Ayuda

Manuel Luengo Rodríguez

Biografía

Luengo Rodríguez, Manuel. Nava del Rey (Valladolid), 7.XI.1735 – Barcelona, 12.XI.1816. Cronista jesuita (SI).

Manuel Nicolás Luengo Rodríguez era hijo de Manuel Luengo Tejedor y de Isabel Rodríguez Chico —hermana de Francisco Rodríguez Chico, polémico obispo de Teruel que se enfrentó a la política eclesiástica potenciada por los ministros de Carlos III—.

Recién cumplidos los diecinueve años ingresó en la Compañía de Jesús y realizó su noviciado en Villagarcía de Campos y, posteriormente, en Valladolid; de allí pasó a Medina del Campo en abril de 1757, donde cursó parte de sus estudios de Filosofía. Más tarde fue destinado a Salamanca, donde vivió siete años; durante los tres primeros realizó estudios de Teología y, a partir de 1762, ejerció la docencia como prefecto de las conferencias escolásticas, profesor de Lógica y de Metafísica. En 1765 se trasladó Luengo Rodríguez a Medina del Campo, donde trabajó como maestro de segundo año de Filosofía y pasó algunos meses en Arévalo. Una vez concluida su tercera probación fue destinado a Galicia y allí, en marzo de 1766, mientras la Corte de Madrid se estremecía por el motín de Esquilache, el padre Luengo comenzaba a enseñar Filosofía en el colegio de Compostela. Fue precisamente en esa casa donde le fue intimada —como al resto de los jesuitas— la orden de Carlos III por la que los hijos de san Ignacio quedaban desterrados de todos sus dominios.

Desde allí saldría el padre Manuel Luengo, la madrugada del 3 de abril de 1767, hacia La Coruña, donde daría comienzo su exilio y su obra: El diario de la expulsión de los jesuitas de España, un escrito al que dedicaría su vida y que configura, en más de sesenta copiosos volúmenes que engloban unas treinta y seis mil páginas, la crónica más detallada de aquel destierro que padecieron los jesuitas españoles durante cuarenta y nueve años, es decir, desde 1767 hasta 1815, año en el que volvería Luengo Rodríguez a la España de la Restauración y en la que moriría a la edad de ochenta y dos años. Además de este manuscrito, el padre Luengo se dedicó a recopilar una serie de papeles que consideraba interesantes para sustentar las afirmaciones que vertía en su diario, y que configuran su otra gran aportación: la Colección de papeles varios o curiosos, encuadernada en veintiséis tomos. Ambas obras se encuentran custodiadas en el Archivo Histórico de Loyola (Guipúzcoa), en muy buenas condiciones de conservación, lo cual no deja de sorprender si se tiene en cuenta que fueron realizadas en la más absoluta clandestinidad, ya que los jesuitas tenían prohibido —bajo pena de Lesa Majestad— escribir sobre su expulsión de España.

Ya al principio del destierro, el padre Luengo compaginó la elaboración de su valioso manuscrito con su labor docente. En la misma caja coruñesa, esperando su embarque, consiguió permiso del asistente para que los jóvenes pudieran llevar sus libros, y continuó las clases de Lógica con sus alumnos de Santiago, a las que añadió unas lecciones de Italiano para ir practicando el idioma que utilizarían en los Estados Pontificios, lugar al que, en principio, iban destinados los jesuitas. Pero, tras la negativa de Clemente XIII a recibirlos en sus Estados, estos religiosos comenzaron un largo deambular por el Mediterráneo y recalaron, tras arduas conversaciones diplomáticas entre Francia y España, en la isla de Córcega, un lugar peligroso en aquel 1767, ya que se encontraba el país inmerso en un conflicto civil proindependentista. Allí, en la corsa ciudad de Calvi, prosiguió Manuel Luengo su docencia en condiciones dificilísimas y, cuando en el otoño de 1768, los jesuitas españoles pudieron salir de Córcega e instalarse en las legacías pontificias, Luengo Rodríguez fue escogido para continuar su magisterio con los escolares. De ahí pasó a la casa de los maestros y al teologado con el cargo de profesor y presidente de los casos de conciencia y argumentante en los actos literarios. Casas todas ellas abiertas en los alrededores de la ciudad de Bolonia y, más tarde, en la propia capital, donde fue destinada la provincia de Castilla y donde continuó escribiendo su diario, una obra de especial importancia para los historiadores modernistas, ya que describe partidaria, puntual y apasionadamente el confinamiento de los jesuitas españoles desde su propia vivencia, acentuando la descripción de las precarias condiciones que padecieron, pero sin olvidar comentar todo tipo de acontecimiento, político, religioso, cultural, etc., que consideraba de interés.

En 1773 Clemente XIV firmó la bula Dominus ac redemtor, por la cual se pretendía extinguir a la Compañía de Jesús, una Orden que, en efecto, quedó suprimida, pero que pervivió en algunas naciones no católicas (Prusia y Rusia). Ese año los jesuitas pertenecientes a la provincia de Castilla, como el padre Luengo, pasaron a ser abates ex jesuitas; en un intento por borrar sus signos de identidad se les prohibió seguir vistiendo la sotana y residir en comunidad. Fue en ese momento en el que el padre Luengo decidió proseguir con su diario como una muestra más de rechazo a lo que consideraba una injusta persecución hacia su Orden y comenzó a encuadernar la Colección de papeles varios.

En 1798, cuando el padre Luengo contaba sesenta y cuatro años y llevaba más de treinta viviendo exiliado en la ciudad de Bolonia, las tropas francesas invadieron esos territorios y los convirtieron en la República Cisalpina, dando comienzo a una serie de cambios que transformarían Europa y en los cuales la situación de los jesuitas españoles refugiados era tremendamente delicada, tanto por su nacionalidad como por su pertenencia al clero. José Nicolás de Azara, embajador español en Roma, recomendó insistentemente a Manuel Godoy el retorno a España de estos refugiados por motivos humanitarios, dado el auténtico peligro que corrían tras la ocupación francesa de los Estados pertenecientes al Papa. Carlos IV aceptó la vuelta de los jesuitas a España, pero con una serie de limitaciones, y el padre Luengo volvió a su ciudad natal de Nava del Rey, donde residió unos meses y desde donde salió hacia Teruel. Allí se quedaría hasta 1801, año en el que fue decretada la segunda expulsión de los exjesuitas y en el que Luengo comenzaría a vivir en Roma. En esta ciudad describió el exilio de otro grupo de españoles: la Corte de Carlos IV, el enfrentamiento de los franceses con los romanos, el rapto de Pío VI y las esperanzas suscitadas tras la elección de su sucesor en la silla de san Pedro.

Efectivamente, en 1814, Pío VII declaraba restaurada en el Gesú de Roma la Compañía de Jesús, y pocos días más tarde el padre Luengo se trasladó a esa casa vistiendo, después de cuarenta y nueve años de ausencia, su querida sotana jesuita. Al año siguiente Fernando VII restablecía en España la Compañía de Jesús y los pocos jesuitas supervivientes que quedaban en tierras italianas se dispusieron a volver. Entre ellos, el ya anciano Manuel Luengo desembarcó en Barcelona con un pesado cargamento: las memorias de un exilio y la recopilación más variada de documentos.

Dos fuentes determinantes para acercarse a aquellos hechos. Pocos meses más tarde, en la Ciudad Condal, fallecía el jesuita.

 

Obras de ~: Diario de la Expulsión de los jesuitas de España [...], [Archivo Histórico de Loyola (AHL), secc. Manuscritos Jesuitas s. xviii, ms., est. 3 a 5] [I. Fernández Arrillaga (ed.), Memorias de un exilio. Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España (1767-1768), t. I, Alicante, Universidad, 2002]; Compendios del Diario (1767-1798) (AHL, secc. Manuscritos Jesuitas s. xviii, ms., est. 3); Colección de Papeles Varios y Curiosos (AHL, secc. Manuscritos Jesuitas s. xviii, ms., est. 6 a 8); El retorno de un jesuita desterrado. Viaje del P. Luengo desde Bolonia a Nava del Rey (1798) (Alicante, Ayuntamiento de Nava del Rey-Universidad de Alicante, 2004).

 

Bibl.: S. Zalenski, O gesuiti nella Rusia Bianca, Prato, 1880; C. Eguía Ruiz, “Andanzas de un diario inédito”, en Razón y Fe (RF), 40 (1914), págs. 323-338; M. Cascón, “Manuel Luengo 1735-1816. Su diario y prólogos inéditos fuente de información para el reinado de Carlos III”, en Las Ciencias, 14 (1949), págs. 519-543; C. Eguía Ruiz, “Los santos Ignacio y Javier y los jesuitas deportados a Italia por Carlos III (Extractos del cronista contemporáneo, P. Manuel Luengo)”, en Miscelanea Comillas, 25 (1956), págs. 267-325; T. E gido, “Motines de España y proceso contra los jesuitas. La pesquisa reservada de 1766”, en Estudio Agustiniano, XI (1976), págs. 219-260; “El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado en el siglo xviii” y “La expulsión de los jesuitas de España”, en R. García Villoslada (dir.), Historia de la Iglesia en España, IV. La Iglesia en la España de los siglos xvii y xviii, Madrid, La Editorial Católica, 1979 (col. Biblioteca de Autores Cristianos, vols. 16- 22), págs. 123-249 y págs. 745-792, respect.; R. Olaechea Albistur, “El Cardenal Lorenzana y los ex-jesuitas (Arévalo, Masdeu, Luengo, Bolgeni)”, en Archivum Historicum Societatis Iesu, LI (1982), págs. 80-160; I. Pinedo Iparraguirre, “Manuel de Roda y la expulsión de los jesuitas”, en RF, l.006 (1982), págs. 253-262; R. Olaechea Albistur, “Napoleón visto por un jesuita español exiliado en Italia”, en Les espagnols et Napoleón, Études Hispaniques (Université de Provence), 7 (1984), págs. 127-174; A. Revuelta González, La Compañía de Jesús en la España Contemporánea, I. Supresión y reinstalación (1868-1883), Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 1984; I. Pinedo Iparraguire y A. Zabala Errazti, “Bernis y Floridablanca: dos diplomáticos de la ilustración en la Campaña de extinción de los jesuitas (1769-1773)”, en Estudios de Geografía e Historia (Deusto) (1988), págs. 523-536; T. Egido, “Actitudes regalistas de los obispos de Carlos III”, en VV. AA., Actas del I Symposium Internacional: Estado y Fiscalidad en el Antiguo Régimen, Murcia, junio de 1988, págs. 67- 83; I. Pinedo Iparraguirre, “Los escrúpulos de Carlos III en su actuación política frente a la Santa Sede”, en Letras de Deusto (LD), 41 (1988), págs. 33-46; J. A. Ferrer Benimeli, “Carlos III y la extinción de los jesuitas”, en VV. AA., Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración, I. El rey y la monarquía, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989, págs. 239-259; F. de B. Medina, “Ocaso de una provincia de fundación ignaciana: la Provincia de Andalucía en el exilio (1767-1773)”, en Archivo Teológico Granadino, 54 (1991), págs. 5-90; T. Egido, “El Regalismo”, en Iglesia, Sociedad y Estado en España, Francia e Italia (Siglos xviii al xx), Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 1992, págs. 193-217; E. Giménez López, “El viaje a Italia de los jesuitas españoles expulsos”, en Quaderni di filologia e lingue romanze (Macerata), 7 (1992), págs. 41-58; “El Ejército y la Marina en la expulsión de los jesuitas de España”, en Hispania Sacra (HS) (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC]), XLV, 92 (1993), págs. 577-630; T. Egido e I. Pinedo, Las causas “gravísimas” y secretas de la expulsión de los jesuitas por Carlos III, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994; E. Giménez López, “La secularización de los jesuitas expulsos”, en HS, 47 (1995), págs. 421-471; E. Giménez López y M. Martínez Gomis, “La llegada de los jesuitas expulsos a Italia según los diarios de los padres Luengo y Peramás”, en Relaciones Culturales entre Italia y España, ed. de J. A. Ríos y E. Rubio, Alicante, Universidad, 1995, págs. 63-77; A. Mestre Sanchos, “Reacciones en España ante la expulsión de los jesuitas de Francia [...]”, en Revista de Historia Moderna (RHM) (Alicante), 15 (1996), págs. 101-128; J. A. Ferrer Benimeli, “Aproximación al viaje de los jesuitas expulsos desde España a Córcega”, en El mundo Hispánico en el siglo de las luces, Madrid, Universidad Complutense, 1996, págs. 605-622; I. Pinedo Iparraguirre, “¿Intromisión británica a propósito de la extinción de los jesuitas?”, en RHM, 15 (1996), págs. 101- 128; J. A. Ferrer Benimeli, “Córcega vista por los jesuitas andaluces expulsos”, en Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, Madrid, CSIC, 1996; E. Giménez López, “La extirpación de la mala doctrina. Los inicios del proceso de extinción de la Compañía de Jesús”, en Dogmatismos e intolerancias, Madrid, 1997, págs. 257-273; I. Fernández Arrillaga, “El P. Luengo en la antesala del exilio: reflexiones de un jesuita expulso”, y M. Martínez Gomis, “Los problemas económicos y de habitación de los jesuitas españoles exiliados en Córcega”, en A. Mestre Sanchís y E. Giménez López (eds.), Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas de la IV Reunión Científica de la AEHM, Alicante, 1997, págs. 639-652 y págs. 679- 690, respect.; E. Giménez López y M. Martínez Gomis, “Un aspecto logístico de la expulsión de los jesuitas españoles: la labor de los comisarios Gerónimo y Luis Gnecco (1767- 1768)”, en Expulsión y exilio de los jesuitas españoles, Alicante, Universidad, 1997, págs. 181-196; I. Pinedo Iparraguirre, “El pontificado y los jesuitas al tiempo de la extinción de la Compañía de Jesús”, en Anuario del Instituto Ignacio de Loyola (1998), págs. 45-69; I. Fernández Arrillaga, “Profecías, coplas, creencias y devociones de los jesuitas expulsos durante su exilio en Italia”, en RHM, 16 (1998), págs. 83-98; I. Pinedo Iparraguirre, “Los jesuitas en su primer año de expulsión (1767) a la luz de la correspondencia de la embajada española en Roma”, en LD, 28, 81 (octubre-diciembre de 1998), págs. 211-222; E. Giménez López, “Portugal y España ante la extinción de los jesuitas”, en VV. AA., Coloquio Internacional. Los jesuitas españoles expulsos: su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo xviii, Berlín, abril de 1999, págs. 337-358; I. Fernández Arrillaga, “La persecución de los jesuitas que no juraron la Constitución de Bayona en la correspondencia entre los PP. Juan José Carrillo y Manuel Luengo (1808-1813)”, en RHM, 18 (2000), págs. 223-244; “Manuscritos sobre la expulsión y el exilio de los jesuitas”, en HS, 52 (2000), págs. 205-220; F. de B. Medina, “Envío de jesuitas de la Rusia Blanca a la América Española. La correspondencia del P. Brzozowski en la corte de España”, en Jezuicka ars historica (Kraków) (2001), págs. 377-410; J. Pradells Nadal e I. Fernández Arrillaga, “El regreso del exilio: la imagen de España en el diario del P. Manuel Luengo (1798-1801)”, en M. Tietz y D. Briesemeister (eds.), Coloquio Internacional. Los jesuitas españoles expulsos: su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo xviii, Berlín, Editorial Iberoamericana, 2001, págs. 443-472; E. Giménez López, Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles en el s. xviii, Alicante, Universidad, 2002; J. Burrieza Sánchez, “Valladolid, capital jesuítica de Castilla”, en Poder, pensamiento y cultura en el Antiguo Régimen, Donostia, Eusko Ikaskuntza, 2002 (col. Lankidetzan, vol. 23), págs. 133-156; M. Tietz, “El fenómeno cultural de los jesuitas y la expulsión”, en P. Aullón de Haro (ed.), Juan Andrés y la teoría comparatista. Biblioteca Valenciana, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002 (col. Literaria Actas), págs. 27-64; I. Fernández Arrillaga, El legado del P. Manuel Luengo, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2003, 2 vols.; T. Egido, M. Revuelta y J. Burrieza, Los jesuitas en España y en el mundo hispánico, Madrid, Marcial Pons Historia, 2004; J. Burrieza Sánchez, “La desaparición de una capital jesuítica: el destino de los bienes de la Compañía de Jesús en Valladolid”, en Papeles de Historia Moderna (Alicante) (2004); I. Fernández Arrillaga, El destierro de los jesuitas castellanos, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004.

 

Inmaculada Fernández Arrillaga

 

 

Personajes similares