Ayuda

Antonio Rafael Mengs

Imagen
Biografía

Mengs, Antonio Rafael. Aussig, Bohemia, actual Ústi nad Labem (República Checa), 12.III.1728 – Roma (Italia), 29.VI.1779. Pintor y teórico del arte.

Hijo de Ismael Mengs (1688-1764), pintor de la corte del elector de Sajonia, Federico Augusto II, en Dresde, y de Charlotta Bornmann; hermano de Teresa Concordia (1725-1806/8), también pintora y miniaturista. Educado rígidamente por su padre en la pintura, el esmalte y la miniatura, aprendió, asimismo, la técnica del pastel, muy en boga en aquella Corte. Tras el fallecimiento de la madre (1731), pasó su infancia en Dresde hasta 1740 y en 1741 la familia se trasladó a Roma, donde siguió sus estudios copiando a Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano; estudió Anatomía en el Hospital del Santo Spirito y asistió a los talleres de los pintores Marco Benefial (1684-1764) y Sebastiano Conca (1680-1764), pintores del Barroco tardío establecidos en Roma.

A fines del año 1744 volvía toda la familia a Dresde, donde Antonio Rafael comenzó a hacer retratos al pastel, técnica que se había puesto de moda en esa Corte gracias a la pintora veneciana Rosalba Carriera (1675-1757), que había decorado un gabinete con sus retratos. Al mismo tiempo empezó su carrera como pintor de retratos bajo la influencia del arte francés de Louis Silvestre (1669-1740), que había sido primer pintor de Augusto II y que ejerció su arte en la Corte de Dresde hasta 1748. De estas fechas son los primeros autorretratos de Mengs, en los que se aprecia una cierta influencia de Rafael en las posturas del cuerpo.

En 1745 fue nombrado pintor de la Corte sajona y en ese mismo año la familia Mengs emprendió su segundo viaje a Roma.

Durante este viaje y antes de establecer su residencia en Roma, pasó por Parma, donde conoció los frescos del Correggio; por Bolonia, donde estudió la obra de los hermanos Carracci, y por Venecia, sintiéndose atraído por la obra de Tiziano. Ya establecido en Roma siguió estudiando la estatuaria clásica y a los maestros del Renacimiento, y en 1748 comenzó a pintar una Sagrada Familia escogiendo como modelo de la Virgen a una joven italiana de clase muy humilde, Margarita Guazzi, con la que se casó en 1749, convirtiéndose previamente al catolicismo, y en diciembre de ese mismo año regresó a Dresde.

En 1751 fue nombrado primer pintor de la Corte sajona y se le encargaron tres cuadros para la Hofkirche de Dresde; el del altar mayor estaba dedicado a la Ascensión y precisamente pensando en la ejecución de este cuadro, pidió permiso para volver a Roma y así poder estudiar la obra de Rafael: fue terminado muchos años después, en 1766, cuando Mengs ya se encontraba trabajando para la Corte española. Antes de emprender su tercer viaje a Italia conoció a Sir Charles Hanbury Williams, diplomático inglés que le proporcionó una carta de presentación para el embajador británico en Florencia. Éste fue su primer contacto con el público inglés, que tantos encargos le proporcionaría a lo largo de su carrera. En septiembre de 1751 partió para Italia con su mujer, dos hijos y sus dos hermanas.

El invierno lo pasó en Venecia, donde conoció al paisajista británico Richard Wilson y al comerciante de arte Thomas Jenkins. En la primavera de 1752 pasó por Florencia y visitó al embajador británico, Horace Mann, que le dio una carta de presentación para el cardenal Albani en Roma. En el mes de mayo de ese año se instaló en Roma, en la Vía Sistina, donde prosiguió con sus contactos ingleses, haciendo retratos de caballeros británicos durante su Grand Tour. Su fama fue en aumento y en el mes de junio se le nombró académico de honor de la Academia Clementina de Bolonia y en agosto fue elegido miembro de la Academia de San Lucas de Roma. Mientras tanto, su taller romano comenzó a ser conocido y fueron muchos los artistas de diferentes nacionalidades que pasaron por él: Nicolás Guibal (1725-1784), Laurent Pecheux (1729-1821), Anton von Maron (1735-1808) que se casó con su hermana Teresa Concordia, Giovanni Casanova (c. 1730-1795); dos años más tarde se convirtió en profesor de la Academia del Nudo, que había sido fundada por el papa Benedicto XIV. En 1755 tuvo lugar el encuentro con Joachim Winckelmann, cuya amistad fue muy fructífera para ambos, pues Mengs supo aprovechar las teorías de Winckelmann sobre el arte antiguo en sus escritos y el filósofo se ilustró sobre los conocimientos prácticos y técnicos que de la estatuaria grecorromana tenía Mengs. Ese mismo año terminó las copias que el duque de Northumberland le había encargado años antes de la Escuela de Atenas de Rafael para su casa de Charing Cross, en Londres. La fama de estas copias perduró después de la muerte del artista, ya que en 1785 fueron grabadas por Giovanni Volpato, uno de los mejores grabadores italianos del momento, quien utilizó los dibujos que conservaban sus herederos.

Este mismo año de 1755 comenzaron sus problemas con la Corte sajona, y Mengs dejó de percibir su salario en Roma; al mismo tiempo su fama se extendía y continuaba recibiendo honores: fue nombrado caballero de la Espuela de Oro y, junto con Winckelmann, elegido miembro de la Academia Augusta. Su taller se convirtió en punto de encuentro de numerosos viajeros ingleses por sus conocimientos sobre las antigüedades y por su calidad como retratista; también fue visitado por personalidades, como la margravina Whilhelmine von Bayreuth y, seguramente relacionado con esta visita, está su proyecto de fundar una Academia en Bayreuth, que no se llevó a cabo.

En 1757 recibió el encargo de pintar al fresco el techo de la iglesia de San Eusebio, de Roma, que no finalizó hasta 1759. Para este proyecto tuvo como ayudantes a Maron y Byres y, casi al mismo tiempo, la corte de Nápoles se puso en contacto con el pintor para que hiciese unos retratos a los monarcas Carlos VII — el futuro Carlos III de España— y su esposa María Amalia de Sajonia.

En 1758 se instaló en una casa en la Via Vittoria, al lado de la plaza de España, donde se celebraban tertulias con la asistencia de numerosos artistas británicos, como el arquitecto escocés James Byres, el también arquitecto Robert Adam, el pintor Allan Ramsay y Winckelmann. Estas relaciones con la colonia de artistas británicos le dieron fama y se convirtió en uno de los agentes artísticos más importantes de Roma, junto a Thomas Jenkins y Gavin Hamilton. Su fama como retratista le valió el encargo de pintar al papa Clemente XIII y, en septiembre del año 1759, se trasladó a Nápoles para cumplir el encargo de retratar a la Familia Real; de este momento es el retrato del príncipe heredero y futuro monarca Fernando IV (Museo del Prado). Este viaje le permitió ampliar sus conocimientos sobre el arte romano, pues visitó Herculano y estudió los vestigios arqueológicos recién descubiertos.

Antes de su regreso a Roma tuvo la oportunidad de presentar a la Familia Real napolitana el cuadro encargado para el altar de la capilla palatina de Caserta. Ya en Roma terminó el cuadro de Augusto y Cleopatra para Henry Hoare; en esta ciudad se instaló junto a su familia en Villa Albani, pues había recibido el encargo de pintar el techo del salón de baile con el tema de El Parnaso o Apolo y las musas; mientras tanto siguió conociendo a artistas británicos, como Benjamín West, y al caballero Giacomo Casanova (1725- 1798), y recibiendo más honores, ya que fue invitado a formar parte de la Arcadia Romana con el nombre de Dinia Sipilio.

Mientras tanto, en España y tras la muerte de Fernando VI había subido al Trono Carlos III que en julio de 1761 le mandó llamar para que se trasladase a España a pintar, otorgándole el título de pintor de cámara. En agosto de ese mismo año, el pintor y parte de su familia salieron de Roma hacia Nápoles, desde donde se trasladaron por mar a Alicante; llegaron a Madrid el 22 de septiembre de 1761. En la corte española se encontraba el pintor napolitano Corrado Giaquinto (1703-1765) ocupado en decorar al fresco la escalera del Palacio Real, que partió en 1762 hacia Roma, al mismo tiempo que Giambattista Tiepolo y sus dos hijos llegaban a Madrid para ocuparse de la pintura al fresco del salón del Trono del mismo palacio.

Desde este momento confluyeron en la corte española las tres corrientes artísticas dominantes en Europa: el tardo barroco, el rococó y el naciente clasicismo.

Como los tres pintores tuvieron a su cargo importantes proyectos decorativos, hubieron de recurrir a ayudantes españoles, creándose de esta forma una importante cantera de jóvenes artistas nativos que conformarían las diversas tendencias de la pintura española hasta el final del reinado de Fernando VII. En el caso de Mengs, su ayudante más sobresaliente fue Francisco Bayeu (1734-1795).

En el año 1762, Mengs comenzó el techo de La Aurora en el cuarto de la reina madre Isabel de Farnesio, y La apoteosis de Hércules en la antecámara de Gasparini.

En este mismo año, en Zúrich, se publicó su primera obra escrita, Die Gedanken über die Schönheit and über den Geschmak in der Malerey, y en el mes de julio Winckelmann le comunicó que había muchos amantes del arte que desearían una traducción de su texto a otros idiomas. Su fama en Inglaterra iba en aumento y recibió una propuesta para establecerse allí.

Mengs, que siempre consideró que sus condiciones de vida y la climatología en Madrid no eran buenas, estuvo tentado de aceptar la oferta, pero decidió quedarse ante la promesa de que pronto podría regresar a Roma con un permiso real.

En 1763 tuvieron lugar sus primeros contactos con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que le nombró director honorario por la rama de la Pintura, pero sus opiniones no siempre fueron bien recibidas por los académicos españoles, por lo que en 1764 el pintor bohemio decidió renunciar a su nombramiento, lo que no se llevó a efecto por una directa intervención del Rey. A pesar de todas estas diferencias, Mengs siguió colaborando con la Academia, sobre todo en el nuevo plan de estudios propuesto en 1766 y, aunque siguieron las diferencias de criterio hasta el final de su estancia en España, antes de regresar definitivamente a Roma regaló su importante colección de vaciados a esta institución con el fin de que sirviesen de modelo a los estudiantes. Relacionados con sus desacuerdos sobre los métodos empleados en la Academia de Bellas Artes de Madrid están dos escritos suyos de 1766: Discorso sopra i mezzi per far florire le belle arti in Spagna y Ragionamento su l’Accademia delle Belle arti di Madrid.

En ellos exponía sus métodos de enseñanza para conseguir un mayor aprovechamiento en el aprendizaje de los alumnos. Dos años más tarde se produjo el definitivo alejamiento del pintor de la Academia, abandonando su cargo y renunciando a su nombramiento como director honorario de Pintura.

Entre 1765 y 1769 pintó la decoración del dormitorio y cuarto de Carlos III en el Palacio Real de Madrid, una serie de cinco cuadros al óleo con el tema genérico de la pasión y muerte de Cristo. En 1766 terminó el cuadro para el altar mayor de la capilla palatina de Dresde con el tema de la Ascensión de Cristo, que había sido encargado en la década anterior. Este lienzo fue pintado y enviado desde España y su composición dejó una honda huella en obras semejantes de discípulos españoles. Al mismo tiempo recibió el encargo de pintar un cuadro para la capilla del All Souls College, de Oxford, con el tema del Noli me tangere. Ese mismo año tuvo lugar en Nápoles la muerte de Corrado Giaquinto, y la plaza vacante de primer pintor de cámara fue ocupada por Mengs, que en aquellos momentos se ocupaba de retratar al rey Carlos III y a sus hijos.

Desde España Mengs siguió cultivando sus relaciones internacionales; en 1767 tuvo lugar el viaje de Giacomo Casanova a Madrid, que se alojó en casa de Mengs, pero al año siguiente, y debido a sus incumplimientos eclesiásticos, fue expulsado de su domicilio y Casanova relata la anécdota en sus Memorias.

También en 1768 ocurrió el asesinato en Triestre de Winckelmann, con el que Mengs había mantenido correspondencia desde Madrid. La fama de Mengs como teórico de las artes creció en Europa a través de sus escritos y el director de la Academia de Bellas Artes de Sajonia consideró la posibilidad de llamar a Mengs a Dresde, pero el puesto de primer pintor todavía estaba ocupado por el veneciano Giovanni Casanova, y el nombramiento no se llegó a realizar.

En noviembre de 1769, Mengs, que había solicitado insistentemente un permiso para poder regresar a Roma, debido a sus continuos padecimientos físicos a causa del clima de Madrid, consiguió un permiso de tres años y partió para Italia vía Montecarlo, Génova, Parma y Florencia. En Parma comenzó a escribir una biografía de Correggio, que se hubiera debido incluir en una nueva edición de las Vidas de Vasari, proyecto que no se llevó a cabo y, después, fue incluida en las obras de Mengs editadas por Azara. Antes de llegar a Roma se detuvo en Florencia a comienzos de la primavera y allí pasó todo el año dedicado a la pintura.

Retrató al gran duque Leopoldo y a su esposa María Luisa, hija de Carlos III (Museo del Prado). Su entusiasmo por las esculturas de la Antigüedad que poseían le llevó a solicitar un permiso que le permitiese sacar copias en yeso de las más importantes, lo que logró que su colección de copias se incrementase, y en junio de 1770 fue nombrado académico por la Academia del Disegno de Florencia, al mes siguiente fue designado miembro de la Academia Lingüística de Génova y en diciembre fue elegido príncipe de la Academia de San Lucas de Roma.

En febrero de 1771 partió de Florencia hacia Roma, donde se instaló y allí fue nombrado director de la Academia de San Lucas; y, posiblemente gracias a la intervención del cardenal Albani, recibió el encargo de pintar al fresco la cámara de los Papiros en la biblioteca del Vaticano, cuyo tema principal fue una Alegoría de la Historia. Siguió su actividad como retratista, aunque abandonó su clientela británica para reflejar a personalidades relacionadas con el mundo español, como Azara, y eruditos romanos. Entre octubre y noviembre de ese mismo año Mengs terminó la enorme tabla encargada en 1769 y destinada al All Souls College de Oxford. Su tema Noli me tangere (Londres, National Gallery) tiene claras reminiscencias de Correggio y del cuadro homónimo que había pintado para el dormitorio de Carlos III en el palacio Real de Madrid.

También en Roma y cumpliendo sus obligaciones como primer pintor del rey de España, pintó una Adoración de los pastores (Washington, Corcoran Gallery) destinada a la capilla privada de Carlos III en el palacio de Madrid. El lienzo fue remitido a España en 1772 y pronto se vio que su instalación era errónea por la cantidad de reflejos que provocaba, ofreciéndose Mengs a pintar un fresco con el mismo tema.

Ese mismo año alquiló como residencia el palacio Pamphili de Roma, donde instaló su taller y su colección de yesos, que le sirvieron para establecer una pequeña academia donde muchos de sus discípulos trabajaron junto a él. Fue entonces cuando recibió el encargo de realizar un cuadro de altar para la Basílica de San Pedro en el Vaticano con el tema de La entrega de las llaves a san Pedro, lienzo que no llegó a realizar y del que sólo se conserva una grisalla preparatoria.

Durante los últimos meses del año 1772 y la primavera de 1773 viajó a Nápoles a instancias del rey Carlos III para hacer varios retratos de la Familia Real napolitana: Fernando IV de Nápoles, su hijo (Madrid, Patrimonio Nacional), dos retratos de su esposa, la reina Carolina (Madrid, Museo del Prado y Patrimonio Nacional) y uno de su hija María Teresa (Madrid, Patrimonio Nacional); todos ellos fueron remitidos a España. Después de su paso por Roma y ante las reclamaciones desde la corte española, que deseaba que regresase para terminar sus trabajos al fresco comenzados durante su primera estancia, Mengs emprendió su regreso a España por tierra deteniéndose en Florencia durante el verano de 1773 y la primavera de 1774, donde pintó su Autorretrato para la galería de los Autorretratos (Florencia, Galleria degli Uffizi), y a finales de abril se dirigió a España, pasando por Bolonia, Parma, Turín y Milán; llegó a Madrid el 9 de julio.

Durante su última estancia en España (julio de 1774-enero de 1777), Mengs pintó al fresco La Apoteosis de Trajano en la saleta Gasparini del Palacio Real de Madrid, y El tiempo arrebatando al Placer en el teatro del palacio de Aranjuez, que dejó sin terminar.

En 1776 publicó la Carta a D. Antonio Ponz sobre el merito de los Cuadros mas singulares que se conservan en el Palacio Real de Madrid, y en el mes de julio, alegando motivos de salud, pidió permiso para regresar a Roma, lo que realizó a principios de 1777.

Meses antes había regalado a Carlos III su importante colección de yesos, para que éste la depositase en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y sirviese así para la enseñanza de los alumnos. De esta manera evitaba dirigirse directamente a la institución, que el pintor consideraba que había sido injusta con él. Entre otras actividades palaciegas, Mengs se encargó de supervisar los cartones para tapices destinados a decorar los muros de los palacios reales y, según un memorial de 1779 dirigido por Goya a Carlos III para solicitar una plaza de pintor de cámara, fue Mengs quien le llamó para que trabajara en Madrid; del escaso tiempo en que ambos coincidieron en la corte, se conserva un informe en el que Mengs (julio de 1776) informa favorablemente del trabajo de Goya (1746- 1828), José del Castillo (1787-1793) y Ramón Bayeu (1746-1793).

Después de una pequeña estancia en Florencia, Mengs llegó en marzo de 1777 a Roma, donde, además del encargo no realizado para San Pedro en el Vaticano, hizo la copia de las pinturas romanas de la villa Negroni, excavadas a expensas de José Nicolás de Azara. En febrero de 1778 presentó en público su óleo Perseo y Andrómeda, que mereció gran aplauso de los aficionados romanos; en abril murió su mujer Margarita Guazzi y Mengs entró en un proceso melancólico y depresivo que le llevó a la muerte el 27 de junio de 1779. Fue enterrado en la iglesia romana de San Miguel in Sassia. Antes de morir había casado a dos de sus hijas, a una de ellas, Ana María, con el grabador español Manuel Salvador Carmona (1734-1820), y había seguido enviando más vaciados de las estatuas antiguas para la Academia de Bellas Artes de San Fernando. A su muerte, Carlos III dio pensiones a sus hijos, y su testamentaría fue gestionada por el diplomático español José Nicolás de Azara. La influencia estilística que Mengs dejó en España no sólo está representada por sus discípulos directos, sino también por otros pintores de su época en los que imprimió amplia huella, como Mariano Salvador Maella, y en pintores que vivieron durante la segunda mitad del siglo xix, como Vicente López (1772-1850).

 

Obras de ~: Escritos: Die Gedanken über die Schönheit and über den Geschmak in der Malerey, Zurich, 1762; Discorso sopra i mezzi per far florire le belle arti in Spagna, Madrid, 1766; Ragionamento su l’Accademia delle Belle Arti di Madrid, Madrid, 1766; Carta a D. Antonio Ponz sobre el merito de los Cuadros mas singulares que se conservan en el Palacio Real de Madrid, Madrid, 1776; Obras de Antonio Rafael Mengs, Primer Pintor de Cámara del Rey, publicadas por José Nicolás de Azara, Madrid, 1780.

Al fresco: Gloria de San Eusebio, 1757-1758; Apolo y las musas o el Parnaso, 1760-1761; Triunfo de la Aurora, 1762-1764; Apoteosis de Hércules, 1762-69/1775; Alegoría de la Historia, 1772-1773; El Tiempo arrebatando al Placer, 1776 (inacabado).

Al óleo: Augusto III de Polonia, ant.1745; María Antonia de Sajonia, c. 1750; Domenico Annibali, 1750-1755; Ismael Mengs, c. 1751; Sir Charles Hanbury Williams, c. 1751; Richard Wilson, c. 1752; William Burton Conyngham, c. 1752; Arabella Swimmer, 1752-1753; Charles Lennox, c. 1755; James Caulfield, 1756; Cardenal Alberico Archinto, 1756-1761; Juicio de Paris, 1757; Semiramis, ant. 1758; Clemente XIII, 1758; Sir Brook Bridges, 1758; John Brudenell-Montagu, 1758; Henry Lyte, 1758; Robert Stewart, 1758; Augusto y Cleopatra, 1759; Louis Visme, 1759; Luis Silvestre, ant. 1760; Asunción, 1760; Lord Grey, 1760; Fernando IV de Nápoles, 1760-1761; Sibila, ant. 1761; Júpiter y Ganímedes, 1761; Sagrada Familia con santa Ana, san Juan y dos ángeles, 1761; San Pedro y san Juan curando al cojo, ant. 1761; Infanta María Josefa, 1761-1762; María Luisa de Borbón, c. 1764; Ascensión, 1765; San Antonio de Padua, 1765; Carlos III, c. 1765; María Amalia de Sajonia, c. 1765; Infante D. Antonio Pascual, c. 1765; D. Carlos de Borbón, Príncipe de Asturias, c. 1765; Infante D. Francisco Javier, c. 1765; Infante D. Gabriel, c. 1765; Las cuatros estaciones, c. 1765; Magdalena en el desierto, c. 1765; María Luisa de Parma, 1765; San Pedro, 1765-1769; Anunciación, 1767; Cristo en la columna, 1768-1769; Caída en el Calvario, 1768- 1769; Crucifixión, 1768-1769; Noli me tangere, 1768-1769; Oración del huerto, 1768-1769; Adoración de los Pastores, 1761- 1769; Carolina de Lorena, 1761-1769; María Josefa de Lorena, 1765-1767; Duquesa de Medinaceli, 1761-1768; Descanso en la huída a Egipto, 1761-1769; Descendimiento, 1761-1769; Sagrada Familia con San Juan, 1761-1769; Archiduques Fernando y María Ana de Austria, 1770-1771; Archiduquesa María Teresa de Austria, 1770-1771; Archiduque Francisco de Austria, 1770- 1771; Leopoldo de Lorena, 1770-1771; María Luisa de Borbón, Gran Duquesa de Toscana, c. 1770; Noli me tangere, 1770- 1771; Marquesa del Llano, c. 1771; Carolina, reina de Nápoles, 1772-1773; María Teresa de Nápoles, 1772-1773; Adoración de los Pastores, ant. 1773; Virgen con niño y dos ángeles, 1773; Duquesa de Huéscar, 1773; Cardenal Celada, c. 1773; José Nicolás de Azara, 1774; Sueño de San José, 1774; Infante D. Luis de Borbón, 1774-1776; San Juan Bautista, 1774-1776; San Pascual Bailón, 1774-1776; XII Duque de Alba, 1774-1776; Infanta Carlota Joaquina, 1775; San Pedro en el trono, 1775- 1776; San Benito, 1776; Anunciación, 1776-1779; Entrega de las llaves a San Pedro, 1776-1779; Inmaculada Concepción, 1776-1779; Predicación de San Juan Bautista, 1776-1779; Perseo y Andrómeda, 1777; Onorato Maria Caetani, 1779; Fray Joaquín de Eleta; Johann Joachim Winckelmann; Autorretratos.

 

Bibl.: J.-L. Castilhon, “Lettre écrite de Rome sur les ouvrages d’Antoine Raphael Meing (sic), peintre allemand”, en Journal des Sciences et des Beaux-Arts (Paris) (1776), págs. 363-389; A. Ponz, “Carta de D. Antonio Rafael Mengs, Primer Pintor de Cámara de S. M. al autor”, en Viaje de España, vol. VI, Madrid, Imprenta Viuda de Ibarra, 1776, págs. 164-229; F. Algarotti, “Lettera sopra la Pintura (1762)”, en Opere (Cremona), t. III (1779), págs. 93-248; J. L. Bianconi, Elogio storico del Cavaliere Antón Raffaelle Mengs, Roma, nella stamperia di Giovanni Zempel, 1779; C. G. Ratti, Epilogo della Vita del fú Cavalier Mengs, Genova, Stamperia Reale, 1779; G. C. Amaduzzi, “Discorso funebre in lode del Cavaliere Antonio Raffaello Mengs”, en Adunanza tenuta dagli Arcadi in morte del Cavalier Antonio Raffaello Mengs detto in Arcadia Dinia Sipilio, Roma, per Benedetto Francesi, 1780; G. N. de Azara, Opere di Antonio Raffaelo Mengs. Primo Pittore della Maestá di Carlo III, re di Spagna, Parma, Stamperia Reale, 1780; J. N. Azara, Obras de D. Antonio Rafael Mengs, Primer Pintor de Cámara del Rey, Madrid, Imprenta Real, 1780; N. Guibal, Éloge historique de Mengs, Paris, 1781; J. Merlo Fernández, Descripción de las Obras de Pintura, assi Históricas como Alegóricas, que S. M. tiene en su Palacio Nuevo de Madrid ejecutadas por Don Antonio Rafael Mengs, su Primer Pintor de Cámara. Año de 1781, Mss. MS II-942, Madrid, Biblioteca del Palacio Real, 1781; F. Milizia, Dell’Arte di vedere nelle belle arti del disegno secondo i principi di Sulzer e di Mengs, Venecia, Presso G. Pasquali, 1781; J. P. Doray de Longrais, Oeuvres de M. Mengs traduits... avec un Éloge historique de Mengs, rédigé par L. T. Hérissant, sur des Notes qui avaient été envoyées de Stuttgard au Traducteur par Guibal, élève de Mengs, Regensburg, 1782; Antologia dell’arte pittorica che contiene un saggio sulla composizione della pintura. Il Trattato della Bellezza e del gusto del Cavalieri Don Antonio Raffaello Mengs. Una lettera del medesimo a Don Antonio Ponz sopra il Merito de’ quadri del Real Palazzo di Madrid. Alcune regole della Pintura di Gio. Paolo Lomazzo. L’Arte del dipingere a fresco di Andrea Pozzi. Lezioni pratiche del colorito di Mengs. Con un apéndice sul regolamento dell’Accademia del Disegno, Augsburg, 1784; M. C. F. Prange, Das Ritters Antón Raphael Mengs ersten Mahlers Karl III. Köning in Spanien hinterlassne Werke, Halle, 1786; G. N. Azara, Opere di Antonio Raffaello Mengs, primo pittore del re Católico Carlo III, publicate del Cavaliere Nicola d’Azara e rivedute ed aumentate de Carlo Fea, Roma, Imprenta Pagliarini, 1787; J. A. Cean Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de la Bellas Artes en España, t. III, Madrid, Imprenta Viuda de Ibarra, 1800, págs. 120-133; F. J. Fabre, Descripción de las alegorías pintadas en las bóvedas del Palacio Real de Madrid, Madrid, Eusebio Aguado, 1829; J. N. de Azara, El espíritu de D. José Nicolás de Azara, descubierto en su correspondencia epistolar con Don Manuel de Roda, t. III, Madrid, Imprenta de J. Martín Alegría, 1846; B. S. Castellanos de Losada, Historia civil y política del célebre diplomático y distinguido literato español el magnífico Caballero Don José Nicolás de Azara, Madrid, Baltasar González, 1849; Anónimo, “Ein Betrag zur Geschichte der Academie der Künste in Dresde, Anton Raphael Mengs betreffend”, en Schäffer’s Sachsen Chronik, I (1854), págs. 135-138; Anónimo, “Aus dem Leben des Malers Anton Raphael Mengs”, en Freie Gaben des Geistes und Gemüths, IV (1857), págs. 350-358; E. de Mier, “Vida de Mengs”, en El Arte en España, I (1862); C. Justi, Winckelmann und seine Zeitgenossen, Leipzig, Verlag von FCW Vogel, 1866-1872, 3 vols.; “Raphael Mengs”, en Preussische Jahrbüch (1871), págs. 109-131; P. de Madrazo, Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España, Barcelona, Cortezo y Cía., 1884; H. Barckhausen, “Deux lettres de Mengs”, en Bulletin Italien, 12 (1912), págs. 238-242; S. Markus, “Mengs und der Abenteurer Casanova. Ein Beitrag zur Mengsschen Charakteristik”, Monatshefte für Kunstwissenschaft, VI (1913), págs. 236-244; W. Lüdecke, “Mengs- Bibliographie”, en Repertorium für Kunstwissenschaft, 40 (1917), págs. 255-260; H. Blümmer, “Raphael Mengs als Schriftsteller”, en Neue Zürcher Zeitung, 585 (1918), págs. 1-2; G. Morazzoni, “Un grande ritrattista del Settecento. Antonio Raffaelo Mengs”, en Il Secolo, IX, 20 (1920), págs. 267-276; J. Domínguez Bordona, “Tres cartas de Mengs”, en Archivo Español de Arte y Arqueología, I (1925), págs. 226-228; J. Ezquerra del Bayo, Casas reales de España. Retratos de Niños. Los hijos de Carlos III, Madrid, J. Cosano, 1926; A. Vegué y Goldoni, “Mengs, Bayeu y Maella en la Catedral de Toledo. El Canónigo Pérez Sédano”, en Archivo Español de Arte (AEA), VI (1930), págs. 281-284; K. Gerstenberg, “Die künsttlerischen Anfänge des Antón Raphael Mengs”, en Zeitschrift für Kunstgeschichte, II (1933), págs. 77-88; U. Christoffel, “Deutsch-Römische Kunst des 19 Jahrhunderts”, en Deutsche Zeitschrift, XVIII (1934-1935), págs. 267-376; J. Fernández, “Mengs and D. Rafael Ximeno y Planes”, en Gazette des Beaux-Arts, XXIII (1943), págs. 345-362; E. Orozco Díaz, “Sobre el libro de Mengs”, en AEA, XVI (1943), págs. 264- 269; M. Herrera y Ges, La Oración en el Huerto, Lérida, Artes Gráficas Ilerda, 1944; “Una carta de Mengs”, en AEA, XVIII (1945), págs. 309-310; E. M. Aguilera, Pintores españoles del siglo xviii, Barcelona, Joaquín Gil, 1946; L. Pérez Bueno, “Suplica de Don Antonio Rafael Mengs”, en AEA, XXI (1948), págs. 309-310; E. Pardo Canalis, “Mengs”, en Revista de Ideas Estéticas, X (1952), págs. 75-92; H. Kehrer, Deutschland in Spanien, Manchen, Callwey, 1955; H. Kehrer, “Madrid im Zeichen von Raphael Mengs”, en Weltkunst, XXV, 23 (1955), pág. 9; H. Gröger, “Antón Raphael Mengs, ein Meister der Miniatur”, en Alte und Moderne Kunst, II (1957), págs. 18-19; G. Beard, “Batoni and Mengs”, en Leeds Art Calendar, 44 (1960), págs. 23-24; A. Matilla Tascón, “Documentos del Archivo del Ministerio de Hacienda, relativos a Pintores de Cámara y de las Fábricas de Tapices y Porcelana. Siglo xviii”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 68, 1 (1960), págs. 199-270; J. Sparrow, “An Oxford Altar-Piece”, en The Burlington Magazine, CII (1960), págs. 4-9; S. González de Arribas y F. Arribas Arranz, “Noticias y documentos para la historia del arte en España durante el siglo xviii”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XXVII (1961), págs. 131-29; H. Geller, Deutsche Künstler in Rom von Raphael Mengs bis Hans von Marées, Rom, Herder, 1961; A. Bertini, “Pittori tedeschi in Roma nello Scorcio del Settecento e durante l’Ottocento”, en L’Urbe, XXVII, 6, (1964), págs. 3-4; D. Honisch, Antón Raphael Mengs und die Bildform des Frühklassizismus, Recklinghausen, Verlag Aurel Bomgers, 1965; P. Junquera, “Retratos de niños en los Palacios Reales”, en Reales Sitios, III, 10 (1966), págs. 27-39; L. Menegazzi, Antón Raphael Mengs, Milano, Ed. Rizzoli, 1966; H. Honour, Neo-Classicism, Hardmondsworth, Penguin Books Ltd., 1968; S. Roettgen, “I Retrati di Onorato Caetani dipinti da Mengs, Batoni e Angelica Kauffmann”, en Paragone, 221 (1968), págs. 52-71; Th. O. Pelzel, Anton Raphael Mengs and Neoclassicism, Princeton University, Ann Arbor, 1969; J. I. Tellechea Idígoras, “Cartas inéditas de Manuel Salvador Carmona a Eugenio Llaguno Amírola (1780-1781)”, en Academia, 28 (1969), págs. 51-75; S. Roettgen, “Two Portraits by Mengs in the Art Institute of Chicago”, en Museum Studies, 5 (1970), págs. 65-75, F. del Croix Maovaz, “Appunti su Antón Raphael Mengs”, en Commentari, 23, 4 (1972), págs. 381-384; J. I. Tellechea Idígoras, “Azara y la edición de las obras de A. R. Mengs. Interpolaciones de Llaguno y Amírola”, en Academia, 35 (1972), págs. 47-68; H. Von Einem, “Anton Raphael Mengs. Briefe an Raimondo Ghelli und Anton Maron”, en Abhandlungen der Akademie der Wissenschaften in Göttingen, Göttingen, 1973; S. Roettgen, “Storia de un falso: Il Ganimede di Mengs”, en Arte Illustrata, 54 (1973), págs. 256-270; C. Bédat, L’Académie des Beaux Arts de Madrid, 1744-1808, Toulouse, Publications de l’Université, Le Mirail, 1974; B. Ford, “English Patrons in Rome”, en Apollo (1974), págs. 416-461; Th. O. Pelzel, “Anton Raphael Mengs and his British Critics”, en Studies in Romanticism, XV, 3 (1976), págs. 405-426; J. Carrete Parrondo, “Antonio Rafael Mengs, Manuel Salvador Carmona. Correspondencia (enero-junio 1779)”, en Revista de Ideas Estéticas, XXXV, 140 (1977), págs. 347-360; S. Roettgen, “Materilistiche Glückslehre im klassizistischen Gewand?-Zu zwei Pastellen von Antón Raphael Mengs”, en Kunstchronik, 30 (1977), págs. 110-111; “Mengs sulle orme di Poussin”, en Antologia di Belle Arti, 2 (1977), págs. 148-156; “Mengs, Winckelmann und Alessandro Albani. Idee und Gestalt des Parnass in der Villa Albani”, en Storia dell’arte, 30 (1977), págs. 87-156; J. Carrete Parrondo, “Las Bellas Artes en el archivo del Conde de Campomanes. Antonio Rafael Mengs-Antonio Ponz”, en Revista de Ideas Estéticas, XXXVI, 142 (1978), págs. 161-182; H. Von Einem, Deutsche Malerei des Klassizismus und der Romantik, 1760-1840, München, Beck, 1978; N. Bevilacqua, “Documenti su Antonio Raffaello Mengs...”, en L’Arti Figurativa a Napoli nel Settecento. Documenti e ricerche, Napoli, Centro Di, 1979; M. Águeda Villar, Antonio Rafael Mengs 1728-1779, catálogo de exposición, Madrid, Museo del Prado, Dirección General del Patrimonio Artístico, Ministerio de Cultura, 1980; “Dibujos de Mengs en el Museo del Prado”, en Boletín del Museo del Prado, I, n.º 2 (1980), págs. 83-98; J. J. Luna, “Mengs en la Corte de Madrid. Notas y Documentos”, en Anales de Estudios Madrileños, 17 (1980), págs. 321-338; G. L. Mellini, “Per Antón Raphael Mengs: in occasione di un centenario dimenticato”, en Comunità, XXXIV, 182 (1980), págs. 339-370; A. D. Potts, “Greek Sculpture and Roman Copies: I Anton Raphael Mengs and the Eighteenth Century”, en Journal of the Warburg and Courtauld Institute, XLIII (1980), págs. 150-173; S. Roettgen, “Iconografia dei Borboni a Napoli”, en Civiltà del ‘700 a Napoli, 1734-1799, vol. II (1980), págs. 388-405; “Das Papyruskabinett von Mengs in der Biblioteca Vaticana. Ein Betrag zur Geschichte und Idee des Museo Pio-Clementino”, en Müchner Jahrbuch der Bildenden Kunst, 3 Folge, vol. XXXI (1980), págs. 189-246; F. J. Tello, “Antonio Rafael Mengs y el Neoclasicismo español”, en Archivo de Arte Valenciano, 61 (1980), págs. 3-9; F. J. Tello, y V. San Sanz, Tratados neoclásicos españoles de Pintura y Escultura, Madrid, Universidad Autónoma, 1980; A. Allroggen-Bedel, “Die erste Austellung der Antiken in der Villa Albani”, en Antikensammlung (1981), págs. 119-127; R. Cioffi-Martinelli, La Ragione dell’Arte. Teoria e critica in Antón Raphael Mengs e Joachim Winckelmann, Napoli, Liguori, 1981; M. Águeda Villar, “El ideal de belleza en Mengs, Bayeu y Goya”, en II Jornadas de Arte, Madrid, CSIC, 1982, págs. 30-37; “Noticias sobre el cuadro de San Miguel en la Capilla del palacio Real de Madrid”, AEA, 221 (1982), págs. 78-83; Th. Pelzel y N. Penny, Anton Raphael Mengs and Neoclassicism, New York, 1982; S. Roettgen, “I soggiorni di Antonio Rafaello Mengs a Napoli e a Madrid”, en Arte e Civiltà del settecento a Napoli (1982), págs. 154-179; M. Águeda Villar, “Mengs y la Academia de San Fernando”, en VV. AA., Actas del II Simposio sobre el padre Feijoo y su siglo, t. II, Oviedo, Centro de Estudios del siglo xviii, 1983, págs. 445-476; H. Joyce, “The Ancient Frescoes from the Villa Negroni and their influence in the Eighteenth and Nineteenth Centuries”, en The Art Bulletin, LXV, 3 (1983), págs. 423-440; I. Henares Cuéllar, “El pintor A. R. Mengs y la estética de la Ilustración en España”, en Las Nuevas Letras, II (1984), págs. 26-31; D. V. Fucinese, “Mengs. Protocritico del Correggio”, en Critica d’arte (1985), págs. 51-56; C. Whistler, “Tiepolo and Charles III: The Church of S. Pascual Baylon at Aranjuez”, en Apollo (1985), págs. 321-327; M. Águeda Villar, “Precisiones sobre los dibujos de A. R. Mengs en la Biblioteca Nacional”, en AEA, 235 (1986), págs. 332-345; M. Agueda Villar (introd.) en A. R. Mengs, Reflexiones sobre la belleza y el gusto en la pintura, ed. facs. del texto de 1780, Murcia, Colegio de Aparejadores, 1986, págs. 9-57; Y. Bottineau, L’Art de tour dans l’Espagne des Lumières 1746-1808, Paris, de Boccard, 1986; D. Bull y E. Harris, “The companion of Velazquez’Rokeby Venus and a source for Goya’s Naked Maya”, en The Burlington Magazine (1986), págs. 643-654; A. Úbeda de los Cobos, “Propuestas de reforma y planes de estudio. La influencia de Mengs en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, en AEA, LX (1987), págs. 447-461; J. Jordán de Urríes y Díez de la Colina, “Un retrato de Carlos III por Mengs”, en AEA, LXI (1988), págs. 319-323; C. Díaz Gallegos, “Un proyecto de Mengs para la Bóveda del Teatro en el Palacio Real de Aranjuez”, en Reales Sitios, XXV, 95 (1988), págs. 57-60; P. Miguel Egea, “Breve semblanza de Ana María Mengs”, en VV. AA., IV Jornadas de Arte, Madrid, CSIC, 1989, págs. 387-393; C. M. Grafinger, “Anton Raphael Mengs-Ein Künstler jüdischer Abstammung und das Papyruskabinett der Bibliotheca Apostolica Vaticana”, en Jewish Art, XVI/XVII (1990-1991), págs. 30-45; F. Checa, “Los frescos del Palacio Real Nuevo de Madrid y el fin del Lenguaje alegórico”, en AEA, LXV, 258 (1992), págs. 157-177; M. H. Duffy, Style and Thuth in the Neoclassical Art Theory and Criticisme of Anton Raphael Mengs and Johann Winckelmann, Illinois, Urbana University, 1992; J. Jordán de Urríes y Díez de la Colina, “José de Madrazo en Italia”, en AEA, LXV (1992), págs. 351-370; A. Úbeda de los Cobos, “Del rigor de Mengs a la libertad de Goya”, en Renovación, Crisis, Continuismo. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1792, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992, págs. 57-65; S. Roettgen, Antón Raphael Mengs (1729-1779) and his British Patrons, London, A. Zwemmer Ltd., 1993; A. Úbeda de los Cobos, “Nuevos documentos sobre Antonio Rafael Mengs”, en AEA, LXVII (1994), págs. 408-412; E. Agazzi, “Quarenghi e Mengs nell’età di Winckelmann”, en Giacomo Quarenghi e il suo tempo, Bergamo, Atti del Convegno (1995), págs. 149- 155; S. Roettgen, Antón Raphael Mengs 1728-1779, München, Hirmer Verlag, 1999, 2 vols.

 

Mercedes Águeda Villar

Personajes similares