Biography

Autorretrato de Anton Rafael Megs, 1761-1769. Número de catálogo Poo2197. (c) Museo Nacional del Prado
Hijo de Ismael Mengs (1688-1764), pintor de la corte del elector de Sajonia, Federico Augusto II, en Dresde, y de Charlotta Bornmann; hermano de Teresa Concordia (1725-1806/8), también pintora y miniaturista. Educado rígidamente por su padre en la pintura, el esmalte y la miniatura, aprendió, asimismo, la técnica del pastel, muy en boga en aquella Corte. Tras el fallecimiento de la madre (1731), pasó su infancia en Dresde hasta 1740 y en 1741 la familia se trasladó a Roma, donde siguió sus estudios copiando a Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano; estudió Anatomía en el Hospital del Santo Spirito y asistió a los talleres de los pintores Marco Benefial (1684-1764) y Sebastiano Conca (1680-1764), pintores del Barroco tardío establecidos en Roma. A fines del año 1744 volvía toda la familia a Dresde, donde Antonio Rafael comenzó a hacer retratos al pastel, técnica que se había puesto de moda en esa Corte gracias a la pintora veneciana Rosalba Carriera (1675-1757), que había decorado un gabinete con sus retratos. Al mismo tiempo empezó su carrera como pintor de retratos bajo la influencia del arte francés de Louis Silvestre (1669-1740), que había sido primer pintor de Augusto II y que ejerció su arte en la Corte de Dresde hasta 1748. De estas fechas son los primeros autorretratos de Mengs, en los que se aprecia una cierta influencia de Rafael en las posturas del cuerpo. En 1745 fue nombrado pintor de la Corte sajona y en ese mismo año la familia Mengs emprendió su segundo viaje a Roma. Durante este viaje y antes de establecer su residencia en Roma, pasó por Parma, donde conoció los frescos del Correggio; por Bolonia, donde estudió la obra de los hermanos Carracci, y por Venecia, sintiéndose atraído por la obra de Tiziano. Ya establecido en Roma siguió estudiando la estatuaria clásica y a los maestros del Renacimiento, y en 1748 comenzó a pintar una Sagrada Familia escogiendo como modelo de la Virgen a una joven italiana de clase muy humilde, Margarita Guazzi, con la que se casó en 1749, convirtiéndose previamente al catolicismo, y en diciembre de ese mismo año regresó a Dresde. [...]
Works
Escritos: Die Gedanken über die Schönheit and über den Geschmak in der Malerey, Zurich, 1762
Discorso sopra i mezzi per far florire le belle arti in Spagna, Madrid, 1766
Ragionamento su l’Accademia delle Belle Arti di Madrid, Madrid, 1766
Carta a D. Antonio Ponz sobre el merito de los Cuadros mas singulares que se conservan en el Palacio Real de Madrid, Madrid, 1776
Obras de Antonio Rafael Mengs, Primer Pintor de Cámara del Rey, publicadas por José Nicolás de Azara, Madrid, 1780.
Bibliography
J.-L. Castilhon, “Lettre écrite de Rome sur les ouvrages d’Antoine Raphael Meing (sic), peintre allemand”, en Journal des Sciences et des Beaux-Arts (Paris) (1776), págs. 363-389
A. Ponz, “Carta de D. Antonio Rafael Mengs, Primer Pintor de Cámara de S. M. al autor”, en Viaje de España, vol. VI, Madrid, Imprenta Viuda de Ibarra, 1776, págs. 164-229
F. Algarotti, “Lettera sopra la Pintura (1762)”, en Opere (Cremona), t. III (1779), págs. 93-248
J. L. Bianconi, Elogio storico del Cavaliere Antón Raffaelle Mengs, Roma, nella stamperia di Giovanni Zempel, 1779
C. G. Ratti, Epilogo della Vita del fú Cavalier Mengs, Genova, Stamperia Reale, 1779
G. C. Amaduzzi, “Discorso funebre in lode del Cavaliere Antonio Raffaello Mengs”, en Adunanza tenuta dagli Arcadi in morte del Cavalier Antonio Raffaello Mengs detto in Arcadia Dinia Sipilio, Roma, per Benedetto Francesi, 1780
G. N. de Azara, Opere di Antonio Raffaelo Mengs. Primo Pittore della Maestá di Carlo III, re di Spagna, Parma, Stamperia Reale, 1780
J. N. Azara, Obras de D. Antonio Rafael Mengs, Primer Pintor de Cámara del Rey, Madrid, Imprenta Real, 1780
N. Guibal, Éloge historique de Mengs, Paris, 1781
J. Merlo Fernández, Descripción de las Obras de Pintura, assi Históricas como Alegóricas, que S. M. tiene en su Palacio Nuevo de Madrid ejecutadas por Don Antonio Rafael Mengs, su Primer Pintor de Cámara. Año de 1781, Mss. MS II-942, Madrid, Biblioteca del Palacio Real, 1781
F. Milizia, Dell’Arte di vedere nelle belle arti del disegno secondo i principi di Sulzer e di Mengs, Venecia, Presso G. Pasquali, 1781
J. P. Doray de Longrais, Oeuvres de M. Mengs traduits... avec un Éloge historique de Mengs, rédigé par L. T. Hérissant, sur des Notes qui avaient été envoyées de Stuttgard au Traducteur par Guibal, élève de Mengs, Regensburg, 1782
Antologia dell’arte pittorica che contiene un saggio sulla composizione della pintura. Il Trattato della Bellezza e del gusto del Cavalieri Don Antonio Raffaello Mengs. Una lettera del medesimo a Don Antonio Ponz sopra il Merito de’ quadri del Real Palazzo di Madrid. Alcune regole della Pintura di Gio. Paolo Lomazzo. L’Arte del dipingere a fresco di Andrea Pozzi. Lezioni pratiche del colorito di Mengs. Con un apéndice sul regolamento dell’Accademia del Disegno, Augsburg, 1784
M. C. F. Prange, Das Ritters Antón Raphael Mengs ersten Mahlers Karl III. Köning in Spanien hinterlassne Werke, Halle, 1786
G. N. Azara, Opere di Antonio Raffaello Mengs, primo pittore del re Católico Carlo III, publicate del Cavaliere Nicola d’Azara e rivedute ed aumentate de Carlo Fea, Roma, Imprenta Pagliarini, 1787
J. A. Cean Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de la Bellas Artes en España, t. III, Madrid, Imprenta Viuda de Ibarra, 1800, págs. 120-133
F. J. Fabre, Descripción de las alegorías pintadas en las bóvedas del Palacio Real de Madrid, Madrid, Eusebio Aguado, 1829
J. N. de Azara, El espíritu de D. José Nicolás de Azara, descubierto en su correspondencia epistolar con Don Manuel de Roda, t. III, Madrid, Imprenta de J. Martín Alegría, 1846
B. S. Castellanos de Losada, Historia civil y política del célebre diplomático y distinguido literato español el magnífico Caballero Don José Nicolás de Azara, Madrid, Baltasar González, 1849
Anónimo, “Ein Betrag zur Geschichte der Academie der Künste in Dresde, Anton Raphael Mengs betreffend”, en Schäffer’s Sachsen Chronik, I (1854), págs. 135-138
Anónimo, “Aus dem Leben des Malers Anton Raphael Mengs”, en Freie Gaben des Geistes und Gemüths, IV (1857), págs. 350-358
E. de Mier, “Vida de Mengs”, en El Arte en España, I (1862)
C. Justi, Winckelmann und seine Zeitgenossen, Leipzig, Verlag von FCW Vogel, 1866-1872, 3 vols.
“Raphael Mengs”, en Preussische Jahrbüch (1871), págs. 109-131
P. de Madrazo, Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España, Barcelona, Cortezo y Cía., 1884
H. Barckhausen, “Deux lettres de Mengs”, en Bulletin Italien, 12 (1912), págs. 238-242
S. Markus, “Mengs und der Abenteurer Casanova. Ein Beitrag zur Mengsschen Charakteristik”, Monatshefte für Kunstwissenschaft, VI (1913), págs. 236-244
W. Lüdecke, “Mengs- Bibliographie”, en Repertorium für Kunstwissenschaft, 40 (1917), págs. 255-260
H. Blümmer, “Raphael Mengs als Schriftsteller”, en Neue Zürcher Zeitung, 585 (1918), págs. 1-2
G. Morazzoni, “Un grande ritrattista del Settecento. Antonio Raffaelo Mengs”, en Il Secolo, IX, 20 (1920), págs. 267-276
J. Domínguez Bordona, “Tres cartas de Mengs”, en Archivo Español de Arte y Arqueología, I (1925), págs. 226-228
J. Ezquerra del Bayo, Casas reales de España. Retratos de Niños. Los hijos de Carlos III, Madrid, J. Cosano, 1926
A. Vegué y Goldoni, “Mengs, Bayeu y Maella en la Catedral de Toledo. El Canónigo Pérez Sédano”, en Archivo Español de Arte (AEA), VI (1930), págs. 281-284
K. Gerstenberg, “Die künsttlerischen Anfänge des Antón Raphael Mengs”, en Zeitschrift für Kunstgeschichte, II (1933), págs. 77-88
U. Christoffel, “Deutsch-Römische Kunst des 19 Jahrhunderts”, en Deutsche Zeitschrift, XVIII (1934-1935), págs. 267-376
J. Fernández, “Mengs and D. Rafael Ximeno y Planes”, en Gazette des Beaux-Arts, XXIII (1943), págs. 345-362
E. Orozco Díaz, “Sobre el libro de Mengs”, en AEA, XVI (1943), págs. 264- 269
M. Herrera y Ges, La Oración en el Huerto, Lérida, Artes Gráficas Ilerda, 1944
“Una carta de Mengs”, en AEA, XVIII (1945), págs. 309-310
E. M. Aguilera, Pintores españoles del siglo xviii, Barcelona, Joaquín Gil, 1946
L. Pérez Bueno, “Suplica de Don Antonio Rafael Mengs”, en AEA, XXI (1948), págs. 309-310
E. Pardo Canalis, “Mengs”, en Revista de Ideas Estéticas, X (1952), págs. 75-92
H. Kehrer, Deutschland in Spanien, Manchen, Callwey, 1955
H. Kehrer, “Madrid im Zeichen von Raphael Mengs”, en Weltkunst, XXV, 23 (1955), pág. 9
H. Gröger, “Antón Raphael Mengs, ein Meister der Miniatur”, en Alte und Moderne Kunst, II (1957), págs. 18-19
G. Beard, “Batoni and Mengs”, en Leeds Art Calendar, 44 (1960), págs. 23-24
A. Matilla Tascón, “Documentos del Archivo del Ministerio de Hacienda, relativos a Pintores de Cámara y de las Fábricas de Tapices y Porcelana. Siglo xviii”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 68, 1 (1960), págs. 199-270
J. Sparrow, “An Oxford Altar-Piece”, en The Burlington Magazine, CII (1960), págs. 4-9
S. González de Arribas y F. Arribas Arranz, “Noticias y documentos para la historia del arte en España durante el siglo xviii”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XXVII (1961), págs. 131-29
H. Geller, Deutsche Künstler in Rom von Raphael Mengs bis Hans von Marées, Rom, Herder, 1961
A. Bertini, “Pittori tedeschi in Roma nello Scorcio del Settecento e durante l’Ottocento”, en L’Urbe, XXVII, 6, (1964), págs. 3-4
D. Honisch, Antón Raphael Mengs und die Bildform des Frühklassizismus, Recklinghausen, Verlag Aurel Bomgers, 1965
P. Junquera, “Retratos de niños en los Palacios Reales”, en Reales Sitios, III, 10 (1966), págs. 27-39
L. Menegazzi, Antón Raphael Mengs, Milano, Ed. Rizzoli, 1966
H. Honour, Neo-Classicism, Hardmondsworth, Penguin Books Ltd., 1968
S. Roettgen, “I Retrati di Onorato Caetani dipinti da Mengs, Batoni e Angelica Kauffmann”, en Paragone, 221 (1968), págs. 52-71
Th. O. Pelzel, Anton Raphael Mengs and Neoclassicism, Princeton University, Ann Arbor, 1969
J. I. Tellechea Idígoras, “Cartas inéditas de Manuel Salvador Carmona a Eugenio Llaguno Amírola (1780-1781)”, en Academia, 28 (1969), págs. 51-75
S. Roettgen, “Two Portraits by Mengs in the Art Institute of Chicago”, en Museum Studies, 5 (1970), págs. 65-75, F. del Croix Maovaz, “Appunti su Antón Raphael Mengs”, en Commentari, 23, 4 (1972), págs. 381-384
J. I. Tellechea Idígoras, “Azara y la edición de las obras de A. R. Mengs. Interpolaciones de Llaguno y Amírola”, en Academia, 35 (1972), págs. 47-68
H. Von Einem, “Anton Raphael Mengs. Briefe an Raimondo Ghelli und Anton Maron”, en Abhandlungen der Akademie der Wissenschaften in Göttingen, Göttingen, 1973
S. Roettgen, “Storia de un falso: Il Ganimede di Mengs”, en Arte Illustrata, 54 (1973), págs. 256-270
C. Bédat, L’Académie des Beaux Arts de Madrid, 1744-1808, Toulouse, Publications de l’Université, Le Mirail, 1974
B. Ford, “English Patrons in Rome”, en Apollo (1974), págs. 416-461
Th. O. Pelzel, “Anton Raphael Mengs and his British Critics”, en Studies in Romanticism, XV, 3 (1976), págs. 405-426
J. Carrete Parrondo, “Antonio Rafael Mengs, Manuel Salvador Carmona. Correspondencia (enero-junio 1779)”, en Revista de Ideas Estéticas, XXXV, 140 (1977), págs. 347-360
S. Roettgen, “Materilistiche Glückslehre im klassizistischen Gewand?-Zu zwei Pastellen von Antón Raphael Mengs”, en Kunstchronik, 30 (1977), págs. 110-111
“Mengs sulle orme di Poussin”, en Antologia di Belle Arti, 2 (1977), págs. 148-156
“Mengs, Winckelmann und Alessandro Albani. Idee und Gestalt des Parnass in der Villa Albani”, en Storia dell’arte, 30 (1977), págs. 87-156
J. Carrete Parrondo, “Las Bellas Artes en el archivo del Conde de Campomanes. Antonio Rafael Mengs-Antonio Ponz”, en Revista de Ideas Estéticas, XXXVI, 142 (1978), págs. 161-182
H. Von Einem, Deutsche Malerei des Klassizismus und der Romantik, 1760-1840, München, Beck, 1978
N. Bevilacqua, “Documenti su Antonio Raffaello Mengs...”, en L’Arti Figurativa a Napoli nel Settecento. Documenti e ricerche, Napoli, Centro Di, 1979
M. Águeda Villar, Antonio Rafael Mengs 1728-1779, catálogo de exposición, Madrid, Museo del Prado, Dirección General del Patrimonio Artístico, Ministerio de Cultura, 1980
“Dibujos de Mengs en el Museo del Prado”, en Boletín del Museo del Prado, I, n.º 2 (1980), págs. 83-98
J. J. Luna, “Mengs en la Corte de Madrid. Notas y Documentos”, en Anales de Estudios Madrileños, 17 (1980), págs. 321-338
G. L. Mellini, “Per Antón Raphael Mengs: in occasione di un centenario dimenticato”, en Comunità, XXXIV, 182 (1980), págs. 339-370
A. D. Potts, “Greek Sculpture and Roman Copies: I Anton Raphael Mengs and the Eighteenth Century”, en Journal of the Warburg and Courtauld Institute, XLIII (1980), págs. 150-173
S. Roettgen, “Iconografia dei Borboni a Napoli”, en Civiltà del ‘700 a Napoli, 1734-1799, vol. II (1980), págs. 388-405
“Das Papyruskabinett von Mengs in der Biblioteca Vaticana. Ein Betrag zur Geschichte und Idee des Museo Pio-Clementino”, en Müchner Jahrbuch der Bildenden Kunst, 3 Folge, vol. XXXI (1980), págs. 189-246
F. J. Tello, “Antonio Rafael Mengs y el Neoclasicismo español”, en Archivo de Arte Valenciano, 61 (1980), págs. 3-9
F. J. Tello, y V. San Sanz, Tratados neoclásicos españoles de Pintura y Escultura, Madrid, Universidad Autónoma, 1980
A. Allroggen-Bedel, “Die erste Austellung der Antiken in der Villa Albani”, en Antikensammlung (1981), págs. 119-127
R. Cioffi-Martinelli, La Ragione dell’Arte. Teoria e critica in Antón Raphael Mengs e Joachim Winckelmann, Napoli, Liguori, 1981
M. Águeda Villar, “El ideal de belleza en Mengs, Bayeu y Goya”, en II Jornadas de Arte, Madrid, CSIC, 1982, págs. 30-37
“Noticias sobre el cuadro de San Miguel en la Capilla del palacio Real de Madrid”, AEA, 221 (1982), págs. 78-83
Th. Pelzel y N. Penny, Anton Raphael Mengs and Neoclassicism, New York, 1982
S. Roettgen, “I soggiorni di Antonio Rafaello Mengs a Napoli e a Madrid”, en Arte e Civiltà del settecento a Napoli (1982), págs. 154-179
M. Águeda Villar, “Mengs y la Academia de San Fernando”, en VV. AA., Actas del II Simposio sobre el padre Feijoo y su siglo, t. II, Oviedo, Centro de Estudios del siglo xviii, 1983, págs. 445-476
H. Joyce, “The Ancient Frescoes from the Villa Negroni and their influence in the Eighteenth and Nineteenth Centuries”, en The Art Bulletin, LXV, 3 (1983), págs. 423-440
I. Henares Cuéllar, “El pintor A. R. Mengs y la estética de la Ilustración en España”, en Las Nuevas Letras, II (1984), págs. 26-31
D. V. Fucinese, “Mengs. Protocritico del Correggio”, en Critica d’arte (1985), págs. 51-56
C. Whistler, “Tiepolo and Charles III: The Church of S. Pascual Baylon at Aranjuez”, en Apollo (1985), págs. 321-327
M. Águeda Villar, “Precisiones sobre los dibujos de A. R. Mengs en la Biblioteca Nacional”, en AEA, 235 (1986), págs. 332-345
M. Agueda Villar (introd.) en A. R. Mengs, Reflexiones sobre la belleza y el gusto en la pintura, ed. facs. del texto de 1780, Murcia, Colegio de Aparejadores, 1986, págs. 9-57
Y. Bottineau, L’Art de tour dans l’Espagne des Lumières 1746-1808, Paris, de Boccard, 1986
D. Bull y E. Harris, “The companion of Velazquez’Rokeby Venus and a source for Goya’s Naked Maya”, en The Burlington Magazine (1986), págs. 643-654
A. Úbeda de los Cobos, “Propuestas de reforma y planes de estudio. La influencia de Mengs en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, en AEA, LX (1987), págs. 447-461
J. Jordán de Urríes y Díez de la Colina, “Un retrato de Carlos III por Mengs”, en AEA, LXI (1988), págs. 319-323
C. Díaz Gallegos, “Un proyecto de Mengs para la Bóveda del Teatro en el Palacio Real de Aranjuez”, en Reales Sitios, XXV, 95 (1988), págs. 57-60
P. Miguel Egea, “Breve semblanza de Ana María Mengs”, en VV. AA., IV Jornadas de Arte, Madrid, CSIC, 1989, págs. 387-393
C. M. Grafinger, “Anton Raphael Mengs-Ein Künstler jüdischer Abstammung und das Papyruskabinett der Bibliotheca Apostolica Vaticana”, en Jewish Art, XVI/XVII (1990-1991), págs. 30-45
F. Checa, “Los frescos del Palacio Real Nuevo de Madrid y el fin del Lenguaje alegórico”, en AEA, LXV, 258 (1992), págs. 157-177
M. H. Duffy, Style and Thuth in the Neoclassical Art Theory and Criticisme of Anton Raphael Mengs and Johann Winckelmann, Illinois, Urbana University, 1992
J. Jordán de Urríes y Díez de la Colina, “José de Madrazo en Italia”, en AEA, LXV (1992), págs. 351-370
A. Úbeda de los Cobos, “Del rigor de Mengs a la libertad de Goya”, en Renovación, Crisis, Continuismo. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1792, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992, págs. 57-65
S. Roettgen, Antón Raphael Mengs (1729-1779) and his British Patrons, London, A. Zwemmer Ltd., 1993
A. Úbeda de los Cobos, “Nuevos documentos sobre Antonio Rafael Mengs”, en AEA, LXVII (1994), págs. 408-412
E. Agazzi, “Quarenghi e Mengs nell’età di Winckelmann”, en Giacomo Quarenghi e il suo tempo, Bergamo, Atti del Convegno (1995), págs. 149- 155
S. Roettgen, Antón Raphael Mengs 1728-1779, München, Hirmer Verlag, 1999, 2 vols.
Relation with other characters
Events and locations


1761 7/ix
Antón Rafael Mengs llega a Alicante, procedente de Nápoles. Poco después se instala en Madrid, donde alquila una casa en la plaza de San Ild...

1762 20/ii
Una vez instalado en la Corte y en el favor real el pintor Mengs, Corrado Giaquinto solicita licencia al marqués de Esquilache para regresar...

1765
Antón Rafael Mengs pinta al príncipe de Asturias. El cuadro forma pareja con el retrato que hizo a María Luisa de Parma. Don Carlos aparece ...

1766 16/x
Mengs es nombrado pintor de cámara del Rey. Poco después emprende un viaje a Italia con parada en Génova, Florencia y Roma, donde realiza di...

1767 10/iv
Mientras trabaja en los frescos del Palacio Real de Madrid, Francisco Bayeu es nombrado pintor de cámara del Rey, el sexto en antigüedad, au...

1779 29/vi
Mengs fallece en Roma a los cincuenta y tres años de edad. Poco antes, Carlos III le había encargado tres enormes cuadros para la capilla de...