Biography

Detalle del retrato de José de Madrazo y Agudo, 1857. PID bdh0000026519. CC Biblioteca Nacional de España
Fundador de una estirpe de artistas que protagonizaron brillantemente todo el siglo XIX español, el pintor montañés José de Madrazo fue uno de los grandes artistas del Neoclasicismo en España. Su obra, indisolublemente unida al preeminente protagonismo que adquirió su personalidad en la sociedad del país, así como a su gran influencia en la formación de muchas generaciones de pintores en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, le convierten en una referencia ineludible de este periodo.
Nacido en una familia de hidalgos con escasa fortuna, desde los once años acudió a la escuela de Náutica del Real Consulado de Santander. En 1797 se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde asistió a las clases nocturnas en el tiempo que le quedaba libre de su servidumbre con Manuel Francisco de Cevallos, conde de Villafuertes. [...]
Works
Manuel Cevallos Guerra, 1798
Manuel García de la Prada, 1800
Inmaculada Concepción (copia de Mengs), 1800-1801
La hija de la condesa de Contamina, 1802
Rapto de Ganimedes, 1802
Jesús a la presencia del Pontífice Anás, cuando recibe la bofetada, 1803
Antonio de Vargas, 1804
Francisco Masdeu, 1804
La muerte de Lucrecia y juramento de Bruto, 1805
El triunfo del Amor de la Virtud ó Amor divino y Amor profano, 1805
Miguel Pérez, 1806
Tránsito del beato Oriol al Cielo, 1806
La muerte de Viriato, 1807
Antonio Beramendi, 1806
José España, 1806
Barón de Nero, 1807
Comandante Anglemont, 1809
Felicitá Diana y Pilo, Princesa Carini, 1809
Marquesa de la Grúa, 1809
Luigi Fabri, 1809
Baronesa Humboldt, 1809
Barón de Hak, 1810
Federico de Holstein-Oldemburgo, príncipe heredero de Lubeca, 1810
Retrato de la señorita Betellini, 1810
Isabel Colbrand, 1810
Retrato de la Sra. de Orozco, 1810
Retrato de Casalais, 1811
Retrato del señor Bonelli, 1812
Johann Christian Reinhart, 1812: Disputa de griegos y troyanos por el cuerpo de Patroclo, c. 1812
Manuel Antonio de Vargas, 1812
Godoy, príncipe de la Paz, 1812
Los Piferaros, tocando una oración a la Virgen, 1812
San Sebastián, copia de Tiziano, 1812
Carlos IV, 1813
La reina María Luisa de Parma, 1813
La Felicidad eterna, 1813
Josefa Tudó, condesa de Castillo Fiel, 1813
Manuel Godoy Tudó, 1813
Luis Godoy Tudó, 1813
Fernando VII, 1814
Infante Francisco de Paula de Borbón, 1814
Cardenal Gardoqui, 1815
Pío VII, 1815
Ángel Radovani, 1815
Juan Abella, 1816
Virgen con el Niño, 1816
Barón de Eroles, 1816
Marqués de Marialba, 1817
Caballero Mello, 1817
Gobernador Navarro de Andrade, 1817
Pedro de Menezes, marqués de Marialba, 1817
Sagrada Familia, 1817
San Pedro liberado por un ángel, 1817
El Salvador, 1817
Manuel García de la Prada, 1818
María Escribano, 1818
Bailío Tatischev, 1818
Isidoro Montenegro, 1818
Alegoría de los cinco sentidos, 1818-1823
Las Horas del Día: la Aurora, el Mediodía, el Crepúsculo y la Noche, 1819
Alegoría de la muerte de Augusto, hijo del pintor, 1819-1820
José Canga Argüelles, c. 1820
José García de León y Pizarro con su familia, 1820
María Sandalia de Acebal y Arratia, 1820
Felipe de Arco-Agüero, 1820
Fernando VII a caballo, 1821
Ángel Saavedra, duque de Rivas, 1822
Lucas Alamán, 1822
El doctor Orfila, c. 1825
Retrato de niño, c. 1825
Retrato de niña, c. 1825
La Virgen con el Niño, 1825
Mater Salvatoris, 1825
Teresa Vera de Aragón, duquesa de la Roca, 1825
Sagrado Corazón de Jesús, 1826
Manuel García de la Prada, 1827
Jorge de Cordón, marqués de Santa Marta, c. 1827
Fernando VII, c. 1827
Retrato de señora, c. 1830
El rey Fernando VII de paisano, c. 1830
Francisco Javier Castaños, duque de Bailén, 1830
Escena de Hamlet, 1830
La reina María Cristina de Borbón, 1830
Luis López Ballesteros, c. 1830
Luisa Fernanda de Borbón, niña, 1831
Federico de Madrazo, 1833
Isabel II niña, con un pichón, 1834
Asalto de Montefrío por el Gran Capitán, 1838
Obras en el Museo del Prado, 1839
Sagrada Familia, 1839
Cecilia de Madrazo, 1840
Autorretrato, c. 1840
Un magistrado, c. 1840
Jacinta Sicilia y Santa Cruz, c. 1840
Sofía Kermaschi, 1842
José María Monreal y su familia, 1846
Francisco de Asís de Borbón con uniforme de Capitán General, 1846
Conde de Requena, 1846
María de Molina presentando a su hijo Fernando IV al pueblo de Segovia, c. 1848
Manuel Llauder, marqués de Valle de Ribas, 1848
Buenaventura Bransí Terrades, 1848
La muerte de un rey, c. 1848
Tomás Cortina, 1851
Claudio Moyano, 1858
Antonio Ferrer del Río, 1859
San Francisco de Asís en éxtasis a los pies de la Virgen, 1859.
Bibliography
“Don José de Madrazo”, en El Mundo Pintoresco, Ilustración Española, II, n.º 21 (22 de mayo de 1859), págs. 161-163
C. Araujo Sánchez, “Goya y su época”, en La España del siglo XIX (Madrid), t. III (1887), págs. 351-362
F. González Camino y Aguirre, “Nuevos datos para la biografía del pintor don José de Madrazo”, en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (BBMP), vol. II (1932), págs. 538-557
J. Simón Díaz, “Una carta de D. José de Madrazo”, en Archivo Español de Arte (AEA), n.º 80 (1947), págs. 341-342
B. de Pantorba, “Don José de Madrazo”, en Archivo Español, t. XVII (1947), págs. 64-74
T. Maza Solano, “Los pintores pensionistas del Real Consulado de Santander, D. José de Madrazo y D. Marcos Antonio de Menezo. Nuevos documentos para sus biografías”, en BBMP, n.º 2, XXXV (1959), págs. 147-180
E. Pardo Canalís, “Un manuscrito de José de Madrazo sobre la Academia de San Fernando”, en Revista de Ideas Estéticas, t. XXII, n.º 86 (1964), págs. 163-194
P. Guinard, “Un davidien espagnol, José de Madrazo”, en VV. AA., Actes du colloque international Ingres et le Néoclassicisme, Montauban, Bulletin spécial des Amis du Musée Ingres, 1975, págs. 39-48
E. Pardo Canalís, “José de Madrazo”, en Revista de Ideas Estéticas, t. XXXIII, n.º 130 (1975), págs. 169-194
“En el bicentenario de José de Madrazo”, en Goya. Revista de Arte, n.º 164-165 (1981), págs. 124-129
M. Ealo de Sa, José de Madrazo, primer pintor neoclásico de España, en su bicentenario, 1781-1981, Santander, Ayuntamiento, 1981
J. Carrete Parrondo, “La colección de estampas de José de Madrazo”, en VV. AA., Los Madrazo, una familia de artistas, catálogo de exposición, Madrid, Museo Municipal, 1985, págs. 55-58
E. Arias Anglés, “Influencias de John Flaxman y Gavin Hamilton en José de Madrazo y nueva lectura de la Muerte de Viriato”, en AEA, t. VIII, n.º 232 (1985), págs. 351-362
L. Elizalde Rodríguez, “Aproximación a la obra de José de Madrazo”, en Altamira. Revista del Centro de Estudios Montañeses (1989), págs. 297-312
J. L. Augé, “Quelques précisions d’archives sur Aparicio, Álvarez y Cubero, Lacoma et Madrazo”, en Le Neoclasicisme en Espagne, catálogo de exposición, Castres, Musée Goya, 1991, págs. 114-131
J. L. Díez, “El retrato del Cardenal Gardoqui, de José de Madrazo (1781-1859)”, en Anuario del Museo de Bellas Artes de Bilbao (1991), págs. 7-13
J. Jordán de Urríes y de la Colina, “José de Madrazo en Italia (1803-1819)”, en AEA, t. LXV, n.º 259-260 (1992), págs. 351-370, y t. LXVII, n.º 266 (1994), págs. 129-148
E. Arias Anglés, “La visión del mundo clásico en el joven José de Madrazo”, en VV. AA., VI Jornadas de Arte. La visión del mundo clásico en el arte español, Madrid, Editorial Alpuerto, 1993, págs. 349-363
J. L. Díez (ed.), José de Madrazo (1781-1859), catálogo de exposición, Santander, Fundación Marcelino Botín, 1998
J. Madrazo, Epistolarios, ed. de J. L. Díez, Santander, Fundación Marcelino Botín, 1998
J. L. Díez, “La disputa de griegos y troyanos por el cuerpo de Patroclo. Un lienzo de José de Madrazo para Napoleón a través de sus dibujos preparatorios”, en Boletín del Museo del Prado (BMP), n.º 43 (2007), págs. 62-83
G. Solache Vilela, “José de Madrazo y la práctica del aguafuerte durante su estancia en Roma (1810-1813). Estampas inéditas y su proceso creativo”, en BMP, n.º 43 (2007), págs. 84-96
F. J. Docampo Capilla, “La biblioteca de José de Madrazo”, en BMP, n.º 43 (2007), págs. 97-123
M. Águeda Villar, “José de Madrazo y su crítica al Greco”, en Anales de Historia del Arte (2008), n.º extra 1 (2008), págs. 447-454.
Relation with other characters
Events and locations
