Ayuda

José Camarón y Bonanat

Biografía

Camarón y Bonanat, José. Segorbe (Castellón), 18.V.1731 – Valencia, 14.VII.1803. Pintor y dibujante.

Hijo de familia de artistas, su padre, Nicolás, trabajó como escultor para la catedral de Segorbe y para la iglesia de los jesuitas de la misma ciudad. Su madre, Damiana, era hermana del miniaturista Eliseo Bonanat. Casado en 1758 con Juliana Meliá, tuvo cinco hijos, que también se dedicaron a las artes: José Ventura (Segorbe, 1759), José Juan (Segorbe, 1760 – Madrid, 1819), Manuel (Valencia, 1763 – Segorbe, 1806), Rafael (Valencia, 1772) y Eliseo (Valencia, 1780). José Camarón recibió la primera formación humanista de los jesuitas de Segorbe y la artística en el taller de su padre y de su tío mosén Eliseo Bonanat.

De 1749 a 1753 se forma en Valencia y en Madrid donde realiza los primeros paisajes y miniaturas. A la vuelta a Valencia, en 1754, toma parte en la exposición que lleva a cabo la Academia de Santa Bárbara y es nombrado miembro y profesor de dicha Academia.

Entre los trabajos realizados en Segorbe en esta época se encuentra la restauración del retablo de la catedral de las santas Clara y Eulalia y las pinturas para el altar mayor de santa Ana. También realiza cuarenta y seis pinturas para el coro de la cartuja de Vall de Christ. A partir de 1759 son continuos los encargos que recibe, tanto de la zona levantina como de la Corte, que resuelve con maestría dentro del buen gusto neoclásico y un cierto recuerdo rococó en el colorido y la composición.

Para la catedral de Segorbe realiza un Cristo eucarístico, la decoración mural de la Glorificación de la Virgen, que concluyó su hijo Manuel, la Madre de Dios del Rosario San José de Calasanz. En 1760 interviene con diversas restauraciones y obras en la catedral de Valencia, La última cena, y para la iglesia de la Santísima Cruz de Valencia un San Francisco de Paula.

En 1770, pinta un San José de Calasanz presentando un niño a la Virgen para la iglesia de las Escuelas Pías. Entre 1770 y 1775 pinta La Asunción de la Virgen para la iglesia de Nuestra Señora del Milagro y, en 1772, las pinturas para la cartuja de Aula Dei.

En 1773, su amigo Francisco Pérez Bayer le encarga la decoración de la iglesia de Santo Tomás de Villanueva, que se estaba acabando de construir en Benicasim.

En esta iglesia se conservan interesantes pinturas al fresco, que representan al Ángel Custodio y a los tres arcángeles y a Santo Tomás de Villanueva, San Francisco de Asís, San José San Pedro. Santo Tomás de Villanueva fue grabado por Manuel Monfort. En 1774 realiza las pinturas murales para la cartuja de Porta Coeli: Vida de la Virgen, Vida de san Juan Bautista, Virgen protegiendo a los monjes, Concepción San José. Para la iglesia de Sant Nicolau, en Castellón realiza la pintura del santo titular hacia 1775. En 1779 lleva a cabo las pinturas de las Once mil vírgenes para la iglesia de San Martín, y también en 1779, para la parroquia de la Asunción de Torrent, la Adoración de los doce apóstoles (Museo de la catedral de Valencia).

De nuevo para la catedral de Valencia, entre 1780 y 1783, pinta el Tránsito de san Francisco, la Coronación de espinas, San Agustín Santo Tomás y en 1783, trabaja en la iglesia de los franciscanos de El Jesús, y de los capuchinos de Masamagrell, y en 1786 realiza las pinturas para la capilla del Beato Gaspar Bono en la iglesia de San Sebastián. En 1787 lleva a cabo los cuadros de los beatos Gaspar Bono Nicolás Factor de la capilla de la Universidad de Valencia, pintura que fue grabada por Pedro Pascual Moles en 1789, y entre 1788 y 1789 interviene en la decoración pictórica de San Francisco el Grande de Madrid, junto con su hijo José Juan.

Recientemente se ha dado a conocer que el 3 de septiembre de 1790 se le encargaron nueve cuadros, por orden del conde de Campomanes, para la Audiencia de Extremadura, donde actualmente se encuentran.

Fueron los siguientes: para el oratorio, la Santísima Trinidad juzgando al ángel rebelde, copia de uno de Claudio Coello, propiedad del conde de Campomanes; para el oratorio de la cárcel, un Cristo crucificado, copia del Cristo de Velázquez; San Carlos Borromeo, San Fernando recibe la embajada del rey Mahomad de Baeza San Luis, rey de Francia. Además, se le encargaron dos retratos del rey Carlos IV y otros dos de la reina María Luisa, que realizó copiando retratos reales que eran propiedad del conde de Campomanes. De los retratos reales, solamente se conserva uno del Rey.

Y, finalmente, en 1792 realizó las pinturas para El Puig y el Bautismo del centurión para la catedral de Mallorca. En el Museo del Prado de Madrid se conserva la pintura de carácter costumbrista, Parejas en el parque, y en la Academia de San Carlos de Valencia el Arcángel san Gabriel.

Durante toda su vida tuvo una intensa y fecunda actividad docente como académico. En 1762 fue nombrado académico de mérito de la Academia de Bellas Artes de San Fernando; el 11 de noviembre de 1765, director supernumerario de la clase de pintura de la comisión creada para la redacción de los Estatutos de la Academia de San Carlos de Valencia; el 18 de febrero de 1790 fue nombrado director en propiedad de la sección de pintura de la Academia de San Carlos y el 31 de diciembre de 1796 director general de la Academia de San Carlos. En 1798 realiza un viaje a Madrid, que repetirá en 1800, para ser tratado de la vista. El 9 de agosto de 1801 se jubila como director general de la Academia de San Carlos. Muere el 14 de julio de 1803, y es enterrado en la capilla de Almas de la iglesia de San Esteban.

Además de por su actividad didáctica y pictórica destacó por la gran cantidad de dibujos que realizó para ser reproducidos por distintos grabadores, muchos de ellos sirvieron de ilustraciones para libros.

El primer dibujo para grabar que conocemos data de 1753 y reproduce la pintura de la Virgen de la Consolación de José Amorós, grabada por Joaquín Giner. Entre las obras en que intervino como dibujante, se encuentran: retrato de Fernando VI, grabado por Hipólito Ricarte para la obra de Tomás Manuel Fernández de Mesa, Tratado legal y político de caminos públicos y posadas, Valencia, 1755; el frontispicio, también grabado por Hipólito Ricarte para la obra de Juan Bernal, Compendiosa noticia de la exemplar vida, y singulares virtudes de la venerable Hermana Francisca Badia beata professa de la tercera Orden de Penitencia de Nuestra Señora de la Merced, Valencia, 1755; retrato de Fernando Pascual Stuardo Colón de Portugal, ilustración del Compendio matemático de Vicente Tosca, Valencia, 1757. En 1761 realiza algunos dibujos para las ilustraciones de la obra Monarchia hebrea de Vicente Bacallar y Sanna, Madrid, Gabriel Ramírez, 1761, y otro para grabarlo Manuel Monfort para el Certamen Literario en el qual el Seminario de Nobles de San Ignacio de la Compañía de Jesús, con los alumnos de las escuelas que [...] Valencia instituyó [...] ponen en vistas de su muy Ilustre Patrona el acierto que tuvo en su institución de Raimundo Alafont, Valencia, Benito Monfort, 1761. Continúa la serie de dibujos para grabar con el retrato de Ramón Marimón y Corbera, grabado por Pedro Pascual Moles que ilustra la Vida del Ilmo. y Venerable Sr. D. Raymundo de Marymon y de Corbera, Obispo de Vique, por Antonio Codorniú, Barcelona, 1763. En 1768 realiza el dibujo, grabado por Manuel Monfort, para la obra Propositiones selectae ex sacra scriptura, ex theologia dogmatica, Scholastica, & Morali, ex historia ecclesiastica, et ex quatuordecim libris P. Alphonsi de Castro Zamorensis quas pro comitiis generalibus publico offert certamini P. Fr. Antonius Bernus [...] Adm. R. P. Fr. Didaci Garrigos, Valencia, Benito Monfort, 1768. En 1766 realiza los dibujos de los reyes Alfonso XI, Juan I, Juan II, Juana I y Felipe el Hermoso, Fernando el Católico, Carlos I, Carlos II, Carlos III, Enrique II, Enrique III, Enrique IV, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Felipe V y Fernando VI, grabados por Vicente Galcerán, para la obra de José Berni y Catalá, Creación, Antigüedad y privilegios de los títulos de Castilla, Valencia, 1769; las ilustraciones del Quijote, Madrid, Joaquín Ibarra, 1771, y Antonio Sancha, 1777, grabadas por Manuel Monfort. Para las publicaciones de la Real Academia de San Carlos de Valencia, dibujó la Alegoría de la Academia grabada por Manuel Bru y la Alegoría de las Bellas Artes, grabada por Joaquín Ballester.

Entre las estampas de devoción son dignas de mencionar la Virgen del Tremedal, la Virgen de la Luz de Navajas, ambas grabadas por Mateo González, San Luis Bertrán que reproduce la pintura de Camarón, hoy perdida, de la ermita de la Huerta de Ruzafa, la Asunción de la Virgen, grabada por Vicente Capilla, la Inmaculada adorada por la familia real, en sus dos versiones, una grabada por Joaquín Ballester y la otra por Manuel Peleguer (1797).

La nómina de dibujos para grabar y que ilustran libros sigue aumentando y casi siempre para imprentas de Valencia y Madrid y realizados por grabadores valencianos: veinticinco dibujos para otras tantas estampas grabadas por Hipólito Ricarte para la obra, Vida, excelencias y muerte del patriarca y esposo de Nuestra Señora San Joseph por José de Valdivielso, Valencia, José y Tomás de Orga, 1774; Ordenanzas de la Real Maestranza de Cavalleros de la ciudad de Valencia año de MDCCLXXV, Valencia, Benito Monfort, 1776, grabado por Vicente Galcerán; Persecución contra la religión christiana y martirio que padecieron en la provincia de Fokien en la China cinco religiosos dominicos a saber [...] Pedro Martir Sanz [...] Francisco Serrano [...] Juan Alcober [...] Joaquín Royo y [...] Francisco Díaz, Valencia, Benito Monfort, 1778, grabado por Mariano Brandi; Saggio storico- apologetico della letteratura spagnuola, de Saverio Lampillas, Génova, 1778-1779, grabados por Pedro Pascual Moles; Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona de Antonio de Capmany y Montpalau, Madrid, Antonio de Sancha, 1779-1780, grabados por Pedro Pascual Moles; la Virgen de los Dolores del Real Hospital de Montserrat de la Corona de Aragón, grabado por Mariano Brandi en 1780; los Reyes Católicos, grabado por Vicente Capilla, y portada, grabada por Fernando Selma, para la Historia general de España de Juan de Mariana, Valencia, Benito Monfort, 1783 y 1785; retrato de Manuel de Jaén para Instrucción utilísima y fácil para contestar particular y generalmente para prepararse y recibir la Sagrada Comunión, Madrid, Isidoro de Hernández, 1783, grabado por Francisco Assensio; ilustraciones, grabadas por Fernando Selma, para el Diccionario español latino-arábigo de Francisco Cañes, Madrid, Antonio Sancha, 1787; frontispicio, grabado por José Fabregat, para la Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de exército y provincia en el Reino de la Nueva España, Madrid, 1786; Retrato de Joaquín Company y Soler, grabado por Fernando Selma; ilustración para los Hechos de los Apóstoles, Valencia, José y Tomás de Orga, 1790, grabado por Vicente Capilla; numerosos dibujos, grabados por Vicente Capilla y Manuel Peleguer, para la Biblia vulgata latina de Felipe Scio de San Miguel, Valencia, José y Tomás de Orga, 1791-1793; estampa Glorioso martirio de los 23 protomártires del Japón, 1794, grabada por Manuel Peleguer; estampa de San José de Calasanz, 1795, grabada por Manuel Peleguer; ilustración de la obra del conde de Sástago, Memoria del Canal Imperial de Aragón, Zaragoza, Francisco Magallón, 1796, grabado por Manuel Peleguer; seis dibujos, grabados por Pierre Duflos, para El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra, [...] nueva edición de Juan Antonio Pellicer, Madrid, Gabriel de Sancha, 1797-1798.

Gran parte de sus dibujos y estampas en las que participó como dibujante se conservan en la Academia de San Carlos de Valencia, Museo del Prado de Madrid, Biblioteca Nacional de Madrid, Museu d’Art de Catalunya y colecciones particulares.

 

Obras de ~: restauración del retablo de la catedral de las santas Clara y Eulalia, Segorbe; pinturas para el altar mayor de santa Ana, Segorbe; cuarenta y seis pinturas para el coro, cartuja de Vall de Christ; Cristo eucarístico, catedral de Segorbe; Glorificación de la Virgen, catedral de Segorbe; Madre de Dios del Rosario San José de Calasanz, catedral de Segorbe; La última cena, catedral de Valencia, 1760; San Francisco de Paula, iglesia de la Santísima Cruz de Valencia, 1760; San José de Calasanz presentando un niño a la Virgen, iglesia de las Escuelas Pías, 1770; La Asunción de la Virgen, iglesia de Nuestra Señora del Milagro, Valencia, 1770 y 1775; pinturas, cartuja de Aula Dei, Valencia, 1772; decoración de la iglesia de Santo Tomás de Villanueva, Benicasim (Castellón), 1773; pinturas de las Once mil vírgenes, iglesia de San Martín (Valencia), 1779; pinturas, catedral de Valencia, 1780-1783; Bautismo del centurión, catedral de Mallorca, 1792.

 

Bibl.: “Necrológica de José Camarón”, en Continuación de las Actas de la Real Academia de las Nobles Artes establecida en Valencia con el título de San Carlos, y relación de los premios que distribuyó en su junta pública de 4 de noviembre de 1804, Valencia, Benito Monfort, 1805; C. Torres y Fornes, El pintor D. José Camarón y Boronat. Discurso leído el día 1 de enero de 1889 en la sesión extraordinaria del Círculo de Obreros Católicos de Segorbe, Segorbe, 1889; M. Sanchís Guarner, “Don José Camarón y Boronat: un buen pintor del Siglo XVIII. Notas para su biografía”, en Anales de la Universidad de Valencia, 83 (1930-1931), págs. 203-241; V. Ferrán Salvador, El pintor segorbino José Camarón Boronat, Segorbe, 1950; X. de Salas, “Unas obras del pintor Paret y Alcázar y otras de José Camarón”, en Archivo Español de Arte (1961), págs. 253-269; E. Páez Ríos, Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid, Biblioteca Nacional, 1966-1970; R. Rodríguez Culebras, José Camarón y Boronat (1731-1803). Ein Valencianischer Maler zur Zeit Goya’s, München, Dissertations und Fotodruck, 1968; R. Rodríguez Culebras, “Paisajes y escenas de género en la obra de José Camarón”, en Millars II (1975), págs. 182-192; E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, Biblioteca Nacional, 1981-1985; A. Espinós Díaz, “Dos lienzos de José Camarón y Boronat en el Museo del Prado”, en Boletín del Museo del Prado (1982), págs. 169- 174; VV. AA., Catálogo de dibujos del Museo de Bellas Artes de Valencia. Siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984; R. Rodríguez Culebras, “Importancia del dibujo en la obra de José Camarón”, en Boletín del Centro de Estudios del Alto Palancia, IV (1984), págs. 37-48; R. Rodríguez Culebras, “El templo de Benicasim y su decoración pictórica”, en Estudis Castellonencs, 2 (1984-1985), págs. 399-438; F. Benito Domènech, Dibujos de José Camarón Boronat sobre la vida de san José, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1987; R. Rodríguez Culebras, “Notas sobre algunas pinturas de la Capilla de la Universidad de Valencia”, en VV. AA., La Capilla de la Universidad de Valencia, Valencia, 1990, págs. 125-136; A. J. Gasco Sidro, Pintores de Castellón: la Academia y los Camarón, Castellón, 1996; R. Rodríguez Culebras, “José Camarón. Dibujos y grabados”, en VV. AA., Camarón. Dibujos y grabados, catálogo de exposición, Valencia, Fundación Bancaja, 1999; M. Hurtado Urrutia, "Nuestros artistas de ayer, (Un territorio poco explorado)", en E. Cortijo (ed.), Los misterios de Cáceres, Cáceres, Cámara de Comercio e Industria de Cáceres, 1998, págs. 175-177.

 

Juan Carrete Parrondo

Personajes similares