Biography
Nació en Cerdeña, en el seno de una familia noble de origen español, por parte de su padre, que fue Pablo Bacallar Santucho, gobernador de Sassari y de la región de Logudoro de 1691 a 1697; su madre, María Sanna y Mura, era de la familia de los señores de Gesico y Goni. Pasquale Tola asegura que Vicente Bacallar realizó estudios en España y que regresó para casarse con Jerónima Cervellón, hija del séptimo barón de Samatgni, señor de Tuili; tuvo dos hijos pero sólo le sobrevivió su hija, María Josefa.
En las Cortes de Cerdeña del 26 de enero de 1698 ya desempeñó un papel importante en calidad de militar vinculado al conde de Montellano. Cuando Felipe V llegó al trono español, Vicente Bacallar hizo pública su fidelidad al primer monarca Borbón español, que no debe confundirse con la servil aceptación de la política de sus ministros, sino con una adhesión a su legitimidad y a un programa de gobierno. Como recompensa a sus méritos y fidelidad, fue designado caballerizo mayor del reino de Cerdeña (1703) y gobernador de los cabos de Cagliari y Gallura (Cerdeña), ocupación de responsabilidad e importancia estratégica (1705) superada sólo por la figura del virrey. Intervino a petición del virrey de la isla —marqués de Jamaica— para solucionar los enfrentamientos derivados de la formación de dos grupos opuestos durante la Guerra de Sucesión española, que fue uno de los procesos más decisivos de la modernidad. [...]
Works
“Prólogo” y “Notas marginales”, en J. de Solís y Gante, Fábula de Eco y Narciso, Madrid [1706]
Los Tobías. Su vida escrita en octavas, Madrid, 1709
Palacio de Momo. Apología yocoseria por la Historia de la Iglesia y del mundo y por su autor D. Gabriel Álvarez de Toledo y Pellicer, defendiéndole de una carta anónima, aunque con el nombre de Maestro de Niños que supone ser impresa en Zaragoza y dirigida al mesmo autor después de haber muerto. Escribió la Apología Encio Anastasio, Heliopolitano, Madrid, León de Francia, 1714
Monarchia hebrea, Génova, Mathèo Garbizza, 1719
Comentarios de la Guerra de España desde el principio del reynado del Rey Phelipe V hasta la paz general del año 1725, Genova, Matteo Garbizza [1725] (Madrid, Imprenta Real, 1792-1793)
“El Arte del Reynar. Dirigido al Señor rey Luis Primero”, en Semanario Erudito (Madrid), III (1787)
Comentarios a la guerra de España e historia de su rey Felipe V, el animoso, ed. y est. prelim. de C. Seco Serrano, Madrid, Atlas, 1957 (col. Biblioteca de Autores Españoles, vol. 99).
Bibliography
P. Martini, Biografía sarda, vol. I, Cagliari, 1837
P. Tola, Dizionario biografico degli uomini illustri di Sardegna, Torino, Tipografía Chirio e Mina, 1837-1838
E. Toda y Güell, Bibliografía española de Cerdeña, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1890
E. Esteve Barba, “Cerdeña entre Austrias y Borbones”, en Anales de la Universidad de Madrid (Madrid), vol. IV (1935), págs. 157-171
F. Alziator, Storia della letteratura di Sardegna, Cagliari, Edizioni della Zattera, 1954
M. Batllori, “La literatura hispano-italiana del Setecientos”, en D. G. Díaz Plaja (dir.), Historia general de las literaturas hispánicas, vol. IV, Barcelona, Sociedad Alianza de Artes Gráficas, 1956
R. Bonu, Scrittori Sardi, Cagliari, 1961
C. Seco Serrano, El reinado de Felipe V en los Comentarios del marqués de San Felipe, est. prelim., en V. Bacallar y Sanna, Comentarios de la Guerra de España [...], op. cit., págs. VLXXIX
M. Cocco Angioy, Vicente Bacallar, la poesía del diplomático sardo-hispánico, Cagliari, Pisano, 1983
B. Anatra, La Sardegna dall’unificazione aragonese ai Savoia, Torino, Utet Librería, 1987
G. Stiffoni, Veritá della storia e ragioni del potere nella Spagna del primo Settecento, Venezia, 1988
E. Bogliolo, Tradizione e innovazione nel pensiero politico di Vicenzo Bacallar, Milano, Franco Angeli, 1989
L. M. Enciso Recio et al., Historia de España 10. Los Borbones en el siglo XVIII (1700- 1808), Madrid, Gredos, 1991
A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 80
M. L. González, “Un aporte para el estudio de la Guerra de Sucesión Española. Reflexiones sobre la ‘edad oscura’ de la moderna historiografía española”, en L. M. González (ed.), Actas del III Coloquio Internacional de Historiografía Europea: Investigaciones y Tendencias, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2002.
Relation with other characters
Events and locations
