Ayuda

Antonio Villanueva Martínez

Biografía

Villanueva Martínez, Antonio. Lorca (Murcia), 30.VIII.1714 – Valencia, 27.XI.1785. Pintor, arquitecto y religioso franciscano (OFM).

Hijo del escultor Laureano Villanueva y Falcó y Rosa Martínez Espinosa, nació en el seno de una conocida familia de escultores asentada, desde el siglo XVII, en Alicante y Orihuela y emparentada con los Salvatierra, otra importante dinastía de escultores en la misma región. El haber nacido en Lorca se debe a que Laureano se trasladó a este municipio para esculpir la sillería de la Colegiata de San Patricio. En 1715 regresó toda la familia a Orihuela, donde estaban avecindados, y allí recibió su primera formación de la mano de su progenitor, que advirtió en él una prematura vocación artística y una notable capacidad para el dibujo. En 1726, cuando tenía doce años, quedó huérfano de padre y debió completar su formación con alguno de los familiares que también se dedicaban a oficios artísticos, sin que se haya podido precisar exactamente con quién. Su formación intelectual fue bastante sólida. Orellana, su biógrafo, afirma que era buen conocedor de la Historia Sagrada y Antigua y dominaba latín, francés e italiano. Parece ser que asistió a las clases que se impartían en el Colegio que sostenía, en la Universidad de Orihuela, el convento de Franciscanos de Santa Ana.

Villanueva es conocido, esencialmente, por sus trabajos como pintor doblemente filiado al barroco decorativo de tradición italiana y al naciente estilo rococó, de aparatosas composiciones, dibujo correcto y colores fríos, muy inspirado en las novedades venidas de la Francia Borbónica, que conoce gracias a las estampas. Su obra forma un conjunto coherente y homogéneo en el que se integran la totalidad de las artes (pintura, escultura y arquitectura) en un estilo muy personal e inconfundible.

Su primera obra documentada son los lienzos pintados para el oratorio del Ayuntamiento de Elche en 1747, conjunto del que sólo se conserva el San Agatángelo en el Archivo Municipal y la Asunción del Museo Municipal de Elche. En 1740, diseñó un túmulo efímero que se había de erigir en la Catedral de Orihuela con motivo de las exequias de Mariana de Neoburgo. Se le atribuyen un conjunto iconográfico de 14 lienzos que, procedentes de la biblioteca de los Capuchinos, pasaron a la Biblioteca pública de Orihuela y representan a santos y sabios en teología. En 1751 pintó un lienzo con Nuestra Señora de la correa entre santos agustinos para el presbiterio de la iglesia de San Sebastián de Orihuela, donde también se conserva una Santa Rita atribuida a su pincel. Se le atribuyen los frescos de una capilla dedicada a Santa Bárbara en el Colegio de Santo Domingo en Orihuela y dos lienzos que representan el Bautismo y el Martirio de Santa Bárbara, que, probablemente, formaron parte de su decoración. Entre 1750 y 1752 pintó la desaparecida capilla mayor de la iglesia de la Misericordia de Alicante. En 1753 diseñó la puerta occidental de la iglesia de las Santas Justa y Rufina en Orihuela, obra que quedó inconclusa, cuyo modelo deriva de la fachada de la Catedral de Murcia, obra de Jaime Bort; y, en 1756, se le encargó el diseño de los medallones en relieve que decoran dicha fachada con escenas de la vida y martirio de las dos santas sevillanas. En 1755 ejecutó unos lienzos para el camarín de la iglesia de Santa María de Alicante, en los que se representaba la Asunción, que servía como telón (hoy perdido), y un lienzo en el arco del presbiterio con el Milagro de las Santas Formas acaecido en aquella misma iglesia en 1484. En 1757, proporcionó los planos para la capilla de la Comunión de la iglesia de Santiago de Orihuela y los diseños generales para la sillería del coro del presbiterio de dicha iglesia, cuyas rocallas son análogas a las de la sillería del convento de Monóvar (Alicante), que también se le atribuyen por razones estilísticas. En 1759 debió pintar el desaparecido retablo de San Juan de la Penitencia de Orihuela y, años después, hacia 1780, las pechinas y los lienzos del presbiterio con temas franciscanos.

En 1759 ingresó como hermano de los menores observantes de San Francisco, pasando a ser Fray Antonio de Villanueva (nombre con el que es más conocido). Tenía, por aquel entonces, cuarenta y cinco años, pues, Orellana, al fechar su muerte en 1785, dice que había sido franciscano durante veintiséis años. Todos sus biógrafos coinciden en que, guiado por su humildad, deseaba ingresar como hermano lego, pero Fray Agustín Puchol, ministro provincial de la Orden, conocedor de sus méritos artísticos, le concedió el hábito de coro e ingresó como fraile de pleno derecho. No está claro dónde tomó los hábitos, pero su ingreso en religión marca un antes y un después en su trayectoria artística, pues, a partir de entonces trabaja, casi exclusivamente, al servicio de la orden en los diferentes conventos que dependían de la provincia franciscana de Valencia (Valencia, Alicante y parte de Albacete). Se ha querido afirmar que tomó el hábito en Orihuela, pero, recientes investigaciones, parecen apuntar al convento de San Francisco de Valencia, a donde acudió atraído por el ambiente artístico de la capital del Turia. Asentado en Valencia, se dedicó a la decoración de las distintas dependencias del convento de San Francisco, muchas de cuyas obras han desaparecido, o fueron trasladadas, tras la desamortización, al Museo de Bellas Artes de Valencia, donde aún se conservan. Orellana afirma que pintó todos los lienzos del claustro entre 1767 y 1768, obra muy importante y ambiciosa (unos cincuenta lienzos), en la que se ayudó de su discípulo el hermano Joseph. En el mismo convento cita Ceán varios lienzos: Capítulo general que se celebró el 21 de Mayo de 1768, San Juan de Perusia y San Pedro de Sasoferrato, el retablo de San Buenaventura, seis cuadros en el altar mayor, etc. Villanueva participó muy activamente en la conformación de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, de la que fue nombrado académico de mérito el 9 de octubre de 1768 por un cuadro que representaba las Tres Nobles Artes. En la década de 1770 decoró el Camarín de Jesús Nazareno de la Venerable Orden Tercera de la Iglesia de Santa Ana de Orihuela. Aquel mismo año proporcionó los planos de la iglesia de Montforte (Alicante), donde pintó un lienzo con las Ánimas del Purgatorio. También en 1770 pintó el lienzo del presbiterio de la parroquial de Aguas de Busot, que representaba a San Francisco en la Porciúncula, parcialmente destruido en la Guerra Civil, que ocupaba todo el testero del ábside. En 1773 proporcionó los planos del hospital de Novelda y, en 1776, ejecutó las pechinas de la iglesia de Montserrat en Orihuela, con los 4 Doctores de la Iglesia. En la década de los setenta pintó una Sagrada Familia para la iglesia de San Juan de Alicante y un San José para la de San Nicolás. Entre 1776 y 1780, debió proporcionar los planos y la decoración del camarín del convento de Franciscanos de Hellín (Albacete), obra no documentada pero atribuida por Ceán a Villanueva, en donde se desarrolla un complejo programa iconográfico que exalta la Inmaculada Concepción de la Virgen. Hacia 1778 diseña la arquitectura del claustro del convento franciscano de Cocentaina. Se sabe, documentalmente, que participó en la decoración de la iglesia de San Pedro de la isla de Tabarca. A la década de 1770-1780 deben pertenecer los apóstoles de la Catedral de Orihuela, que pintó por orden del obispo José Tormo, y que no han llegado a nuestros días. También trabajó en la decoración de las iglesias y claustros franciscanos de Onteniente, Alcira y Requena, todos ellos desaparecidos. Su obra como dibujante, elogiada por sus contemporáneos, ha desaparecido casi por completo y es únicamente conocida a través de dos dibujos en la Biblioteca Nacional: Paisaje y Pareja sobre un burro. Se sabe que, en 1777 dibujó una lámina de Margarita Albertos, grabada por Alagarda, que ilustró un libro de sermones pronunciados en ocasión de sus exequias.

Desde 1780, residió continuamente en Valencia hasta su muerte, dedicándose a labores pedagógicas en la Academia de San Carlos y en su propia celda del convento, donde se sabe que recibía la visita de Orellana y de algunos de sus discípulos. Murió en el convento de San Francisco de Valencia el 27 de noviembre de 1785.

 

Obras de ~: San Agatángelo y Asunción, 1714; Túmulo de la reina Mariana de Neoburgo, 1740; Ciclo de 14 Santos de la Biblioteca de Orihuela; Nuestra Señora de la correa entre santos agustinos de la iglesia de San Sebastián de Orihuela, 1751; Santa Rita, 1751; Bautismo y martirio de Santa Bárbara, Colegio de Santo Domingo de Orihuela; Lienzos de la Capilla Mayor de la Iglesia de la Misericordia, Alicante, 1750-1752; fachada occidental de la iglesia de Santas Justa y Rufina de Orihuela, 1753; Inmaculada Concepción y Milagro de las Santas Formas, lienzos para el camarín de la Iglesia de Santa María de Alicante, 1755; medallones con escenas de la vida de Santas Justa y Rufina, fachada de su iglesia en Orihuela 1756; capilla de la Comunión y sillería de su coro, iglesia de Santiago de Orihuela 1757; Retablo de San Juan de la Penitencia en Orihuela; decoración, Claustro de los Franciscanos de Valencia, 1767-1770; Camarín de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Venerable Orden Tercera en la Iglesia de Santa Ana, Orihuela; planos de la iglesia, Montforte (Alicante); Benditas ánimas del Purgatorio, 1770; San Francisco en la Porciúncula, Busot (Alicante), 1770; planos del hospital de la villa, Novelda (Alicante), 1773; Doctores de la Iglesia en las pechinas de la iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, Orihuela, 1776; Sagrada Familia de la iglesia de San Juan, Alicante; San José, iglesia de San Nicolás; arquitectura y decoración del camarín de la Virgen en el Convento de los Franciscanos, Hellín (Albacete), 1776-1780; decoración de la Iglesia de San Juan de la Penitencia, Orihuela, 1780; Arquitectura del Claustro del Convento, Cocentaina (Alicante); decoración de la iglesia de Tabarca (Alicante).

 

Bibl.: J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. V, Madrid, Impr. Vda. de Ibarra, 1800, págs. 252-254; Valores de los cuadros que existen en el museo de Pinturas de esta capital, Valencia, 1863; A. M. Barcia, Catálogo de la Colección de dibujos originales de la Biblioteca Nacional, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1906; A. Baquero Almansa, Los profesores de las Bellas Artes Murcianos, Murcia, Suc. de Nogués, 1913; M. A. Orellana, Biografía pictórica valentina o Vida de los pintores, arquitectos, escultores y grabadores valenciasno: obra filológica, ed. de X. Salas, Valencia, Ayuntamiento, 1967 (2.ª ed.), págs. 465; S. Aldana Fernández, Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, Ayuntamiento, 1970; I. Albert Berenguer, Grabado religioso popular en la provincia de Alicante, Alicante, Caja de Ahorros Provincial, 1972; D. Carbajo, “Valores artísticos en Santa Ana de Orihuela”, en Archivo de Arte Valenciano, t. LXI (1980); L. Hernández Guardiola, Pintura decorativa Barroca en la provincia de Alicante, t. II, Antonio Villanueva (1714-1785), Alicante, Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1990; L. E. Martínez Galera, “El camarín del convento de Franciscanos de Hellín: un programa inmaculadista”, en Al Basit, n.º 45 (2001), págs. 55-81.

 

Herbert González Zymla

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía