Ayuda

Antonio Prieto y Vives

Biografía

Prieto y Vives, Antonio. Mahón, Menorca (Islas Baleares), 22.IV.1870 – Madrid, 17.III.1939. Ingeniero de caminos, canales y puertos, historiador.

Prieto y Vives constituye el último representante de la gran escuela de numismática hispano-árabe que había comenzado su camino a mediados del siglo XIX.

Su actividad profesional, como ingeniero de caminos, canales y puertos desde 1893, enmarcada en la Ingeniería Civil le llevó a trabajar en la Confederación Hidrográfica del Duero, en el Canal de Isabel II y en la Compañía de Ferrocarriles del Oeste de España; desempeñó el cargo de inspector del Cuerpo de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, dirigió la Comisaría General de Ferrocarriles y fue presidente del Consejo Superior de Ferrocarriles y de la Asociación de Ingenieros de Caminos entre 1931 y 1933.

Su actividad docente se circunscribe a ser profesor de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos. En 1911 se hizo cargo de las cátedras de Caminos y Ferrocarriles, que regentó hasta 1936, siendo presidente de la Comisión Gestora nombrada en agosto de 1936 para su funcionamiento ante la situación política del país. En 1913 intervino con Leonardo Torres Quevedo y Vicente Machimbarrena en un ciclo de conferencias, organizado por el Instituto de Ingenieros Civiles, acerca de la Reforma de las enseñanzas técnicas.

Sin embargo, han sido sus trabajos relacionados con el arte y, sobre todo, la numismática y la historia de al-Andalus los que han dejado una mayor huella; de su primera faceta dejó una serie de estudios sobre lacería y sus elementos decorativos con un profundo desarrollo matemático, propio de su formación, trabajo en el que colaboró de forma intensa con Manuel Gómez Moreno a lo largo de varios años. Sobrino de Antonio Vives Escudero, colaboró con él en sus Monedas de las Dinastías Arábigo-españolas (Madrid, 1893), al tiempo que perfeccionaba su formación con Francisco Codera.

Sus trabajos sobre moneda islámica (publicó los tres hallazgos más importantes de moneda islámica de al-Andalus del primer tercio del siglo XX), al tiempo que iba formando una ingente colección de improntas de moneda árabe de primer orden, le proporcionaron la masa documental para la publicación de su obra Los Reyes de Taifas, en 1926, el mejor estudio sobre el Islam español del siglo XI. Por ello, Ramón Menéndez Pidal le encargaría el volumen correspondiente de al-Andalus, dentro de la Historia de España de Espasa Calpe, trabajo interrumpido por la Guerra Civil. Le corresponde el haber creado una caja tipográfica de caracteres árabes que, desde 1909, se vino utilizando con profusión. En sus últimos trabajos de numismática se centró en la reforma numismática de los almohades y sus relaciones e influencias con otras dinastías norteafricanas, sentando las bases del conocimiento numismático actual sobre dicho momento.

Elegido académico de la Real Academia de la Historia el 22 de mayo de 1928 (a propuesta de Ramón Mélida, Miguel Asín y Manuel Gómez Moreno), leyó su discurso sobre La formación del Reino de Granada el 28 de abril 1929, contestado por Manuel Gómez Moreno. Realizó la revisión de las monedas, de época taifa, del tesoro de Belalcázar (Córdoba) que habían ingresado en la Real Academia en 1897.

Colaboró activamente con Miguel Asín Palacios y con el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid en donde, con su colección documental, los fondos y la documentación numismática de Vives y Codera, estaba preparando una historia numismática del Islam y una revisión de la obra de Vives, que quedó inconclusa por su muerte. Su sólida formación científica le llevó a investigar en diversos ensayos experimentales sobre balanzas de precisión, tablas de equivalencias de fechas de los calendarios islámicos y cristianos entre otras actividades.

 

Obras de ~: “Numismática africana. Los fatimitas en Fez”, en Estudios de erudición oriental. Homenaje a D. Francisco Codera en su jubilación del profesorado, Zaragoza, Mariano Ercar, 1904, págs. 99-103; “El Arte de la lacería”, en Revista de Obras Públicas (ROP) (1904), 63 págs. (recop. de siete conferencias); “Apuntes de geometría decorativa: los mocárabes”, en Cultura Española (CE), 5 (1907), págs. 229 y ss.; “Nueva tipografía árabe”, en CE (1909); “Nota bibliográfica sobre un libro de W. Rousse Ball” y “Teoría de los errores fortuitos”, en ROP (1909) (el último trabajo, como monografía, en Madrid, Imprenta Clásica Española, 1919); “Hallazgo de monedas hispano-musulmanas”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), 31 (1914), págs. 362-367; “Nuevo hallazgo de monedas hispano-musulmanas”, en RABM, 32 (1915), 30 págs.; “La reforma numismática de los almohades”, en Miscelánea de estudios y textos árabes (1915), págs. 11-114; “El concepto de probabilidad”, en Madrid Científico (1916); “El Jalifa Nabil, rey de Tortosa”, en Memorial Numismático Español (MNE), I (1920), págs. 14-17; “Un ensayo de traviesa mixta” y “Los nuevos puentes giratorios”, en ROP (1921); “El impacto de desviación de los cambios de vía”, en ROP (1923); “El principio comercial en los ferrocarriles”, en ROP (1924); “Cálculo del asiento de cambios de vía”, en ROP (1925); “El puente Romano de Alconetar”, en Archivo Español de Arte y Arqueología (AEAA) (1925), págs. 147-158; Los Reyes de Taifas. Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el siglo v de la Hégira (XI d. de J.C.), Madrid, Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1926 (ed. facs. con inclusión de las láminas inéditas de A. Prieto y Vives y suplemento a las monedas de los reinos de Taifas por T. Ibrahim y A. Canto García, Madrid, Universidad Autónoma, 2003); “Repartición del peso en los vehículos de cuatro ejes”, en ROP (1927); “Rectificaciones fotográficas”, en ROP (1929); Formación del reino de Granada (discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia), Madrid, Talleres Voluntad, 1929; “El convento de San Francisco de Vitoria”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 96 (1930), págs. 522-525; “Echegaray divulgador” y “Agrimensura fotográfica”, en ROP (1932); “Numismática granadina”, en BRAH, 100 (1932), págs. 305-312; “La carpintería hispano-musulmana”, en Arquitectura, 14 (1932), págs. 265-302; “Numismática qármata”, en Al-Andalus (AA), 20 (1933), págs. 301-305; “Dos lápidas halladas recientemente en Almería”, en AA (1933), págs. 189-190; “Tesoro de monedas musulmanas encontradas en Badajoz”, en AA, 2 (1934), págs. 299-327; “Miscelánea numismática. I. Las monedas Rasidi. II. Un nuevo título sultánico. III. Las monedas de Boabdil. IV. Una lectura difícil”, en AA, 3 (1935), págs. 127-133; “Ensayo sobre una teoría general de los enclavamientos”, en ROP (1936); “Ideas para una reforma de la enseñanza técnica”, en ROP (1936); El Arte de la lacería, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1977 (Col. Ciencias, Humanidades e Ingeniería, 5).

 

Bibl.: V. Castañeda, Excmº. Sr. Don Antonio Prieto y Vives. Nota necrológica, Madrid, 1942; F. del Pino, “Ingenieros de Caminos olvidados, Excmo. Sr. D. Antonio Prieto y Vives”, en ROP (1972), págs. 322-324; marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en BRAH, t. CLXXVII, cuaderno I (enero-abril de 1980), pág. 739; F. Sáenz Ridruejo, “Los Ingenieros de Caminos de la Generación del 98”, en Cuadernos de Cauce, nº 14 (1986), pág. 10; F. Sáenz Ridruejo, Los Ingenieros de Caminos, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1993, págs. 213, 220 y 284; E. Lafuente, “Antonio Prieto y Vives. Un menorquín injustamente olvidado”, en Insular (Menorca), 24 de julio de 1995, pág. 16; A. Canto y T. Ibrahim, Moneda andalusí en la Alhambra, Sevilla, Archivos y Publicaciones Scriptorium, 1997, págs. 92 y 202; A. Canto García y F. Martín Escudero, “El Hallazgo de Belalcazar (Córdoba): Nuevas aportaciones”, en Qurtuba, 5 (2000), págs. 27-33; F. Sáenz Ridruejo, Una historia de la Escuela de Caminos, la Escuela de Caminos de Madrid a través de sus protagonistas, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Fundación Juan-Miguel Villar Mir, 2016 (Colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería, 94), págs. 404-408.

 

Alberto Canto García

Personajes similares