Abati y Díaz, Joaquín. Madrid, 29.VI.1865 – 1936. Dramaturgo y libretista.
Nacido en Madrid, de padre italiano y madre española, estudia en su ciudad y obtiene el grado de doctor en Derecho; una vez terminada la carrera se prepara para entrar en el cuerpo de abogados del Estado y, mientras estudia, publica Respuestas a los temas de Derecho Administrativo del programa de oposiciones del mismo. Abati contaba cómo todos los que ingresaron en el cuerpo habían estudiado su libro, mientras él no obtuvo la plaza y, desanimado, decidió no ejercer su profesión.
Forma parte de una generación de escritores cómicos aclamados por el público y maltratados por la crítica, con excepciones como la de Pérez de Ayala que, en Las máscaras, reivindicó a Arniches y al género cómico, habitualmente considerado menor por la crítica. Una generación que participa del efímero renacimiento de la zarzuela que se dio en torno a 1916, antes de la caída del género por la competencia del cine.
Su primera obra fue un juguete cómico, Entre doctores, estrenada con éxito en el teatro Lara de la Corte en mayo de 1892 y que se siguió representando durante años en España y América, lo que le animó a seguir componiendo las obras que le revelaron como gran autor cómico y notable libretista. Pronto su firma fue solicitada por empresarios y autores. El primer autor con el que colaboró fue Carlos Arniches; juntos estrenaron el juguete cómico El otro mundo y su colaboración continuó con las obras que dieron a Joaquín Abati la extraordinaria popularidad de la que gozó en su tiempo.
Abati es autor de comedias, sainetes, zarzuelas, operetas, juguetes cómicos [...] y con más de ciento veinte obras estrenadas (unas veces sólo y la mayor parte en colaboración), figura entre los más fecundos y exitosos autores españoles. Con Alfonso Paso compone sus obras más importantes, obras que le convierten en pilar esencial del teatro lírico español.
Algunas, como El asombro de Damasco (estrenada el 20 de septiembre de 1916 en el teatro Apolo) o El gran tacaño, han sido traducidas al inglés, al italiano y al portugués, y representadas en los mejores teatros de estos países. Otras, como El conde Sisebuto, forman parte de la memoria colectiva de los españoles.
Poco amigo del retorcimiento, su estilo es fluido y lineal, aunque supo acomodarse con soltura al estilo de sus numerosos colaboradores (Alfonso Paso, Francisco Flores García, Enrique Jardiel Poncela, Ángel Caamaño Izquierdo, Luis de Larra, Eduardo Lustono, Enrique García Álvarez, José de Lucio, Emilio Mariano, Gregorio Martínez Sierra, Carlos Arniches, Silesio Delgado, Eusebio Sierra, Antonio Fanosa, Manuel Thous [...]).
Alcanzó tres veces la presidencia de la Sociedad de Autores Españoles (1916-1917, 1919-1920, 1924- 1926) y fue académico profesor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Obras de ~: con J. Úbeda y Saráchaga, Respuesta a los temas de Derecho Administrativo del programa de oposiciones del mismo, Madrid, Tipolitografía de S. Navas, 1890; Entre doctores, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1892; Azucena, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1892; con C. Arniches, El otro mundo, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1895; con F. Reparaz, Los hijos artificiales, Madrid, Imprenta R. Velasco 1903; con A. Paso, El aire, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1906; Ciertos son los toros, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1907; Las cien doncellas, Madrid, R. Velasco, 1907; con L. Olive, El 30 de infantería, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1907; con A. Paso, El gran tacaño, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1909, y Los perros de presa, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1909; con C. Arniches y E. García Álvarez, Genio y figura, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1910; con A. Paso, La gallina de los huevos de oro, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1912, El orgullo de Albacete, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1914, El dichoso verano, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1914, y El asombro de Damasco, Madrid, R. Velasco, 1916; con C. Arniches, La mujer artificial o la receta del doctor Miró, Madrid, Pueyo, 1919, Las lágrimas de la Trini, Madrid, Prensa Moderna, 1926, y La cárcel modelo o la venganza de un malvado, Madrid, Rivadeneyra, 1930; con C. Arniches y J. de Lucio, Los chamarileros, Madrid, Estampa, 1931; El conde Sisebuto, Barcelona, Círculo de Lectores, 1992.
Bibl.: VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Apéndice 1, Madrid, Espasa Calpe, 1930; F. C. Sáinz de Robles, Ensayo de un diccionario de la literatura, II. Escritores españoles e hispanoamericanos, Madrid, Aguilar, 1953; L. Iglesias de Souza, Teatro lírico español, La Coruña, Diputación Provincial, 1991; J. Rubio Jiménez, “Abati, Joaquín”, en R. Gullón (dir.), Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, vol. I, Madrid, Alianza, 1993, pág. 2; T. Rodríguez Sánchez, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994; L. Iglesias de Souza, “Abati y Díaz, Joaquín” en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 1, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 7-8; J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, II. Del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Gredos, 2003, passim; “La zarzuela más exótica”, en El Mundo. Metrópoli, 10 de diciembre de 2004.
Gonzalo Manglano y de Garay