Biografía

Antonio Delgado Hernández. (CC) Wikimedia Commons
Hijo del abogado Francisco Javier Delgado y María Josefa Hernández Aguirre. Nada se sabe sobre su formación primaria. Estudió Derecho en la Facultad de Sevilla y Humanidades y Lengua Latina en el colegio de Santo Tomás de Sevilla. Fue su padre reputado anticuario y especialmente numismático, afición que inculcó a su hijo desde temprana edad, así como sus inclinaciones políticas, ya que fue alcalde constitucional durante todo el Trieno.
En 1823 se alistó en la milicia nacional de Sevilla, con la que participó en la desesperada defensa del Trocadero. Al término de la Guerra Constitucional tuvo que trasladarse con su familia a Trigueros (Huelva), donde poseían algunos bienes. Allí residieron hasta el fallecimiento de Fernando VII. En todo ese tiempo pudo dedicarse junto a su padre al estudio de las antigüedades y juntos, padre e hijo, firmaron un estudio sobre el puteal romano que existía en la plaza del Carmen de Trigueros. [...]
Obras
Bosquejo histórico de Niebla, ms. en la Real Academia de la Historia, 1846
Memoria histórico-crítica sobre el gran disco de Theodosio encontrado en Almendralejo, Madrid, 1849
“Nota de las cuatrocientas cuatro monedas, adquiridas en Jerusalen y en otros puntos de la Palestina, que han sido donadas a la Real Academia de la Historia por su individuo de número el Excmo. Sr. D. Antonio López de Córdoba”, en Memorial Histórico Español (MHE), I (1851), págs. XLI-IL
“Monedas encontradas en Tricio y Pedroso, que han sido remitidas a la Academia por el Sr. Lombillo”, en MHE, I (1851), pág. LI
“Nota de las cuarenta y seis monedas de plata donadas para el museo de la Real Academia de la Historia, por su individuo de número el Excmo. Sr. D. Antonio Benavides”, en MHE, I (1851), págs. LIII-LIV
“Clasificación de las 173 monedas de plata árabes encontradas en Consuegra”, en MHE, I (1851), págs. LV-LVI
“Nota de las 63 medallas, procedentes de Almendralejo, compradas para el museo de la Real Academia de la Historia”, en MHE, III (1852), págs. V-VI
“Monedas y sello, halladas en el edificio de S. Juan de Jerusalen de Huesca”, en MHE, III (1852), pág. VII
“Explicación de las diez y seis monedas dibujadas en la lámina 1.ª de este tomo cuarto, escogidas entre las cuatrocientas veintiséis, que fueron donadas al museo de la Academia por el Excmo. Sr. D. Antonio López de Córdoba en 1851”, en MHE, IV (1852), págs. XIX-XXVII
con Joseph Gaillard, Description des monnaies espagnoles et des monnaies etrangères, qui ont eu cours á Espagne depuis les temps les plus reculés jusqu’à nos jours, composant le cabinet monetaire de D. José García de la Torre, ancien ministre de la Justice, Madrid, 1852
“Inscripciones y antigüedades del Reino de Valencia: recogidas y ordenadas por D. Antonio Valcárcel Pío de Saboya, Príncipe Pío (ilustradas por Antonio Delgado)”, en Memorias de la Real Academia de la Historia, VIII (1852), págs. LXIV-412
“Observations sur les monnaies de l’Espagne antique”, en Revue Numismatique (1853), XVIII, pág. 413, y XX, págs. 229 y 301
Catálogo de las monedas y medallas que pertenecieron a D. Juan Bautista Barthe, Madrid, 1854
Catalogue des monnaies et des médailles antiques du moyen âge et des temps modernes, en or, en argent et en bronze, composant le cabinet numismatique de feu Mr. Gustave Daniel de Lorichs, Madrid, 1857
“Antigüedades de Murviedro”, en Noticia de las Actas de la Real Academia de la Historia leída en junta de 1.º de julio de 1860, Madrid, 1860, págs. 5-16
Nuevo método de clasificación de las nuevas medallas autónomas de España, Sevilla, 1871 (I), 1873(II) y 1876 (III)
Estudios de numismática arábigo-hispana, considerada como comprobante histórico de la dominación islámica en la Península, Madrid, Real Academia de la Historia, 2001.
Bibliografía
A. M. Fabié Gutiérrez, “Antonio Delgado Hernández (necrología)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, I (1877), págs. 409‑422
Belmonte, F., “Noticia biográfica de D. Antonio Delgado y Hernández”, en M. Méndez Bejarano, Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, I, Sevilla, 1922, págs. 159-163
Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXV, cuaderno II (mayo-agosto de 1978), págs. 332-335
C. Marcos y E. Pons, “Sobre las falsificaciones egipcias de Tarragona a mediados del siglo xix”, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XIV (1996), págs. 157-173
B. Mora Serrano, “La Arqueología en el discurso numismático del siglo XIX en España: el Nuevo Método de D. Antonio Delgado”, en La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga, 1997, págs. 163-171
M. Almagro-Gorbea, El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999, págs. 139-142
B. Mora Serrano, “Antonio Delgado y Hernández”, en Pioneros de la Arqueología en España del siglo xvi a 1912, Alcalá de Henares, 2004, págs. 283-288
B. Pellistrandi, Un discours national? La Real Academia de la Historia entre science et politique (1847-1897), Madrid, Casa de Velázquez, 2004, págs. 386-387.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
