Codera y Zaidín, Francisco. Fonz (Huesca), 23.VI.1836 – 6.XI.1917. Historiador, arabista, epigrafista, numismático.
La personalidad de Francisco Codera llena la vida científica española, relacionada con los temas del arabismo, entre el último cuarto del siglo XIX y los primeros años del siglo XX.
Su trayectoria académica le llevó a conseguir la cátedra de Griego y Latín en el Instituto de Lérida, tras realizar estudios de Teología, Humanidades y Derecho en la Universidad de Zaragoza, de donde pasó a las Universidades de Granada y Zaragoza, sucesivamente.
Sin embargo, su establecimiento en la capital aragonesa marcó una de sus facetas más importantes: la del estudioso de su tierra, preocupado por los orígenes y la evolución de Aragón. Esta preocupación le llevó a comprender que dicha historia no podría nunca llevarse a cabo sin el cotejo de las fuentes árabes y la información que contienen. A esta misma época, corresponden los comienzos de la formación de su colección de monedas y su interés por la numismática.
Y aquí surge una de las primeras sorpresas de su personalidad, pues empezó de manera tardía sus estudios de árabe, quien muy pocos años después editaba manuales de numismática y textos universitarios para el aprendizaje del árabe. Ya su discurso inaugural de la Universidad de Zaragoza de 1870 versó sobre La importancia general que tiene para España el estudio de la lengua árabe y en especial para los que han nacido en el antiguo reino de Aragón.
Su traslado a Madrid, en la década de 1870, dio paso a una actividad frenética e incansable en la Universidad, proceso que tuvo una importancia primordial en la formación de la futura escuela de arabistas españoles, que obtuvo su máxima expresión en Julián Ribera y sus sucesores.
Su incorporación a la Real Academia de la Historia en 1879 le puso en contacto con los trabajos y con uno de los monetarios más representativos de España, con efectos inmediatos en su trabajo. Su actividad científica puede dividirse en tres grandes apartados principales, con una secuencia cronológica clara: la numismática hispano-árabe, la epigrafía y las fuentes árabes. Y no es casualidad que sus esfuerzos llevaran esta ordenación, puesto que en pocas ocasiones se ha producido una coincidencia semejante en el manejo e interpretación de elementos tan complementarios como la Numismática y las Fuentes escritas para su aplicación en el conocimiento de la Historia.
En cuanto al primer apartado, su influencia es indudable; de su pluma sale el primer tratado sobre esta materia (Madrid, 1879) que durante más de un siglo fue el único en su género, trabajo en el que reconoce la preeminencia de los trabajos del anticuario de la Real Academia de Historia, Antonio Delgado y Hernández en la numismática hispano-árabe. Y al tiempo una secuencia inagotable de publicaciones de hallazgos, estudios sobre dinastías, monedas aisladas, correcciones de errores y la adquisición de monedas para el recién creado Museo Arqueológico Nacional, junto con los informes preceptivos remitidos a la Real Academia de la Historia sobre determinadas monedas; asimismo supervisó el trabajo de Antonio Vives y Escudero en la redacción del Catálogo de Moneda Hispano-Árabe del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, editado por Rada y Delgado en 1892.
En el campo de la epigrafía el Boletín de la Real Academia fue el órgano de expresión de once artículos sobre epigrafía árabe, selección que enlaza con los trabajos de Amador de los Ríos con aportaciones singulares, como la información sobre Al-Mansur, el rey aftasí de Badajoz.
Pero los últimos años de la vida de Codera contemplaron su esfuerzo más intenso y espectacular: el llevar a cabo la edición de las fuentes árabes de la historia de España, la Biblioteca Arábigo-Hispana, empresa a la que se dedicó desde 1882 para, con tenacidad aragonesa, editar los diez primeros volúmenes, aunque el Estado sólo sufragara los tres primeros; las guerras coloniales impidieron ayudas posteriores. Esta tarea editorial se llevó a cabo con la ayuda de discípulos y alumnos en el mismo domicilio de Codera; no ha vuelto a ser reanudada. Más llamativo fue que las cerca de 50.000 fichas de información que había extraído de la misma las pusiera a disposición de la comunidad científica sin ninguna condición.
Una última faceta, más desconocida de Codera, es su actividad y preocupación por los temas agrícolas o su habilidad manual, que le llevó a crear su famosa prensa para hacer improntas de monedas y los instrumentos manuales para la edición de la citada Biblioteca Arábigo-Hispana.
En 1902 se jubiló anticipadamente, para no bloquear la carrera académica de discípulos suyos; en 1904 recibió un homenaje y en 1910 ingresó en la Real Academia Española. Su colaboración con sus sucesores en el campo de la numismática se aprecia en la ayuda que prestó a Prieto y Vives en los trabajos desarrollados en el Instituto de Valencia de Don Juan. Había sido comisionado por el Gobierno para la adquisición de manuscritos relativos a la Historia de España en países árabes, lo que plasmó en su Misión Histórica en la Argelia y Túnez de 1892.
Sin embargo, al igual que otros muchos numísmatas de España que habían formado grandes colecciones, tras su jubilación una parte de su colección salió de España y monedas de la “antigua colección Codera” pueden encontrar en el Museo Británico o en la American Numismatic Society de Nueva York.
Obras de ~: “Los numismáticos extranjeros y las monedas arábigo españolas”, en Revista de la Universidad de Madrid (RUM), 4 (abril de 1874), págs. 430-446; “Los numismáticos extranjeros y las monedas arábigo-españolas”, en RUM, 6 (junio de 1874), págs. 656-673; Errores de varios numismáticos extranjeros al tratar de las monedas arábigo-españolas e impugnación, Madrid, Aribau y Compañía, 1874; “Cecas arábigo-españolas”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), 4, 2 (1874), págs. 195-197; 211-214; 227-230; 342-4; 358-360; 374-377 (Separata, Madrid, Imprenta Aribau, 1874); “Estudio histórico-crítico sobre las monedas de los Abbadíes de Sevilla”, en Museo Español de Antigüedades (MEA), 6 (1875), págs. 115-136; “Moneda árabe inédita de Almutaffir de Lérida”, en Revista Histórico Latina (1874), págs. 3-6; El Cronicón Ilerdense, 10 (abril de 1875), págs. 75 y ss.; Revista semanal de Ciencias, Artes, Literatura e Historia, 7 (1875); “Tesoro de monedas árabes”, en RABM, 5 (1875), págs. 341-45; “Estudio crítico sobre la historia y monedas de los Hammudíes de Málaga y Algeciras”, en MEA, 8 (1877), págs. 421-469 y 476-479; “Títulos honoríficos y nombres propios en las monedas arábigo-españolas”, en RUM (1878) (Separata, Madrid, Aribau y Compañía, 1878); “Miscelánea de Numismática arábigo-española”, en La Ciencia Cristiana (1878), págs. 268-278 y 369-373; Tratado de numismática arábigo-española, Madrid, Librería M. Murillo, 1879; “Despojo de la Santa Capilla de Nuestra Sra. del Pilar de Zaragoza, por Muza en el año 713”, en La Lectura Católica (LC) (1879); “Informe leído a la Real Academia de la Historia sobre la obra intitulada Numismatique de l’ancienne Afrique”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 1 (1879); “Monedas inéditas de los últimos años de los árabes en Murcia”, en Revista de Arqueología Española, 1 (enero de 1880), págs. 31-44; “Tesoro de monedas árabes descubierto en Zaragoza”, en MEA, 11 (1880), págs. 299-315; “Conquista de Aragón y Cataluña por los musulmanes” en Boletín histórico (1880); “Noticias eclesiásticas de Zaragoza durante la dominación musulmana, tomada de autores árabes”, en La Lectura Católica (LC) (1880); “Abderrahman I y su pretendida influencia religiosa”, en Revista contemporánea, 26 (1880), págs. 257-269; “Galería biográfica de musulmanes aragoneses” (LC) (1881); “Monedas árabes de Tortosa”, en Revista de Ciencias Históricas (Gerona), 3 (1881); Bibliotheca Arabico-Hispana (BAH), I y II: Aben Pascualis Assilah (Dictionarum biographicum), Matriti, 1882; “Monedas árabes adquiridas para el Museo Arqueológico Nacional en Córdoba y Sevilla por Don Francisco Codera en el año 1877”, en Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios (1882), pág. 379; “Contenido de las cien primeras páginas de la Assilah de Aben Pascual” y “Segundo cuaderno de la Assilah de Aben Pascual”, en BRAH, 2 (1883), págs. 164-168 y 215-217, respect.; “Assilah de Aben Pascual”, en BRAH, 3 (1883), págs. 339-352; “Tesoro de monedas árabes descubiertas en Zaragoza” y “Un reyezuelo de Badajoz desconocido hasta hoy”, en BRAH, 4 (1884), págs. 312-319 y 353-359, respect.; “Manuscritos de autores árabes españoles existentes en Túnez”, “Almacén de un librero morisco descubierto en Almonacid de la Sierra” y “Reino árabe de Tudela según las monedas”, en BRAH, 5 (1884), págs. 9-11, 269-277 y 354-361, respect.; con J. Ribera: BAH, III: Desiderium quaerentis historiam virorum Anda lusiae ab Adh-Dhabbi, Matriti, 1885; “Noticia de la publicación del tomo III de la Biblioteca arábigo-hispana,” en BRAH, 6 (1885), págs. 292-306; “Arab Metrology V. Ez-Zahrawy. Translated and annoted by M. H. Sauvaire. M. R. A. S. de l’academie de Marseille”, “Les manuscrits árabes de l’Ecurial décrits par Hartwig Derembourg” y “Monedas árabes donadas a la Academia de la Historia por Don Francisco Caballero Infante”, en BRAH, 7 (1885), págs. 21-24, 24-30 y 358-360, respect.; “Biblioteca arábigo-hispana (t. IV)”, en BRAH, 8 (1885), págs. 339-350; BAH, IV: Al-Mochan (Dictionarium ordine alphabetico de discipulis Abu Ali Assadafí ab Aben al-Abbar, Matriti, 1886; “Historia de Carava”, en BRAH, 8 (1886), págs. 429-439; “Dinar inédito y raro de Almotamid de Sevilla” y “D. F. de B. y sus cartas para ilustrar la Historia de la España árabe”, BRAH, 9 (1886), pág. 7-11 y 337-344, respect.; Elementos de Gramática Árabe para uso de los alumnos de D. F. C. y Z., Madrid, 1886 y 1892; “Plantas leguminosas, Inoculación de las tierras para su cultivo”, “La rama de los árboles y arbustos como alimento del ganado de todas clases”, “El pan como alimento del ganado”, “Sobriedad y vegetarismo”, “Utilización de la patata cocida como alimento para el cebamiento del ganado” y “Vegetarismo racional”, C (1895), Folleto recopilatorio Zaragoza, 1886; “Donativo de monedas árabes hecho a la Real Academia de la Historia por Don Francisco Caballero Infante”, “Biblioteca arábigo-hispana (t. V)”, “Manuscritos árabes españoles traídos de Oriente y adquiridos por la Biblioteca de la Universidad de Leiden” y “Monedas árabes regaladas a la Academia por el señor Don Celestino Pujol y Camps, académico de número”, en BRAH, 10 (1887), págs. 17-26 y 380-387, 387-392 y 435-438, respect.; Catalogue de quelques livres d’Histoire de Espagne dont on désire l’acquisition ou au moins a connaissance de leur existence pour en tirer copie, Madrid, 1888; “Monedas árabes donadas por el Sr. Don Celestino Pujol y Camps, académico de número”, “Comisión histórica en Túnez”, “Tres manuscritos importantes de autores árabes españoles en la mezquita mayor de Túnez”, “Hammudíes de Málaga y Algeciras: noticias tomadas de Aben Hazm”, “Los Tochibíes en España: noticias de esta familia tomadas de Aben Hazam” y con E. Saavedra: “Inscripción árabe de Xela”, BRAH, 12 (1888), págs. 325-329, 380-399, 399-407, 479-490, 490-503 y 503 y ss., respect.; “Biblioteca de la mezquita de Azzeitunah de Túnez”, “Noticias de los Omeyyas de Alandalus por Aben Hazam”, “Manuscrito de Aben Hayán en la Biblioteca de los herederos de Çidi Hammouda en Constantina” y “Embajada de príncipes cristianos en Córdoba en los últimos años de Alhaquem II”, en BRAH, 13 (1888), págs. 26-44, 44-53, 53-66 y 463-465, respect.; BAH, V y VI: Complementum Libri Assilah (Dictionarum biographicum) ab Aben al-Abbar, Matriti 1889; “Los manuscritos árabes de Aben Amira y Aben Bassam en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia”, “Embajadores de Castilla encarcelados en Córdoba en los últimos años de Alhaquem II” y “Campaña de Gormaz en el año 364 de la Hégira”, en BRAH, 14 (1889), págs. 177-187, 187-194 y 436-456, respect.; “Nuevas noticias de los Tochibíes”, “Biblioteca arábigo-hispana (t. VI)” y “Noticias acerca de los Banu Hud, reyes de Zaragoza, Lérida, Calatayud y Tudela”, en BRAH, 15 (1889), págs. 434-442, 550-556 y 556-561, respect.; “Numismática y metrología musulmana por M. H. Sauvaire”, “Catálogo de libros árabes adquiridos para la Academia en virtud del viaje a Túnez”, “Anteproyecto de trabajos árabes y publicaciones que la Academia debiera emprender” y “Bosquejo histórico de la dominación islamita en las Islas baleares por D. Álvaro Campaner”, en BRAH, 16 (1890), págs. 361-366, 377-395, 395-405 y 473-497, respect.; “Nuevos manuscritos árabes adquiridos para la Academia de la Historia”, y “Noticias de algunos manuscritos arábigo-españoles”, en BRAH, 17 (1890), págs. 152-160 y 476-481, respect.; “Noticias de la Murcia musulmana á mitad del siglo VII de la Hégira”, “Catálogos de bibliotecas de Constantinopla” y “Catálogo de libros árabes existentes en el Cairo en la biblioteca del Jedive”, en BRAH, 18 (1891), págs. 212-217, 297-303 y 473-484, respect.; “Tres nuevos manuscritos árabes” y “Copia del tomo de Aben Çaid en la Biblioteca de la Academia”, en BRAH, 19 (1891), págs. 135-139 y 498-507, respect.; BAH, VII y VIII: Historia Virorum doctorum Anda lusiae Aben Al-Faradhi (Dictionarum biographicum), Matriti, 1890-1892; “Tesoro de monedas árabes descubierto en Alhama de Granada” y “Casiri defendido”, en BRAH, 20 (1892), págs. 442-449 y 535-537, respect.; “Manuscritos árabes adquiridos para la Academia”, “Manuscritos árabes de la mezquita mayor de Túnez en la Exposición histórico-europea” y “Biblioteca arábigo-hispana. Noticias (ts. VII y VIII)”, en BRAH, 21 (1892), págs. 25-31, 462-464 y 492-503, respect.; Misión Histórica en la Argelia y Tunez de 1892, Madrid, Edidit Franciscus Codera, 1892; “Cultivo perfeccionado de la patata. Consejos á los labradores”, Controversia (C) (1892); “Un escritor marroquí del siglo XVII importante para nuestra historia”, “La conquista de Argel en 1830” y “Tesoro de monedas árabes descubierto en la provincia de Cuenca”, en BRAH, 22 (1893), págs. 294-300, 353-355 y 433-438, respect.; “Libros árabes impresos en Túnez”, “Informe acerca del libro titulado ‘Monedas de las dinastías arábigo-españolas’ del Sr. Vives”, “Inscripción árabe de la capilla de Santa Catalina, en Toledo”, “Catálogo de los manuscritos árabes de la Biblioteca departamental de Argel” y “Libros árabes adquiridos para la Academia”, en BRAH, 23 (1893), págs. 58-67, 279-282, 434-437, 441-448 y 448-455, respect.; “Alimentación razonada del hombre y de los animales domésticos. El pan blanco. Aprovechamiento del orujo de la uva”, C (1893) (separata, Zaragoza, 1893); “Libros procedentes de Marruecos”, en BRAH, 24 (1894), págs. 365-379; “Biblioteca arábigo-hispana”, en BRAH, 25 (1894), págs. 369-381; con J. Ribera: BAH, IX y X: Index librorum de diversis scientiarum ordinibus quos a magistris didicit Abu Bequer ben Kha ir, Caesaraugusta, 1893-1895; “Investigación acerca de la dominación árabe bajo los Omeyyas de oriente por el Dr. G. Van Vloten”, “Monumentos árabes del Cairo” y “Libros árabes adquiridos para la Academia”, en BRAH, 26 (1895), págs. 97-118, 223-227 y 401-408, respect.; “Colección de monedas árabes-españolas, adquiridas por el Museo Arqueológico”, en Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas, Portuguesas e Hispano-Americanas (diciembre de 1895), págs. 13-14; “Copia de un tomo de Aben Çaid regalado a la Academia (por Ahmed Zeki)” y “Manuscritos árabes españoles de la colección de la casa Brill de Leiden”, en BRAH, 27 (1895), págs. 148-161y 266-273, respect.; “Tomo III de la Tecmilah de Aben Alabbar” y “Autógrafo del historiador Aben Alkadhi en la Academia de la Historia”, en BRAH, 29 (1896), págs. 90-94 y 182-193, respect.; “Los fosfatos en agricultura”, C (1896) (separata, Zaragoza, 1896); “Un historiador marroquí contemporáneo”, “Marruecos desconocido” y “Manuscritos árabes adquiridos para la Academia”, en BRAH, 30 (1897), págs. 251-275, 305-315 y 372-375, respect.; “Inscripción árabe de Guardamar” y “Tesoro de monedas árabes descubierto en Belalcázar”, en BRAH, 31 (1897), págs. 31-34 y 449-457, respect.; “Lápida arábiga descubierta en la catedral de Córdoba en el año 1896”, “Tomo III de la Tecmilah de Aben Alabar (su contenido)”, “Inscripción sepulcral árabe descubierta en Toledo en Enero de 1898” y “Notas de lexicografía arábigo-española”, en BRAH, 32 (1898), págs. 10-16, 97-106, 177-178 y 463-471, respect.; “Paleografía árabe. Dificultades que se ofrece. Su estado. Medios de desarrollo” y “Manuscritos árabes del Escorial. Su importancia; su estado. Necesidad de su arreglo. Trabajo previo. Autorización indispensable al que estudie detenidamente algún manuscrito. Su préstamo”, en BRAH, 33 (1898), págs. 297-307 y 465-476, respect.; “Decadencia y desaparición de los almorávides en España”, en Colección de Estudios Árabes (Zaragoza), 1899; “La España musulmana. Método de investigación histórica”, en BRAH, 34 (1899), págs. 381-405; “Historia de los Benialhamar de Granada y Boletín bibliográfico del Islam magrebí” y “Catálogos de Bibliotecas de Constantina”, en BRAH, 35 (1899), págs. 211-217 y 494-501, respect.; “Enseñanza del árabe vulgar”, en Revista Contemporánea (1899); Decadencia y desaparición de los almorávides en España, Zaragoza, Tipografía de Comas Hermanos, 1899 (ed. de M.ª J. Viguera Molins, Pamplona, Urgoiti Editores, 2004); “El olivo. Causa de su escasa producción en la Ribera del Cinca”, “El Azoe gratuito como abono”, “Alumbramiento de aguas subterráneas”, “Selección de las semillas, principalmente de los cereales”, “ Campos de demostración”, “Tablas de Wolf”, “Meteorología popular agrícola”, “Desecación de frutos y legumbres” y “Fecundación artificial de los cereales”, en Mundo Agrícola (MA) (1898) (reunidos en Miscelánea de estudios agrícolas, Zaragoza, 1900); “Mohamed Atauil, rey moro de Huesca” y “Monografías históricas de Cataluña”, en BRAH, 36 (1900), págs. 318-324 y 410-417, respect.; “Rectificación á la historia árabe pirenaica”, en Revista de Aragón (RA), 1 (1900) y 2 (1901); “El filósofo autodidacto de Aben Tofail”, “Glossarium latino-arabicum del siglo XI. Nota bibliográfica”, “Inscripción sepulcral árabe encontrada en Málaga”, “El abad San Iñigo y dos Códices del Monasterio de Oña” y “Traducción francesa de dos obras árabes importantes para nuestra historia”, en BRAH, 38 (1901), págs. 5-7, 20-23, 144-146, 206-212 y 244-248, respect.; “Inscripción árabe del Museo de Évora”, BRAH, 39 (1901), págs. 411-412; “Inscripción árabe de Córdoba”, en BRAH, 40 (1902), págs. 251-252; “Inscripción árabe del castillo de Mérida” e “Inscripción sepulcral del Emir Almorávid Sir, hijo de Abubéquer”, en BRAH, 41 (1902), págs. 138-141 y 141-146, respect.; “La inscripción arábiga de Benimachat”, en BRAH, 42 (1903), págs. 154-155; “Familia Real de los Benitexufin”, en RA (1903); “Fragmento de inscripción árabe”, en BRAH, 46 (1905), págs. 451-452; “El sitio de Almería”, en BRAH, 47 (1905), págs. 79-81; “Límites probables de la conquista árabe en la cordillera pirenaica”, “Renacimiento o movimiento literario musulmán” y “Sello con inscripción árabe y flor de lis descubierto en Toledo”, en BRAH, 48 (1906), págs. 289-311, 381-387 y 462-464, respect.; “Melanges de la faculté Orientale” y “Le Compte Henry de Castries: Les sources inédites de l’histoire du Maroc de 1530 a 1845”, en BRAH, 50 (1907), págs. 112-118 y 456-460, respect.; “El sitio de Almería” y “Melanges de la Faculté Orientale de la Université Saint Joseph (Beyrouth)”, en BRAH, 52 (1908), págs. 465-505 y 530-540, respect.; “La ‘Pierre de touche des fetwas (Consultas)’, de Ahmad Al-Wanscharisi” y “Los Beniabdelbar, con motivo de una obra publicada recientemente”, en BRAH, 54 (1909), págs. 345-355 y 474-485, respect.; “La batalla de Calatañazor”, “Datos acerca de cometas en dos historias árabes” y “La ‘Pierre de touche des fetwas (Consultas)’, de Ahmad Al-Wanscharisi”, en BRAH, 56 (1910), págs. 197-201, 364-370 y 378-387, respect.; “Apuntes históricos sobre el reino de Oman” y “Enciclopedias árabes de autores egipcios”, en BRAH, 57 (1910), págs. 278-280 y 364-367, respect.; “Études sur le Regne du Caliph Omaiyade Moawie I. La jeunesse au Caliph Yazid I par L. P. Henri Lammes, J. S.”, “Libros árabes adquiridos para la Academia”, “Un manuscrito árabe-español en Túnez”, “Archives Marocaines” y “Escritura árabe de compraventa en Granada”, en BRAH, 58 (1911), págs. 128-135, 181-187, 285-297, 383-398 y 413-416, respect.; “Inscripción árabe de Azuara” y “Antiguos gremios de Huesca”, en BRAH, 60 (1912), págs. 150-152 y 229-232, respect.; “Tomo XXV de las ‘Memoires del Institut Francaise d’Archaeologie Orientale du Caire’, en BRAH, 61 (1912), págs. 473-475; “Manuscrito 5.341 de la Biblioteca Nacional de Madrid”, “Sepulcro mudéjar e inscripción árabe descubiertos en Toledo”, “Las traducciones de documentos árabes (algo de historia)” y “Dos monedas árabes de oro halladas en Lebrija”, en BRAH, 62 (1913), págs. 328-338, 338-341, 435-456 y 564-565, respect.; “Documento árabe traído de Melilla”, “Informe de la Comisión del Premio a la Virtud de la Fundación de don Fermín Caballero, correspondiente al año 1913” y “Monedas árabes orientales halladas en Aragón”, en BRAH, 63 (1913), págs. 101-105, 173-178 y 552-556, respect.; “Inscripción árabe de Trujillo” y “Folletos impresos en El Cairo, interesantes para la historia arábigo-española por Ahmed Zek Pachá”, en BRAH, 64 (1914), págs. 117-120 y 612-621, respect.; “Partición de herencias entre los musulmanes del Rito Malequí, por don José Sánchez Pérez”, “Inscripción sepulcral bilingüe de Toledo” y “Miscelánea de estudios árabes”, en BRAH, 66 (1915), págs. 99-104, 497-503 y 580-582, respect.; Estudios críticos de Historia árabe española VIII y IX, Madrid, 1917 (recopilación de trabajos anteriores).
Bibl.: E. Saavedra, “Introducción”, en Estudios de Erudición Oriental, Homenaje a D. Francisco Codera en su jubilación del profesorado, Zaragoza, Mariano Escar, 1904, págs. IX-XXXVIII; E. Ibarra, In Memoriam Don Francisco Codera Zaidín, Madrid, 1917; E. García Gómez, “Homenaje a don Francisco Codera (1836-1917)”, en Al-Andalus, XV (1950), págs. 263-274; F. Mateu y Llopis, “Cartas de D. Francisco Codera a Don Álvaro Campaner y Fuertes sobre numismática hispanoarábiga (1875-1891)”, en Numario Hispánico, III.5 (1954), págs. 55-86; A. Canto y T. Ibrahim, Moneda andalusí en la Alhambra, Sevilla, Archivos y Publicaciones Scriptorium, 1997, págs. 89-90 y 188; B. López García (compil.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la Historia de España, serie III, vol. III, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998; F. Menéndez Pidal de Navascués (compil.), Obras clásicas sobre Numismática Ibérica, serie V, vol. III, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998; M.ª J. Viguera Molins, [“Introducción”], en F. Codera y Zaidín, Decadencia y desaparición de los almorávides en España, 2004, op. cit.
Alberto Canto García