Crooke y Navarrot, Juan. Conde consorte de Valencia de Don Juan (XXIII). Málaga, 20.IV.1829 – Madrid, 2.V.1904. Diplomático, arqueólogo y coleccionista.
Hijo de Miguel Crooke, igualmente malagueño, aunque su apellido es de origen irlandés, y de Margarita Navarrot, padres de trece hijos. Arqueólogo español, que costeó diversas excavaciones arqueológicas en Extremadura, pero su gran afición y dedicación fueron las artes decorativas españolas. Diplomático desde 1852 con cargo en las legaciones de Londres, Lisboa y La Haya, llegó a ser primer secretario en la capital portuguesa en 1860. Se casó en Madrid, en 1855, con Adelaida de Guzmán y Caballero, vigesimotercera condesa de Valencia de Don Juan, título otorgado en el siglo XIV, con la que tuvo cinco hijos de los que sólo sobrevivió su hija Adelaida.
Fue vocal del Consejo de Instrucción Pública y de la Junta Inspectora de las Escuelas de Artes e Industrias; director de la Real Armería y gentilhombre de Cámara con ejercicio. Obtuvo la Gran Cruz de Carlos III, las encomiendas de Isabel la Católica, de Cristo de Portugal y de Francisco II de Nápoles fue también gran oficial de la Legión de Honor de Francia, caballero de San Juan de Jerusalén y del León neerlandés y miembro honorario de la Real Academia Arqueológica de Bruselas y de la Sociedad de Arqueólogos de Londres.
Académico de la Historia desde 1901, institución en la que ingresó con un discurso sobre Armas y tapices de la Corona de España, temas en los que había trabajado con enorme dedicación en el Palacio Real por encargo de Alfonso XII y de los que tenía gran conocimiento, publicados como monografías que fueron el punto de partida para investigadores posteriores en esas materias. Para el estudio de la Real Armería y de los tapices de la Casa Real se preparó viajando a otros países y propuso la adquisición de las piezas que aquí faltaban por el devenir del tiempo. Su Catálogo de las Armas fue publicado en 1898. En cuanto a los tapices, desde 1877 llevó a cabo una ardua tarea, pues por primera vez se clasificaron, midieron y catalogaron con gran acierto los numerosos tapices, sin contar con la bibliografía que se ha ido originando después, y de la que él sentó las bases. A instancia del Rey se encargaron las magníficas series fotográficas a la casa Laurent.
El conde de Valencia de Don Juan fue consciente de la gran importancia de las obras y la responsabilidad de los encargos del Monarca, por ello sus modélicos catálogos están acordes con la categoría de las dos mejores colecciones de Europa de armas y tapices, gracias a los encargos que hicieron los Reyes de la casa de Austria a los maestros armeros de Milán y Augsburgo, así como a los talleres de tapices de Bruselas.
Intervino en grandes exposiciones internacionales, presidió la comisión encargada de arte español en el museo Victoria & Albert de Londres en 1881; representó a la Casa Real a petición de la reina María Cristina y formó luego parte del jurado en la Universal de Barcelona en 1888, en la que trabajó durante un año; igualmente participó y prestó numerosas obras en la Histórico-Europea de Madrid en 1992 y finalmente, con setenta años, fue vicecomisario regio con el estudio, traslado y diseño del espacio de la exhibición de los tapices en la Exposición Universal de París de 1900, por lo que el presidente francés le otorgó la citada distinción de Caballero de la Legión de Honor.
Reunió en su casa de la carrera de San Jerónimo, n.º 38, de Madrid, una importante colección de obras de arte, armas, tapices y pinturas, en parte procedentes de las anteriores generaciones coleccionistas de la familia de su esposa, como fueron los toledanos Niño de Guevara y Laso de la Vega, en los siglos XVI y XVII, que llegaron a poseer siete Grecos, y que posteriormente, algunas de estas obras adornaron el palacio de los condes de Oñate en la calle Mayor de Madrid. Dicho edificio fue construido por el octavo conde, Íñigo Vélez de Guevara, y allí se unieron los linajes mencionados anteriormente junto con otros de igual celebridad, mediante el matrimonio en 1756 de Diego Ventura de Guzmán, decimotercer conde de Oñate y de María Isidra de la Cerda y Guzmán, vigesimoprimera condesa de Valencia de Don Juan.
Esta tradición de agrupar las colecciones de sus antecesores, para que no se dispersasen, la continuó su hija Adela Crooke y Guzmán, vigesimocuarta condesa de Valencia de Don Juan, comprando a veces obras de arte en almonedas familiares. Ésta se casó con Guillermo Joaquín de Osma y Scull en 1888.
Osma fue un personaje importante de la cultura española, también diplomático, estudioso y otro gran experto coleccionista de arte, especialmente de la cerámica y azabaches compostelanos, temas que desarrolló en sabias y útiles publicaciones actualmente muy consultadas.
El matrimonio Osma-Crooke vivió en el palacete neomudéjar construido para ellos por Enrique Fort en 1893 en la calle de Fortuny, n.º 43. A ellos se debe la creación del Instituto de Valencia de Don Juan en 1916. Se trata de una fundación privada sin ánimo de lucro, bajo un patronato, y está abierto a la investigación de las artes decorativas españolas, de las que tres cuartas partes de las más de cuarenta mil piezas, contando la colección de monedas y fotografías, fueron coleccionadas por Crooke.
El archivo y la biblioteca del instituto constituyen otro importante legado y están formados por manuscritos medievales, libros manuscritos e impresos y numerosos documentos procedentes de los fondos de las casas de Oñate, Montealegre y Villaumbrosa de la familia de su esposa. Obra de Crooke en el archivo de dicho instituto, es el importante número de documentos de la época de Felipe II, procedentes de la cancillería de sus secretarios Mateo Vázquez y Antonio Pérez, adquiridos con esfuerzo, en la venta del archivo del palacio de los condes de Altamira de la calle Flor Alta, de Madrid. Entre los libros manuscritos habría que destacar los de dos miniaturistas flamencos del siglo xvi; el Libro de los Estatutos del Toison de Oro, de Simón Bening de Gante, regalado por Eugenia de Montijo al instituto, en memoria de la amistad de la Emperatriz con su hija Adela, y el Libro de Horas de doña Mencía de Mendoza, de Simón Bening de Brujas, procedente de la casa de Velada.
En su casa se reunían, en las llamadas “tertulias domingueras”, sus amigos “bibliófilos, anticuarios más o menos chiflados”, como figura en la portada del libro lleno de humor, con retratos de José María Florit, donde caricaturiza a cada uno de ellos y alude a su especialidad; así, aparecen el mismo Juan Crooke con Florit, y el pie de foto que dice “un conservador y uno que se conserva”, Guillermo de Osma, su amigo y yerno, Alejandro Pidal, Antonio Vives, Juan Catalina, Pablo Bosch, el marqués de Valverde de la Sierra, Eduardo Bosch, Félix Boix, Francisco Delaiglesia, Miguel Asín y Julián Ribera, Francisco Codera, José Ramón Mélida, Manuel Gómez-Moreno, Ricardo Velázquez Bosco, Vicente Lampérez, Elías Tormo, Antonio Prieto, José Garnelo y Francisco Simón Nieto, entre otros. Su fama de mejor coleccionista del momento fue recogida por Emilia Pardo Bazán en su obra La Quimera. Está enterrado junto a su esposa en el panteón familiar del cementerio de la Almudena de Madrid.
Obras de ~: Armería Real, Madrid, Imprenta de la Viuda de Hernando y Cía., 1896; Catálogo histórico-descriptivo de la Real Armería de Madrid, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1898; Armas y tapices de la Corona de España, discurso leído ante la Real Academia de la Historia, en la recepción pública del Excmo. Sr. Conde Vdo. de Valencia de Don Juan, el día 6 de abril de 1902, Madrid Est. Tipográfico de la Viuda e Hijos de Tello, 1902; Tapices de la Corona de España, Madrid, Hauser y Menet, 1903.
Bibl.: J. M.ª Florit, Recuerdo de las Tertulias domingueras del Conde de Valencia de don Juan, Madrid, 1896-1904, pág. 1; G. J. de Osma, Azulejos Sevillanos del siglo XIII. Apuntes sobre cerámica morisca, Madrid, Fortanet, 1909; Catálogo de azabaches compostelanos, Madrid, E. Maestre, 1916 (Santiago de Compostela, Ara Solis-Consorcio de Santiago, 1999); Los Maestros Alfareros de Manises. Paterna y Valencia, Madrid, Imprenta de los hijos de M. G. Hernández, 1923; F. J. Sánchez Cantón, Catálogo de las pinturas del Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, 1923, págs. 163-164; J. M. Florit y F. J. Sánchez Cantón, Catálogo de las armas del Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, Editorial Reus, 1927; C. Partearroyo Lacaba, La porcelana del Buen Retiro del Instituto de Valencia de Don Juan, memoria de licenciatura, Madrid, 1974 (inéd.); M.ª A. González Mena, Catálogo de bordados, Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, 1974; Catálogo de encajes, Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, 1976; B. Martínez Caviró, Cerámica española en el Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan, 1978; G. de Andrés, “La fundación del instituto y museo de Valencia de Don Juan”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños (1984), págs. 5-34; B. Martínez Caviró, “Los grecos de don Pedro Laso de la Vega”, en Goya, n.º 184 (enero-febrero de 1985), págs. 216-226; G. de Andrés, “La dispersión de la valiosa colección bibliográfica de la Casa de Altamira”, en Hispania, n.º 46 (1987), págs. 587-635; C. Partearroyo Lacaba, Los tejidos hispanomusulmanes en el Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, 1987 (inéd.) (en Fundación Juan March); B. Martínez Caviró, Cerámica hispanomusulmana: andalusí y mudéjar, Madrid, El Viso, 1991; G. de Andrés, Catálogo de los manuscritos del Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, 1993 (inéd.); J. L. Barrrio, “Un coleccionista atípico. Don Guillermo Joaquín de Osma”, en Goya, n.º 260 (1998), págs. 364-384; M.ª J. González, “Don Guillermo de Osma o los avatares de un proteccionista preocupado”, en F. Comín et al., La Hacienda desde sus ministros: del 98 a la guerra civil, Zaragoza, Universidad, 2000, págs. 61-90; M. Ruiz Trapero, Las monedas hispánicas del Instituto de Valencia de Don Juan. Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan, 2000, 2 vols.; J. Hidalgo Ogáyar, Libro de Horas de Doña Mencía de Mendoza. Original conservado en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid, Madrid, Testimonio Compañía Editorial, 2002 (colección Scriptorium, 19); P. López Pita, Documentación medieval de la casa de Velada: Instituto Valencia de Don Juan, vol. I (1193-1393), Ávila, Ediciones de la Institución Gran Duque de Alba de la Excma. Diputación Provincial de Ávila, 2002; M.ª L. Martín Ansón, La Colección de Pinjantes y Placas de Arnés Medievales del Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan y Universidad Autónoma de Madrid, 2004; C. Partearroyo, “Estudio histórico-artístico de los tejidos de al-Andalus y afines”, en Tejidos hispanomusulmanes, n.º 5 (2005), págs. 37- 74; V. Ramírez, La colección de tapices del Instituto Valencia de Don Juan, memoria de licenciatura, Madrid, 2005 (inéd.); M. Moreno, Exvotos ibéricos: El Instituto Valencia de Don Juan, Madrid, Jaén, Instituto de Estudios Jiennenses. Diputación Provincial de Jaén, 2006, 2 vols.; M. Ruiz Trapero, La colección de las monedas del sistema griego y romano del Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2007; V. Ramírez, La colección de Tapices del Instituto de Valencia de Don Juan, memoria de licenciatura, 2004-2005 (inéd.) (Archivo Instituto Valencia de Don Juan); B. Martínez Caviró, Catálogo de la loza dorada del Instituto de Valencia de Don Juan, Valencia (en prensa); C. Partearroyo, “El Instituto de Valencia de Don Juan”, en VV. AA., Casas Museo: Museología y gestión, Madrid, Museo Romántico, Ministerio de Cultura (en prensa).
Cristina Partearroyo Lacaba