Biography
Hijo de José Amador de los Ríos y de María Juana Fernández Villalta, completó muy joven sus estudios universitarios, licenciándose en Filosofía y Letras en 1868 y en Derecho en 1869. Obtuvo el título de doctor en la Facultad de Filosofía y Letras en 1874.
Individuo del Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios, Archiveros y Anticuarios, ingresó como ayudante en el Museo Arqueológico Nacional, donde su padre era director, en 1868, aunque ambos fueron cesados por el Gobierno surgido tras la Revolución de septiembre. [...]
Works
Un juego de ajedrez, leyenda árabe-granadina, Madrid, Fortanet, 1872
“Lámpara de Abú-Abd-il-Láh Mohámmad III de Granada”, en Museo Español de Antigüedades (MEA), II (1873), pág. 465
“Retablo de loza procedente del Convento de San Pablo en Burgos” y “Puerta del Salón de las Dos Hermanas de la Alhambra de Granada”, en MEA, III (1874), págs. 169 y 383, respect.
“Iglesia de San Bartolomé en el Hospital del Cardenal en Córdoba”, en MEA, IV (1875), pág. 167
“León de bronce encontrado en Palencia”, en MEA, V (1875), pág. 139
“Mosaicos, aliceres y azulejos árabes y mudéjares”, en MEA, VI (1875), pág. 179
Inscripciones árabes de Sevilla, Madrid, Fortanet, 1875
“Lápidas arábigas del Museo Arqueológico y de la Real Academia de la Historia”, “Acetre arábigo que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional” y “Cáliz y patena procedentes de Astorga”, en MEA, VII (1876), págs. 121, 467 y 625
“Fragmento de lápida sepulcral arábiga descubierto en Mértola (Portugal)”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), VI (1876), págs. 332-333 y 349-352, respect.
“Fragmentos de la techumbre de la Mezquita-Aljama de Córdoba”, “Pila arábiga descubierta en los adarves de la fortaleza de la Alhambra” y “Arquetas de plata y marfil del Museo Arqueológico y de la Real Academia de la Historia”, en MEA, VIII (1877), págs. 89, 291 y 529, respect.
“Restos del traje del infante don Felipe, hijo de Fernando II, que se custodian en el Museo Arqueológico”, “Celada atribuida a Abú-Abd-il-Láh Mohámmad XI de Granada”, “La Mezquita-Aljama de Córdoba”, “Hoja de puerta mudéjar de la Sacristía alta de la Catedral de Sevilla”, “Página de una Biblia del siglo x que se conserva en el archivo de la Catedral de León” y “Medallones del mosaico de las Aves en Mérida”, en MEA, IX (1878), págs. 101, 191, 325, 339, 521 y 561, respect.
Proyecto de Ley de Propiedad Literaria, Madrid, Tipografía de J. C. Conde, 1878
“Platos repujados de latón que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”, “Vaso de bronce del Museo Arqueológico Nacional”, “Ruinas del teatro de Mérida, vulgarmente llamado las Siete Sillas”, “Patio de la casa del Marqués de Arco en Segovia” y “El antiguo Palacio del Buen Retiro, Quicialeras arábigas de Granada que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”, en MEA, X (1879), págs. 203, 483, 497, 175 y 405, respect.
con J. Amador de los Ríos, Monumentos latino-bizantinos de Córdoba (Monumentos Arquitectónicos de España), Madrid, 1879
Inscripciones árabes de Córdoba, precedidas de un estudio histórico-crítico de la Mezquita-Aljama, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1879
España geográfica, estadística, histórica y monumental, Madrid, Tipografía de La Correspondencia Ilustrada, 1881
“Necrología de D. Ventura Ruiz Aguilera”, en Revista Ilustrada, 26 (1881), págs. 323-324
Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal, Madrid, 1883
Al‑Casar-Ul-Mashur (El Palacio Encantado). Leyenda histórica árabe-granadina, Madrid, Imprenta de El Correo, 1885
“El libro verde de Aragón”, en Revista de España (RdE), CV (1885), págs. 547-578
“Episodios históricos de la Guerra de la Independencia”, en RdE, CVIII (1886), págs. 218-230
Burgos (España, sus monumentos y artes), Barcelona, Daniel Cortezo, 1888
Murcia y Albacete (España, sus monumentos y artes), Barcelona, Daniel Cortezo, 1889
La leyenda del Rey Bermejo, Barcelona, Daniel Cortezo, 1891
Las pinturas de la Alhambra de Granada, discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, A. Ruiz Castroviejo, 1891
Santander (España, sus monumentos y artes), Barcelona, Tipografía Arte y Letras, 1891
Huelva (España, sus monumentos y artes), Barcelona, Tip. Arte y Letras, 1891
“La bandera del Salado”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), XXI, 5 (1892), págs. 464-471
“Monumentos de arte mahometano con inscripciones arábigas, en la exposición histórico-europea”, en BRAH, XXI, 6 (1892), págs. 503-525
Trofeos militares de la Reconquista. Estudio acerca de las enseñas musulmanas del Real Monasterio de las Huelgas y de la Catedral de Toledo, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1893
“Algunas costumbres de los mahometanos en los entierros y funerales”, en La España Moderna (EspMod), 110 (1898), págs. 75-115
“Costumbres musulmanas: Notas acerca de la mujer”, en EspMod, 113 (1898), págs. 108-153
“De algunas creencias y supersticiones entre los musulmanes”, en EspMod, 120 (1898), págs. 70-109
“Alcalá de Henares durante la guerra de la Independencia”, en EspMod, 129 (1899), págs. 39-76
“Memorias arábigas de Alcalá de Henares”, en RABM, III (1899), págs. 649-661
“Las fiestas entre los musulmanes”, en EspMod, 136 (1900), págs. 62-115
“La catedral de Toledo”, en EspMod, 156 (1901), págs. 79-94
“El convento de la Concepción en Toledo”, en EspMod, 157 (1902), págs. 89-118
“Noticias históricas de la exclaustración en Toledo, con relación a las obras de arte, las bibliotecas y los archivos”, en EspMod, 167 (1902), págs. 121-154
“El Museo Arqueológico Nacional: Notas para su historia”, en EspMod, 170 (1903), págs. 41-70
“Los monumentos nacionales”, en EspMod, 172 (1903), págs. 30-64
“Los túmulos reales de la capilla mayor en la catedral de Toledo”, en EspMod, 177 (1903)
págs. 88-115
“Recuerdos de un viaje por Huelva: Palos”, en EspMod, 180 (1903), págs. 87-107
“Recuerdos históricos de la invasión francesa. Los agentes de la incautación y sus depredaciones en los conventos suprimidos en Segovia”, en EspMod, 186 (1904), págs. 108-147
“Los fueros de los pobladores cristianos en la ciudad de Toledo”, en EspMod, 188 (1904), págs. 68-100
“Minucias del 29 de septiembre de 1868 en Madrid”, en Revista Contemporánea, 129 (1904), págs. 399-404
“El Niño de La Guardia y su martirio, según los documentos”, en EspMod, 192 (1904), págs. 42-75
“Los restos mortales del rey Pedro I de Castilla y sus vicisitudes” y “Toledo en los siglos XII y XIII, según los documentos mozarábigos: La Al‑Medina”, en RABM, X (1904), págs. 105-118 y 345-375, respect.
“Monumentos de la ciudad de Jaén”, en RABM, XII (1905), págs. 173-194
“Los jardines del Buen Retiro”, en EspMod, 193 (1905), págs. 80-119
“Madrid en 1833”, en EspMod, 195 (1905), págs. 5-29
199 (1905), págs. 44-78
203 (1905), págs. 125-155
209 (1906), págs. 25-54
213 (1906), págs. 17-48
“La Alhambra”, en EspMod, 204 (1905), págs. 106-135
Monumentos arquitectónicos de España. Toledo, Madrid, 1905
“Una excursión a las ruinas de Medina Az-Zahra”, en EspMod, 211 (1906), págs. 19-48
“Una excursión a las ruinas de la Sisla (Toledo)”, en EspMod, 225 (1907), págs. 5-36
“Mis visitas a los conventos”, en EspMod, 228 (1907), págs. 40-70
“Notas acerca de la batalla de Lucena y la prisión de Boabdil en 1483”, “La leyenda de las sepulturas de Recesvinto y Wamba en Toledo”, en RABM, XVI (1907), págs. 37-66 y 327-365, respect.
“Atalaya o Torre de don Fadrique en el Convento de Santa Clara de Sevilla”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1907), págs. 153-160
“Los ‘del montón’ del 2 de mayo de 1808”, en EspMod, 238 (1908), págs. 56-94
“Notas de una excursión por la provincia de Málaga”, en EspMod, 239 (1908), págs. 13-51
“La huerta de Murcia”, en EspMod, 241 (1909), págs. 27-61
242 (1909), págs. 34-54
“La Alhambra: Notas y pesquisas acerca de sus elementos suntuarios y de las pinturas murales de la Torre de las Damas”, EspMod, 252 (1909), págs. 5-35
“Inscripción visigoda de Antequera y lápidas arábigas sepulcrales de Badajoz y Llerena”, en RABM, (1909)
“Notas de arqueología hispanomahometana en Sevilla”, en RABM, XXI (1909), págs. 479-491
“Lápidas sepulcrales de La Puebla de Guzmán (Huelva)”, en RABM (1910)
“Los escritores extranjeros en los asuntos españoles”, en EspMod, 253 (1910), págs. 77-95
“Añoranzas de Granada”, en EspMod, 258 (1910), págs. 45-64
260 (1910), págs. 35-55
262 (1910), págs. 95-114
263 (1910), págs. 135-154
“Una excursión por Santiponce”, en EspMod, 270 (1911), págs. 73-89
“Itálica: el misterio de su destrucción y su ruina”, en EspMod, 273 (1911), págs. 5-25
“Itálica: dolorosas vicisitudes de sus ruinas”, en EspMod, 274 (1911), págs. 92-110
“La Alcaná de Toledo”, en RABM, XXIV (1911), págs. 48-77
“Curiosidades toledanas: Las momias de San Román”, en EspMod, 277 (1912), págs. 122-139
“Curiosidades toledanas: la cueva de Hércules”, en EspMod, 284 (1912), págs. 53-67
“Del aderezo de ciertas iglesias de la Orden de Santiago y de los objetos litúrgicos que poseían al final del siglo XV”, en EspMod, 292 (1913), págs. 5-28
“La santa Vera Cruz de Caravaca y su capilla en los últimos años del siglo XV”, en RABM, XXVIII (1913), págs. 226-240
“El sepulcro de ‘La Señora”, en EspMod, 296 (1913), págs. 141-156
“Notas acerca de algunas reliquias de los musulmanes en Cataluña”, en RABM, XXXIII (1915)
“El anfiteatro de Itálica”, en RABM, XXXIV (1916), págs. 381-410.
Bibliography
HOJA de servicios del Sr. D. Rodrigo Amador de los Ríos, Madrid, 1889
Obras y folletos principales de que es autor el Sr. D. Rodrigo Amador de los Ríos, Sevilla, 1912
N. Sentenach, “Necrología de D. Rodrigo Amador de los Ríos”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, XII (1918)
A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (1858-1958), Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, págs. 43-55.
Relation with other characters
Events and locations
