Amador de los Ríos y Fernández-Villalta, Rodrigo. Madrid, 3.III.1849 – 13.V.1917. Arabista y arqueólogo.
Hijo de José Amador de los Ríos y de María Juana Fernández Villalta, completó muy joven sus estudios universitarios, licenciándose en Filosofía y Letras en 1868 y en Derecho en 1869. Obtuvo el título de doctor en la Facultad de Filosofía y Letras en 1874.
Individuo del Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios, Archiveros y Anticuarios, ingresó como ayudante en el Museo Arqueológico Nacional, donde su padre era director, en 1868, aunque ambos fueron cesados por el Gobierno surgido tras la Revolución de septiembre.
Durante su apartamiento del museo, trabajó como letrado en el bufete de Fernández de la Hoz y fue académico profesor de la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación desde 1872. Reingresó en el Museo Arqueológico en 1875, donde tuvo a su cargo la Sala de Arte Mahometano y de Estilo Mudéjar.
Discurrió allí la mayor parte de su vida profesional y fue nombrado director del Museo en 1911, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1916. El último año de su vida lo pasó como director del Museo de Reproducciones Artísticas. Fue comisionado por el Gobierno para el reconocimiento y estudio de las inscripciones árabes de España y Portugal, trabajo que dio como resultado su Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal (1883), por la que fue premiado por la Real Associação dos Architectos Civis e Archeologos Portuguezes en 1884.
Buena parte del material que encontraba en sus viajes era trasladado al Museo Arqueológico, ya fuera el objeto original o en forma de moldes de yeso.
Rodrigo Amador de los Ríos, al igual que su padre, fue un escritor polifacético, si bien el estudio de la epigrafía arábiga española fue su gran especialidad, siendo el primer investigador en reunir en un cuerpo documental los dispersos restos de inscripciones hispano-árabes. Todo ese material fue publicado en diferentes libros (caso de Córdoba y Sevilla) y artículos.
Escribió también sobre historia y arte medievales y numerosos artículos periodísticos a favor de la conservación de las ruinas de Itálica. Algunas poesías y obras literarias las firmó con el seudónimo de Al‑Magherity.
Destacó además como arabista, publicando diversos estudios antropológicos sobre la vida cotidiana de los musulmanes. Participó en la empresa editorial de Daniel Cortezo España, sus monumentos y artes; su naturaleza e historia, redactando los volúmenes correspondientes a Burgos, Huelva, Murcia y Albacete y Santander. Sin embargo, las ciudades que más le atrajeron por su pasado histórico fueron Córdoba, Sevilla, Granada y Toledo, y sobre ellas volcó buena parte de su esfuerzo investigador.
En 1891 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con un discurso sobre las pinturas de la Alhambra. En esa Academia se encargó de contestar a F. Javier Amérigo, Francisco Aznar y García, Salvador Martínez Cubells y Alejo Vera. Fue además socio de la Sociedad Económica Cordobesa de Amigos del País (1875), de la Real Associação dos Architectos Civis e Archeologos Portuguezes (1876), de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga (1878), académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias de Lisboa (1880), socio de la Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla (1880) y académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (1886); asimismo, fue condecorado Caballero de la Real Orden Militar Portuguesa de Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa (1878).
En 1877, contrajo matrimonio con Petra Cabezón Almela, con la que tuvo seis hijos.
Obras de ~: Un juego de ajedrez, leyenda árabe-granadina, Madrid, Fortanet, 1872; “Lámpara de Abú-Abd-il-Láh Mohámmad III de Granada”, en Museo Español de Antigüedades (MEA), II (1873), pág. 465; “Retablo de loza procedente del Convento de San Pablo en Burgos” y “Puerta del Salón de las Dos Hermanas de la Alhambra de Granada”, en MEA, III (1874), págs. 169 y 383, respect.; “Iglesia de San Bartolomé en el Hospital del Cardenal en Córdoba”, en MEA, IV (1875), pág. 167; “León de bronce encontrado en Palencia”, en MEA, V (1875), pág. 139; “Mosaicos, aliceres y azulejos árabes y mudéjares”, en MEA, VI (1875), pág. 179; Inscripciones árabes de Sevilla, Madrid, Fortanet, 1875; “Lápidas arábigas del Museo Arqueológico y de la Real Academia de la Historia”, “Acetre arábigo que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional” y “Cáliz y patena procedentes de Astorga”, en MEA, VII (1876), págs. 121, 467 y 625; “Fragmento de lápida sepulcral arábiga descubierto en Mértola (Portugal)”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), VI (1876), págs. 332-333 y 349-352, respect.; “Fragmentos de la techumbre de la Mezquita-Aljama de Córdoba”, “Pila arábiga descubierta en los adarves de la fortaleza de la Alhambra” y “Arquetas de plata y marfil del Museo Arqueológico y de la Real Academia de la Historia”, en MEA, VIII (1877), págs. 89, 291 y 529, respect.; “Restos del traje del infante don Felipe, hijo de Fernando II, que se custodian en el Museo Arqueológico”, “Celada atribuida a Abú-Abd-il-Láh Mohámmad XI de Granada”, “La Mezquita-Aljama de Córdoba”, “Hoja de puerta mudéjar de la Sacristía alta de la Catedral de Sevilla”, “Página de una Biblia del siglo x que se conserva en el archivo de la Catedral de León” y “Medallones del mosaico de las Aves en Mérida”, en MEA, IX (1878), págs. 101, 191, 325, 339, 521 y 561, respect.; Proyecto de Ley de Propiedad Literaria, Madrid, Tipografía de J. C. Conde, 1878; “Platos repujados de latón que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”, “Vaso de bronce del Museo Arqueológico Nacional”, “Ruinas del teatro de Mérida, vulgarmente llamado las Siete Sillas”, “Patio de la casa del Marqués de Arco en Segovia” y “El antiguo Palacio del Buen Retiro, Quicialeras arábigas de Granada que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”, en MEA, X (1879), págs. 203, 483, 497, 175 y 405, respect.; con J. Amador de los Ríos, Monumentos latino-bizantinos de Córdoba (Monumentos Arquitectónicos de España), Madrid, 1879; Inscripciones árabes de Córdoba, precedidas de un estudio histórico-crítico de la Mezquita-Aljama, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1879; España geográfica, estadística, histórica y monumental, Madrid, Tipografía de La Correspondencia Ilustrada, 1881; “Necrología de D. Ventura Ruiz Aguilera”, en Revista Ilustrada, 26 (1881), págs. 323-324; Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal, Madrid, 1883; Al‑Casar-Ul-Mashur (El Palacio Encantado). Leyenda histórica árabe-granadina, Madrid, Imprenta de El Correo, 1885; “El libro verde de Aragón”, en Revista de España (RdE), CV (1885), págs. 547-578; “Episodios históricos de la Guerra de la Independencia”, en RdE, CVIII (1886), págs. 218-230; Burgos (España, sus monumentos y artes), Barcelona, Daniel Cortezo, 1888; Murcia y Albacete (España, sus monumentos y artes), Barcelona, Daniel Cortezo, 1889; La leyenda del Rey Bermejo, Barcelona, Daniel Cortezo, 1891; Las pinturas de la Alhambra de Granada, discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, A. Ruiz Castroviejo, 1891; Santander (España, sus monumentos y artes), Barcelona, Tipografía Arte y Letras, 1891; Huelva (España, sus monumentos y artes), Barcelona, Tip. Arte y Letras, 1891; “La bandera del Salado”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), XXI, 5 (1892), págs. 464-471; “Monumentos de arte mahometano con inscripciones arábigas, en la exposición histórico-europea”, en BRAH, XXI, 6 (1892), págs. 503-525; Trofeos militares de la Reconquista. Estudio acerca de las enseñas musulmanas del Real Monasterio de las Huelgas y de la Catedral de Toledo, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1893; “Algunas costumbres de los mahometanos en los entierros y funerales”, en La España Moderna (EspMod), 110 (1898), págs. 75-115; “Costumbres musulmanas: Notas acerca de la mujer”, en EspMod, 113 (1898), págs. 108-153; “De algunas creencias y supersticiones entre los musulmanes”, en EspMod, 120 (1898), págs. 70-109; “Alcalá de Henares durante la guerra de la Independencia”, en EspMod, 129 (1899), págs. 39-76; “Memorias arábigas de Alcalá de Henares”, en RABM, III (1899), págs. 649-661; “Las fiestas entre los musulmanes”, en EspMod, 136 (1900), págs. 62-115; “La catedral de Toledo”, en EspMod, 156 (1901), págs. 79-94; “El convento de la Concepción en Toledo”, en EspMod, 157 (1902), págs. 89-118; “Noticias históricas de la exclaustración en Toledo, con relación a las obras de arte, las bibliotecas y los archivos”, en EspMod, 167 (1902), págs. 121-154; “El Museo Arqueológico Nacional: Notas para su historia”, en EspMod, 170 (1903), págs. 41-70; “Los monumentos nacionales”, en EspMod, 172 (1903), págs. 30-64; “Los túmulos reales de la capilla mayor en la catedral de Toledo”, en EspMod, 177 (1903); págs. 88-115; “Recuerdos de un viaje por Huelva: Palos”, en EspMod, 180 (1903), págs. 87-107; “Recuerdos históricos de la invasión francesa. Los agentes de la incautación y sus depredaciones en los conventos suprimidos en Segovia”, en EspMod, 186 (1904), págs. 108-147; “Los fueros de los pobladores cristianos en la ciudad de Toledo”, en EspMod, 188 (1904), págs. 68-100; “Minucias del 29 de septiembre de 1868 en Madrid”, en Revista Contemporánea, 129 (1904), págs. 399-404; “El Niño de La Guardia y su martirio, según los documentos”, en EspMod, 192 (1904), págs. 42-75; “Los restos mortales del rey Pedro I de Castilla y sus vicisitudes” y “Toledo en los siglos XII y XIII, según los documentos mozarábigos: La Al‑Medina”, en RABM, X (1904), págs. 105-118 y 345-375, respect.; “Monumentos de la ciudad de Jaén”, en RABM, XII (1905), págs. 173-194; “Los jardines del Buen Retiro”, en EspMod, 193 (1905), págs. 80-119; “Madrid en 1833”, en EspMod, 195 (1905), págs. 5-29; 199 (1905), págs. 44-78; 203 (1905), págs. 125-155; 209 (1906), págs. 25-54; 213 (1906), págs. 17-48; “La Alhambra”, en EspMod, 204 (1905), págs. 106-135; Monumentos arquitectónicos de España. Toledo, Madrid, 1905; “Una excursión a las ruinas de Medina Az-Zahra”, en EspMod, 211 (1906), págs. 19-48; “Una excursión a las ruinas de la Sisla (Toledo)”, en EspMod, 225 (1907), págs. 5-36; “Mis visitas a los conventos”, en EspMod, 228 (1907), págs. 40-70; “Notas acerca de la batalla de Lucena y la prisión de Boabdil en 1483”, “La leyenda de las sepulturas de Recesvinto y Wamba en Toledo”, en RABM, XVI (1907), págs. 37-66 y 327-365, respect.; “Atalaya o Torre de don Fadrique en el Convento de Santa Clara de Sevilla”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1907), págs. 153-160; “Los ‘del montón’ del 2 de mayo de 1808”, en EspMod, 238 (1908), págs. 56-94; “Notas de una excursión por la provincia de Málaga”, en EspMod, 239 (1908), págs. 13-51; “La huerta de Murcia”, en EspMod, 241 (1909), págs. 27-61; 242 (1909), págs. 34-54; “La Alhambra: Notas y pesquisas acerca de sus elementos suntuarios y de las pinturas murales de la Torre de las Damas”, EspMod, 252 (1909), págs. 5-35; “Inscripción visigoda de Antequera y lápidas arábigas sepulcrales de Badajoz y Llerena”, en RABM, (1909); “Notas de arqueología hispanomahometana en Sevilla”, en RABM, XXI (1909), págs. 479-491; “Lápidas sepulcrales de La Puebla de Guzmán (Huelva)”, en RABM (1910); “Los escritores extranjeros en los asuntos españoles”, en EspMod, 253 (1910), págs. 77-95; “Añoranzas de Granada”, en EspMod, 258 (1910), págs. 45-64; 260 (1910), págs. 35-55; 262 (1910), págs. 95-114; 263 (1910), págs. 135-154; “Una excursión por Santiponce”, en EspMod, 270 (1911), págs. 73-89; “Itálica: el misterio de su destrucción y su ruina”, en EspMod, 273 (1911), págs. 5-25; “Itálica: dolorosas vicisitudes de sus ruinas”, en EspMod, 274 (1911), págs. 92-110; “La Alcaná de Toledo”, en RABM, XXIV (1911), págs. 48-77; “Curiosidades toledanas: Las momias de San Román”, en EspMod, 277 (1912), págs. 122-139; “Curiosidades toledanas: la cueva de Hércules”, en EspMod, 284 (1912), págs. 53-67; “Del aderezo de ciertas iglesias de la Orden de Santiago y de los objetos litúrgicos que poseían al final del siglo XV”, en EspMod, 292 (1913), págs. 5-28; “La santa Vera Cruz de Caravaca y su capilla en los últimos años del siglo XV”, en RABM, XXVIII (1913), págs. 226-240; “El sepulcro de ‘La Señora”, en EspMod, 296 (1913), págs. 141-156; “Notas acerca de algunas reliquias de los musulmanes en Cataluña”, en RABM, XXXIII (1915); “El anfiteatro de Itálica”, en RABM, XXXIV (1916), págs. 381-410.
Bibl.: HOJA de servicios del Sr. D. Rodrigo Amador de los Ríos, Madrid, 1889; Obras y folletos principales de que es autor el Sr. D. Rodrigo Amador de los Ríos, Sevilla, 1912; N. Sentenach, “Necrología de D. Rodrigo Amador de los Ríos”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, XII (1918); A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (1858-1958), Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, págs. 43-55.
Pablo Ramírez Jerez