Biography
Pasa su infancia y juventud en Mahón e inicia los estudios de Medicina, que abandona para trasladarse a La Habana, en donde se dedica a actividades comerciales. De vuelta en España, se instala en Madrid y se matricula en la Escuela Superior de Diplomática en donde obtiene el grado de archivero, bibliotecario y arqueólogo; formado con Rada y Delgado y con Francisco Codera adquiere gran pericia en la lectura de monedas árabes.
Coleccionista de todo tipo de antigüedades que, en buena medida, han pasado a engrosar las colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, demostró una gran habilidad en la identificación de falsos. De hecho, parte de su colección arqueológica se incorpora al citado Museo entre 1891, fecha del primer ingreso de la y 1910-1918, en los que se lleva a cabo el segundo y tercer ingreso de la colección Vives Escudero con objetos de plata y los bronces ibéricos adquiridos por suscripción pública. [...]
Works
Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid, 1893
“La arqueta árabe de Palencia”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursionistas (BSEE), 1 (1893), pág. 34
“Arqueta arábiga de Gerona”, en BSEE, 1(1893), pág. 99
“Carta de Muley Zaydan al Duque de Medinasidonia”, en BSEE, 2 (1894), pág. 117
“Reforma monetaria de los Reyes Católicos”, en BSEE, 5 (1897), pág. 113
“Archéologíe arabe”, en Revue des Universités du Midi, 4, 1 (1898)
“Numismática americana. La ceca de Santo Domingo”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), (1899), págs. 671 y ss.
“La numismática en la obra ‘Orígenes históricos de Cataluña’, en Revista Crítica de Historia y Literatura, 5 (1900), pág. 400
La moneda castellana, Discurso de Ingreso en la Real Academia, Madrid (1901)
“La moneda aragonesa”, en Revista de Aragón, IV, (1903), págs. 50-53
La moneda en la edad de bronce”, Cultura Española, 4 (1906), págs. 1-125
“La Puerta de Santa Margarita de la muralla de Palma de Mallorca”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 52 (1908), págs. 292-296
“Lote de monedas árabes”, en BRAH, t. 53, (1908), págs. 341- 343
“Indicación del valor en las monedas arábigo-españolas”, en Estudios de Erudición Oriental, Homenaje a D. Francisco Codera en su jubilación del profesorado, Zaragoza, 1904, págs. 513-522, reimpreso en BRAH, 53, (1908), págs. 341- 343
“El arte Egeo en España. 1 Monumentos primitivos en las Baleares”, en Cultura Española, 12 (1908), pág. 1033
“Panorama de Ibiza”, en BRAH, 55 (1909), págs. 127-129
“La enseñanza en Mallorca”, en BRAH, 55 (1909), págs. 129- 137
“Concurso a Premios. Premio al Talento”, en BRAH, 56 (1910), págs. 81-104
“El arte Egeo en España. 2 Objetos de arte e industria”, en RABM, (1910), pág. 397
Catálogo de la colección de monedas arábigo-españolas del Museo Arqueológico Nacional, 1910, ms.
“Las murallas de Alcudia”, en BRAH 60 (1912), págs. 277-278
“El convento de San Telmo en San Sebastián”, en BRAH 62 (1913), págs. 528-529
“Monedas antiguas de Cádiz”, en BSEE, 21 (1913), pág. 289
“Estudios de clasificación de las monedas antiguas de Gades” en Necrópolis anterromana de Cádiz, Madrid, por Pelayo Quintero, 1915, pág. 29
Medallas de la Casa de Borbón, Don Amadeo I, del Gobierno Provisional y de la República Española, t. IV, Madrid, Catálogo de la Real Biblioteca, 1916
Estudios de Arqueología cartaginesa. La necrópolis de Ibiza, Madrid, 1917
“La iglesia visigótica de San Pedro de la Nave (Zamora)”, en BRAH, 76 (1920), págs. 103-105
“Adquisiciones de las antigüedades históricas y artísticas del Señor Gómez Moreno, de Granada”, BRAH, 77 (1920), págs. 485-486
“La más antigua moneda acuñada en España”, en Memorial Numismático Español, I (1920), pág. 433
“Nota de la colección de Antigüedades, procedentes en su mayor parte de Ronda (Málaga), donada a la Academia por la señora doña Teresa Granadino, en cumplimiento de la voluntad de su difunto esposo don Antonio Madrid Muñoz”, en BRAH, 79 (1921), págs. 89-91
con J. R. Mélida “Informes sobre el Medallón de Oro de Augusto”, en BRAH, 79 (1921), págs. 5-7 y Separata
“Evolución de la moneda en España”, en Revista de Economía, 13, (1922), pág. 497
La Moneda Hispánica, Madrid, 1924-1926.
Bibliography
C. Alfaro Asíns, “La colección de monedas hispanoárabes del M.A.N.”, en Actas del III Jarique de Numismática Hispano-Árabe, Madrid, 1992, págs. 39-75
P. Bosch Gimpera, “Antoni Vives i Escudero (Noticia necrológica)”, Butlletí de l’Associació Catalana de Antropología, Etnología, i Prehistoria, (1926), vol. IV
C. Blasco Bosqued, J. Baena Preysler, C. Liessau Von Lettow-Vorbeck, La prehistoria madrileña en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Los yacimientos Cuesta de la Reina (Ciempozuelos) y Valdocarros (Arganda del Rey), Madrid, 1998
A. Canto y T. Ibrahim, Moneda andalusí en la Alhambra, Sevilla (1997), págs. 91 y 189
F. Codera y Zaidin, “Informe acerca del libro titulado ‘Monedas de las dinastías arábigo-españolas’ del Sr. Vives”, en BRAH, 23 (1893), págs. 279-282
F. Hernández Sanz, “Antonio Vives Escudero. (Notas biográficas)”, en Revista de Menorca (1908), págs. 208-211
F. Menéndez Pidal De Navascués, (compil.), Obras clásicas sobre Numismática Ibérica, vol. Fundación Histórica Tavera Serie V vol. 3
V. Castañeda, “Don Antonio Vives y Escudero”, Necrológica, en BRAH, 86 (1925), págs. 409-412. F. Codera y Zaidin, “Colección de monedas árabe-españolas, adquiridas por el Museo Arqueológico Nacional de Madrid”, Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas, Portuguesas e Hispano-Americanas (diciembre de 1895), págs. 13-14
J. M.ª de Francisco Olmos, “La enseñanza de la Epigrafía y la Numismática en el Madrid del siglo xix”, Homenaje a Juan Antonio Sagredo Fernández. Estudios de Bibliografía y Fuentes de Información, Madrid, 2001, págs. 244-245
Centenario de la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la UCM, Madrid, Universidad Complutense, 2001, págs. 19-20.
Relation with other characters
Events and locations
