Ayuda

Antonio Vives y Escudero

Biografía

Vives Escudero, Antonio. Madrid, 4.II.1859 –19.V.1925. Arqueólogo, numismático, catedrático.

Pasa su infancia y juventud en Mahón e inicia los estudios de Medicina, que abandona para trasladarse a La Habana, en donde se dedica a actividades comerciales. De vuelta en España, se instala en Madrid y se matricula en la Escuela Superior de Diplomática en donde obtiene el grado de archivero, bibliotecario y arqueólogo; formado con Rada y Delgado y con Francisco Codera adquiere gran pericia en la lectura de monedas árabes.

Coleccionista de todo tipo de antigüedades que, en buena medida, han pasado a engrosar las colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, demostró una gran habilidad en la identificación de falsos. De hecho, parte de su colección arqueológica se incorpora al citado Museo entre 1891, fecha del primer ingreso de la y 1910-1918, en los que se lleva a cabo el segundo y tercer ingreso de la colección Vives Escudero con objetos de plata y los bronces ibéricos adquiridos por suscripción pública.

Englobó en su colección de monedas hispanoárabes a una buena parte de las mejores colecciones privadas de finales del xix, como la de A. Delgado y algunas otras, formando la que, sin duda, ha sido la mejor colección de moneda andalusí de la historia.

De su faceta como numismático es necesario destacar, en primer lugar, su vinculación con la moneda hispano-árabe; ya en 1892, colabora activamente, de hecho la redacción del texto es suya, en el primer catálogo de monedas del Museo Arqueológico Nacional, editado por Juan de Dios de la Rada y Delgado, director del Museo el Catálogo de monedas arábigas españolas que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid 1892, bajo la supervisión de F. Codera. Esta obra de indudable importancia precede a una de sus aportaciones fundamentales las Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid 1893. Esta obra recogía, de manera exhaustiva, las monedas conocidas en su momento, utilizando como base principal su gran colección particular complementada con las monedas del Museo Arqueológico Nacional y las de otras instituciones y colecciones privadas; este Corpus no ha podido ser sustituido hasta la fecha, más que de manera parcial en algunas series, muestra de su continuo valor.

Sus trabajos de numismática medieval y moderna se reflejan en su estudio sobre la Reforma de los Reyes Católicos (1897), la moneda castellana (1901) o sobre la ceca de Santo Domingo (1899), con una mención especial a su obra sobre las medallas de la Casa de Borbón a la República Española de la Real Biblioteca (1916) o su informe sobre la autenticidad del llamado Medallón de Augusto (1921).

Su última aportación a la numismática la compone una obra póstuma, La Moneda Hispánica, (1924-1926) que ha constituido la obra de referencia de esta clase de monedas, por excelencia, hasta finales del siglo XX; la Real Academia de la Historia, en la persona de M. Gómez-Moreno, se encargó de la edición de esta obra.

En 1895 se lleva a cabo la adquisición de la casi totalidad de la colección Vives para el Museo Arqueológico Nacional dando lugar a la mejor colección del mundo de esta serie, en su momento; algunas piezas duplicadas habían sido adquiridas por Instituciones extranjeras, como el Museo Británico o la Hispanic Society de Nueva York.

Nombrado académico de número de la Historia el 24 de noviembre de 1899, su discurso de ingreso del 7 de julio de 1901 sobre la moneda castellana será contestado por E. Saavedra. Dentro de esta institución desarrolló una intensa labor, centrada sobre todo en la sucesión de informes elaborados sobre diversos temas.

Su actividad docente se centra en la Escuela Superior de Estudios Árabes y en el Ateneo de Madrid, hasta que en 1911 es nombrado, por el procedimiento extraordinario, en virtud de sus méritos, catedrático de Epigrafía y Numismática de la Universidad Central. Su toma de posesión culminaba una carrera académica al tiempo que supone el arranque de una cátedra que ha estado indisolublemente unida a la historia de la numismática española.

En 1904 Vives se incorpora en calidad de arabista al Monetario del Museo, funciones que desarrolla durante dos años; en 1908 se le encarga el inventario y clasificación de las antigüedades árabes del Museo, siendo el resultado más importante el Catálogo de la colección de monedas arábigo-españolas del Museo Arqueológico Nacional, manuscrito de 1910.

De igual modo colabora activamente en el Instituto Valencia de Don Juan, formando parte de su Patronato desde su fundación por Guillermo de Osma y Scull, institución que llegará a dirigir con especial atención a la formación del monetario.

Una segunda faceta de su actividad está relacionada con la arqueología y los informes que sobre yacimientos y monumentos tuvo que realizar. Así los relacionados con las Comisiones de Antigüedades, Estudios orientales y del Manual de Arqueología. Informe de la iglesia de San Antonio de la Florida, Madrid y la Casa de Cervantes en Valladolid. Fue miembro de la Hispanic Society of America y del Instituto Arqueológico Alemán.

De su actividad arqueológica destacan las intervenciones en el yacimiento de Ciempozuelos en 1894, publicadas por Riaño, Rada y Delgado y Catalina así como sus excavaciones en Ibiza y su participación en el Inventario Monumental y Artístico de las Islas Baleares, Ibiza. Arte, Arqueología, Agricultura, Comercio, Costumbres, Historia, Industria y Topografía.

Obras de ~: Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid, 1893; “La arqueta árabe de Palencia”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursionistas (BSEE), 1 (1893), pág. 34; “Arqueta arábiga de Gerona”, en BSEE, 1(1893), pág. 99; “Carta de Muley Zaydan al Duque de Medinasidonia”, en BSEE, 2 (1894), pág. 117; “Reforma monetaria de los Reyes Católicos”, en BSEE, 5 (1897), pág. 113; “Archéologíe arabe”, en Revue des Universités du Midi, 4, 1 (1898); “Numismática americana. La ceca de Santo Domingo”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), (1899), págs. 671 y ss.; “La numismática en la obra ‘Orígenes históricos de Cataluña’, en Revista Crítica de Historia y Literatura, 5 (1900), pág. 400; La moneda castellana, Discurso de Ingreso en la Real Academia, Madrid (1901); “La moneda aragonesa”, en Revista de Aragón, IV, (1903), págs. 50-53; La moneda en la edad de bronce”, Cultura Española, 4 (1906), págs. 1-125; “La Puerta de Santa Margarita de la muralla de Palma de Mallorca”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 52 (1908), págs. 292-296; “Lote de monedas árabes”, en BRAH, t. 53, (1908), págs. 341- 343; “Indicación del valor en las monedas arábigo-españolas”, en Estudios de Erudición Oriental, Homenaje a D. Francisco Codera en su jubilación del profesorado, Zaragoza, 1904, págs. 513-522, reimpreso en BRAH, 53, (1908), págs. 341- 343; “El arte Egeo en España. 1 Monumentos primitivos en las Baleares”, en Cultura Española, 12 (1908), pág. 1033; “Panorama de Ibiza”, en BRAH, 55 (1909), págs. 127-129; “La enseñanza en Mallorca”, en BRAH, 55 (1909), págs. 129- 137; “Concurso a Premios. Premio al Talento”, en BRAH, 56 (1910), págs. 81-104; “El arte Egeo en España. 2 Objetos de arte e industria”, en RABM, (1910), pág. 397; Catálogo de la colección de monedas arábigo-españolas del Museo Arqueológico Nacional, 1910, ms.; “Las murallas de Alcudia”, en BRAH 60 (1912), págs. 277-278; “El convento de San Telmo en San Sebastián”, en BRAH 62 (1913), págs. 528-529; “Monedas antiguas de Cádiz”, en BSEE, 21 (1913), pág. 289; “Estudios de clasificación de las monedas antiguas de Gades” en Necrópolis anterromana de Cádiz, Madrid, por Pelayo Quintero, 1915, pág. 29; Medallas de la Casa de Borbón, Don Amadeo I, del Gobierno Provisional y de la República Española, t. IV, Madrid, Catálogo de la Real Biblioteca, 1916; Estudios de Arqueología cartaginesa. La necrópolis de Ibiza, Madrid, 1917; “La iglesia visigótica de San Pedro de la Nave (Zamora)”, en BRAH, 76 (1920), págs. 103-105; “Adquisiciones de las antigüedades históricas y artísticas del Señor Gómez Moreno, de Granada”, BRAH, 77 (1920), págs. 485-486; “La más antigua moneda acuñada en España”, en Memorial Numismático Español, I (1920), pág. 433; “Nota de la colección de Antigüedades, procedentes en su mayor parte de Ronda (Málaga), donada a la Academia por la señora doña Teresa Granadino, en cumplimiento de la voluntad de su difunto esposo don Antonio Madrid Muñoz”, en BRAH, 79 (1921), págs. 89-91; con J. R. Mélida “Informes sobre el Medallón de Oro de Augusto”, en BRAH, 79 (1921), págs. 5-7 y Separata; “Evolución de la moneda en España”, en Revista de Economía, 13, (1922), pág. 497; La Moneda Hispánica, Madrid, 1924-1926.

 

Bibl: C. Alfaro Asíns, “La colección de monedas hispanoárabes del M.A.N.”, en Actas del III Jarique de Numismática Hispano-Árabe, Madrid, 1992, págs. 39-75; P. Bosch Gimpera, “Antoni Vives i Escudero (Noticia necrológica)”, Butlletí de l’Associació Catalana de Antropología, Etnología, i Prehistoria, (1926), vol. IV; C. Blasco Bosqued, J. Baena Preysler, C. Liessau Von Lettow-Vorbeck, La prehistoria madrileña en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Los yacimientos Cuesta de la Reina (Ciempozuelos) y Valdocarros (Arganda del Rey), Madrid, 1998; A. Canto y T. Ibrahim, Moneda andalusí en la Alhambra, Sevilla (1997), págs. 91 y 189; F. Codera y Zaidin, “Informe acerca del libro titulado ‘Monedas de las dinastías arábigo-españolas’ del Sr. Vives”, en BRAH, 23 (1893), págs. 279-282; F. Hernández Sanz, “Antonio Vives Escudero. (Notas biográficas)”, en Revista de Menorca (1908), págs. 208-211; F. Menéndez Pidal De Navascués, (compil.), Obras clásicas sobre Numismática Ibérica, vol. Fundación Histórica Tavera Serie V vol. 3; V. Castañeda, “Don Antonio Vives y Escudero”, Necrológica, en BRAH, 86 (1925), págs. 409-412. F. Codera y Zaidin, “Colección de monedas árabe-españolas, adquiridas por el Museo Arqueológico Nacional de Madrid”, Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas, Portuguesas e Hispano-Americanas (diciembre de 1895), págs. 13-14; J. M.ª de Francisco Olmos, “La enseñanza de la Epigrafía y la Numismática en el Madrid del siglo xix”, Homenaje a Juan Antonio Sagredo Fernández. Estudios de Bibliografía y Fuentes de Información, Madrid, 2001, págs. 244-245; Centenario de la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la UCM, Madrid, Universidad Complutense, 2001, págs. 19-20.

 

Alberto Canto García

Personajes similares