Almagro y Cárdenas, Antonio. Granada, 27.VIII.1856 – 1919. Arabista, hebraísta, publicista, africanista, historiador, arqueólogo y filólogo.
Discípulo de Francisco Javier Simonet en la Facultad de Letras de Granada, Antonio Almagro y Cárdenas será uno de esos personajes polifacéticos de la España de la segunda mitad de siglo XIX. De carácter pintoresco, fue, según lo pinta Luis Seco de Lucena, “hombre de originalidad sorprendente”. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada entre 1870 y 1873, donde aprendió lengua árabe con Simonet durante el curso de 1871-1872. Años más tarde, trabó amistad con el arabista padre José Lerchundi durante la estancia de éste en Granada entre 1877 y 1879, años en que Almagro Cárdenas desempeñaba el cargo de sustituto de lengua árabe en la Universidad granadina, iniciándole el franciscano en el conocimiento del árabe vulgar de Marruecos. En 1881 se doctoró en Granada.
En su actividad como africanista, Almagro Cárdenas fue el responsable de la primera publicación periódica editada en Lengua Árabe en España, el suplemento árabe de la revista La Estrella de Occidente, “periódico literario quincenal, publicado en las lenguas castellana y árabe con colaboración de escritores españoles y marroquíes” que dirigió entre los años 1879 y 1893. Esta revista inaugurará la corriente del publicismo africanista.
El suplemento árabe que acompañó a la revista se llamó Naymat al-Magrib y pretendía “poner en conocimiento de los habitantes del cercano imperio de Marruecos el curso de los principales acontecimientos de Europa y darles de leer multitud de manuscritos que poseemos escritos en dicha lengua [árabe] y que se deben a la pluma, o de antiguos autores musulmanes, o de escritores contemporáneos del Magreb, con cuya amistad nos honramos”.
Por Real Orden de 19 de julio de 1881, Almagro Cárdenas se desplazó a Marruecos para una misión de estudio del dialecto del norte del que dejó constancia en un voluminoso Compendio gramatical y léxico del árabe vulgar de Marruecos que nunca llegó a publicar y cuyo manuscrito original se encuentra en la Escuela de Estudios Árabes de Granada. En este viaje, que realizó con su amigo el pintor valenciano afincado en Málaga Antonio Muñoz Degrain, tuvo ocasión de asistir a la inauguración del nuevo edificio de la catedral de Tánger, el 2 de octubre de 1881. Tres cartas publicadas en el diario La Lealtad de Cádiz, fechadas el 19, 22 y 26 de septiembre de 1881, dan buena cuenta del viaje y serían recogidas en una obra manuscrita ilustrada que se encuentra en la Biblioteca Nacional (Sección Bellas Artes).
Almagro Cárdenas fundó, poco después de su revista, la Sociedad Unión Hispano-Mauritánica. Tras un período de inactividad en la publicación, el 15 de octubre de 1890 reaparecerá La Estrella de Occidente en su tercera época como periódico quincenal, órgano de la citada sociedad. Volvió a editar el suplemento en árabe, para el que solicitó del padre Lerchundi “una lista de sus principales amigos moros” con el fin de invitarles a colaborar. El objetivo básico de la reaparición era la preparación de la celebración del cuarto centenario de la toma de Granada y para servir a la Enseñanza Especial de Lenguas Orientales que su director inauguró en el curso 1890-1891, con unas clases de árabe y hebreo, lenguas de las dos “razas” con las que “España tiene que hallarse en contacto con su colonización y comercio con el Mogreb”, según decía en la lección inaugural que publicó en el número 36 de la revista. Con motivo del centenario, Almagro Cárdenas organizó en Granada, por medio de la Unión Hispano-Mauritánica, el Primer Congreso Español de Africanistas, con una exposición morisca. El 1 de julio de 1893 vio la luz el número 70 y último de la publicación. Un año más tarde y con el título de Boletín de la Sociedad Unión Hispano-Mauritánica, apareció bajo su dirección una nueva revista que se publicó hasta agosto de 1899. Francisco Javier Simonet expresó en carta a Lerchundi, de 8 de enero de 1893, su prevención acerca de las “manías hispano-mauritánicas” de Almagro, con las que no quería verse demasiado comprometido. Sin embargo, las colaboraciones del propio Simonet y de Leopoldo Eguílaz en la revista serían frecuentes.
Otra faceta esencial de la biografía de Antonio Almagro Cárdenas es la de arqueólogo. Su primera publicación, en 1879, versó sobre las inscripciones árabes de Granada, que pretendía prolongar y actualizar los estudios sobre dichas inscripciones realizados por Alonso del Castillo, Pablo Lozano, el padre Echevarría, Pascual de Gayangos y, sobre todo, el de Emilio Lafuente Alcántara, publicado en 1860. En 1881 ingresó en la Comisión Provincial de Monumentos de Granada, en la que permaneció durante largos años como secretario de la misma, tocándole vivir la etapa de decadencia de la comisión cuando la construcción de la Gran Vía granadina arrasó con buena parte del patrimonio arábigo granadino. Nuevas entidades como la Comisión Especial de Conservación y Restauración de la Alhambra (1905) y el propio Patronato de la Alhambra (1915), quitarán protagonismo a la comisión creada en 1866.
Fue catedrático supernumerario en Granada entre 1882 y 1889, así como numerario de lengua hebrea en la Universidad de Salamanca (1889) y de árabe en la de Sevilla (1893), puestos en los que cesó por abandono, prefiriendo desempeñar una auxiliaría en la Facultad de Letras granadina en la que explicó árabe vulgar y literario de manera libre, para lo que fue autorizado por el claustro de la Universidad de Granada, 29 de octubre de 1907.
Fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En 1904 publicó la biografía de su maestro Simonet y dejó sin publicar una Sinopsis histórico-geográfica del Reino de Granada, cuyo manuscrito se encuentra en la Universidad granadina.
Obras de ~: Estudio sobre las Inscripciones árabes de Granada con un apéndice sobre su Madraza o Universidad árabe, Granada, Imp. de Ventura Sabatel, 1879; Compendio gramatical y léxico del Árabe vulgar de Marruecos, formados con los datos adquiridos en la expedición que al Imperio marroquí hizo el Dr. ~ en cumplimiento de la Real orden de 19 de julio de 1881 (inéd.), ms. original en la Escuela de Estudios Árabes de Granada; Recuerdos de Tánger. Colección de fotografías tomadas de monumentos, trages, etc. De dicha ciudad. Acompañado de las Cartas Marroquíes que escribió el Dr. ~ durante el tiempo de la expedición que hizo para cumplir la R.O. de 19 de Julio de 1881, Granada, 1882 (inéd.) (ms. Biblioteca Nacional de España); Descripción y usos del Astrolabio por Aben Exxath; manuscrito marroquí traducido del árabe al español y acompañado de notas aclaratorias y un discurso preliminar, Granada, Unión Hispano- Mauritánica, Imprenta de La Lealtad, 1884; Discurso leído en la Universidad Literaria de Sevilla en la inauguración del curso [...] de 1894 a 1895 [...], Sevilla, Fernando de Santiago, 1894; Actas y memorias del primer Congreso Español de Africanistas [...] en conmemoración del IV Centenario del descubrimiento de America [...] publicadas por [...] ~, Granada, Hospital de Sta. Ana 12, 1894; Silabario moderno formado con arreglo á las notas para un nuevo método de lectura, Granada, Paulino Ventura Traveset, 1902 (reed., 1907); Catálogo de los manuscritos árabes que se conservan en la universidad de Granada, Granada, Vda. e hijos de Paulino Sabater, 1899; Biografía del Doctor D. Francisco Javier Simonet, catedrático que fue de lengua árabe en la Universidad de Granada y vicepresidente de la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de la provincia, Granada, 1904; Reseña del acto literario celebrado en la Universidad de Granada en homenaje á Miguel de Cervantes Saavedra el día 8 de Mayo de 1905 con motivos del tercer centenario de la publicación del Quijote, Granada, Indalecio Ventura López, 1905; Sinopsis histórico-geográfica del Reino de Granada (inéd.), (ms. en la Universidad de Granada).
Bibl.: M. Fernández Almagro, “Obsequio fúnebre a D. Antonio Almagro Cárdenas”, en La Alhambra, t. XXIII, n.º 526 (1919), págs. 104-109; F. Cuenca, Biblioteca de autores andaluces modernos y contemporáneos, La Habana, Tipografía Moderna de Alfredo Dorrbecker, 1921, pág. 27; L. Seco de Lucena, Mis memorias de Granada, Granada, Impr. Luis F. Piñar, 1941; A. Gallego Morell, Sesenta escritores granadinos con sus partidas de bautismo, Granada, Caja de Ahorros de Granada, 1970, págs. 26-27; J. T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish scholarship, Leiden, E. J. Brill, 1970; M. Manzanares de Cirre, Arabistas españoles del siglo XIX, pról. de P. Chalmeta, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1972; B. López García, “La Estrella de Occidente (1879-1893) y el Boletín de la Sociedad Unión Hispanomauritánica (1894-1899): Prensa granadina hispano-marroquí”, en Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, n.os 23-24 (junio-diciembre de 1981), págs. 7-22; A. Gómez Font, “El antes y el después de la gramática árabe del Padre Lerchundi”, en R. Lourido (coord.), Marruecos y el Padre Lerchundi, Madrid, Mapfre, 1996 (Colección El Magreb, 16), págs. 115-132; F. Moscoso García, “España y Marruecos, ejemplos de interculturalidad a través de la lengua”, en Jornadas culturales con motivo del Día de Andalucía, Jerez, Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 25 de febrero de 2003 (inéd.).
Bernabé López García