Biografía
Licenciado en Derecho Civil y Canónico (11 de octubre de 1869) y doctor (28 de junio de 1872) por la Universidad de Granada, con la tesis Investigación y examen del fundamento verdaderamente filosófico de la propiedad, donde defiende las posturas católicas frente a las doctrinas socialistas. En esta misma Universidad comenzó la carrera de Filosofía y Letras, donde se licenció (16 de noviembre de 1873), doctorándose en la Universidad de Madrid (13 de diciembre de 1883). Recibió en su familia una educación religiosa que le proporcionó unas ideas católicas firmes y arraigadas durante toda su vida. Desde joven siguió con interés el movimiento católico en el mundo. Establecido en Madrid, entró en contacto con los círculos católicos dirigidos por el padre Ceferino González, germen de la Asociación de Católicos de España, fundadora a su vez de las Escuelas Católicas, donde Hinojosa inició su tarea docente enseñando Derecho Romano (1874). Íntimamente vinculado a esta asociación, formó parte de la redacción de La España Católica. Colaboró activamente con los Círculos de Obras Católicas y desempeñó el cargo de secretario de relaciones en estos (9 de febrero de 1888). Estas creencias no fueron obstáculo para mantener una profunda amistad con personas de ideas muy opuestas, como Giner y Costa, de la Institución Libre de Enseñanza. [...]
Obras
“Sigilografía del Museo Arqueológico Nacional”, en Museo Español de Antigüedades (MEA), 7 (1876), págs. 601-623
con J. de D. de la Rada y Delgado, “Los nuevos bronces de Osuna”, en MEA, 8 (1877), págs. 115-174 (reed. en Obras, t. III, págs. 9-19)
“Estatua romana en bronce que representa al Emperador Geta, conservada en el Museo Arqueológico Nacional”, en MEA, 8 (1877), págs. 227-238
“Gran vaso policromo italo-griego de la colección que posee el Museo Arqueológico Nacional”, y “Terra-cottas del Museo Arqueológico Nacional”, en MEA, 9 (1878), págs. 81-95 y págs. 503-514, respect.
“La industria minera entre los romanos”, en La Academia. Semanario Ilustrado Universal (La Academia), 4 (1878), págs. 26-30 (reed. en Estudios, t. III, págs. 55-60)
“El culto a las divinidades orientales en la España romana”, en La Academia, 4 (1878), págs. 35-38 (reed. en Estudios, t. III, págs. 61-65)
Historia del derecho romano según las más recientes investigaciones. Libros primero y segundo, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, 1880 (2.ª ed. 1924
reprod. de la ed. de 1880, Pamplona, Analecta, 2002)
“Publicaciones alemanas sobre la historia del derecho visigótico” y “La escuela histórica en economía política”, en Revista General de Legislación y Jurisprudencia (RGLJ), 58 (1881), págs. 139-147 y págs. 352-361, respect.
“La jurisdicción eclesiástica entre los visigodos”, en Revista Hispano-Americana (RHA), 1 (1881), págs. 510-521, 2 (1881), págs 193-202 (reed. en Obras, t. I, págs. 1-23)
“El régimen municipal romano en España”, en RAH, 4 (1882), págs. 183-200 y 528-543 (reed. en Obras, t. III, págs. 21-53)
“Felix Dahn y sus publicaciones sobre la historia de los pueblos germánicos”, en RHA, 6 (1882), págs. 528-542
“Publicaciones alemanas sobre Historia de España”, en RHA, 8 (1882), págs. 599-608
“La decadencia del imperio romano en sus relaciones con la historia del derecho”, en RGLJ, 60 (1882), págs. 180-230
Historia del derecho romano según las más recientes investigaciones (Historia del derecho romano), Imprenta de la Revista de Legislación, 1885 (reprod. de la ed. de 1885, Pamplona, Analecta, 2002)
“La recepción y estudio del derecho romano en España”, en Biblioteca de Autores Españoles, 16 (1885), págs. 143-148 y 248-294 (reprod. literal de Historia del derecho romano, págs. 248-294
reed. en Obras, t. III, págs. 321-358)
Historia general del derecho español, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1887 (2.ª ed., Madrid, Antonio Marzo, 1924)
Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia, en la recepción pública de D. Eduardo de Hinojosa el día 10 de mayo de 1889 [Tema: Francisco de Vitoria y sus escritos jurídicos], Madrid [Tipografía de los Huérfanos], 1889 (reed. en Estudios, págs. 181-248
Obras, t. III, págs. 375-425)
O. Jaeger, Historia universal, Madrid, El Progreso Literario, 1889, 2 vols.
Influencia que tuvieron en el Derecho Público de su patria, y singularmente en el Derecho Penal, los filósofos y teólogos españoles anteriores a nuestro siglo, Madrid, 1890 (reed. en Obras, t. I, págs. 25-151)
“Historia del reino visigodo hasta Atanagildo”, en Historia general de España, dir. por A. Cánovas del Castillo, t. I, Historia de España desde la invasión de los pueblos germánicos hasta la ruina de la monarquía visigoda, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 3-279 (reed. en Obras, t. III, págs. 67-270)
“La privación de sepultura de los deudores. Estudio histórico-jurídico”, en El Archivo, 3 (1892), págs. 181-200 (reed. en Estudios, págs. 146-177
Obras, I, págs. 153-179)
“Una nueva edición de crónicas españolas anteriores a la invasión árabe”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 27 (1895), págs. 255-263
Legis romanae wisigothorum fragmenta ex codice palimpsesto Sanctae Legionensis Ecclesiae protulit illustravit ac sumptu publico edidit Regiae Historiae Academia Hispana, Madrid, Real Academia de la Historia, 1896 (Hinojosa formó parte de la comisión que estudió y publicó este palimpsesto descubierto en 1887 que incluye extensos fragmentos del Breviario de Alarico)
“Origen del régimen municipal en Castilla y León”, en La Administración, 28 (1896), págs. 427-438 (reed. con notas y adiciones en Estudios, págs. 5-70
Obras, t. III, págs. 271-317)
“El derecho en el Poema del Cid”, en Homenaje a Menéndez Pelayo en el año vigésimo de su profesorado, Madrid, Victoriano Suárez, 1899 (reed. en Estudios, págs. 73-112
Obras, t. I, págs. 181-215)
“La servidumbre en Cataluña durante la Edad Media” y “¿Existió en Cataluña el ‘ius primae noctis’?”, en Annales Internationales d’Histoire, II (1902), págs. 213-220 y págs. 224-226, respect. (trabajos presentados al Congreso de Historia y Derecho Comparado celebrado en París en 1900
reed. en Obras, t. I, págs. 217-232 y págs. 229-231, respect.)
“La servidumbre rural en Cataluña”, en Revista Crítica de Historia y Literaturas Españolas, Portuguesas e Hispanoamericanas, 7 (1902), págs. 423-431 (presentación de los trabajos de W. Piskorski sobre los seis malos usos en Cataluña)
Origen y vicisitudes de la pagesia de remensa en Cataluña. Discurso de ingreso en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, Barcelona, Imprenta de la Casa Provincial de la Caridad, 1902, págs. 3-28 (reed. en Estudios, págs. 113-142
Obras, t. I, págs. 9-31)
Estudios sobre historia del derecho español, Madrid, Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1903
“La servidumbre de la gleba en Aragón”, en La España Moderna (EM), 190 (1904), págs. 33-44 (reed. en Obras, t. I, págs. 233-244)
“El Código de Hammurabi”, en EM, 192 (1904), págs. 31-41
Discursos leídos ante S. M. el Rey Don Alfonso XIII presidiendo la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Señor Don Eduardo de Hinojosa y Naveros el 6 de Marzo de 1904 [tema: Las relaciones entre la Poesía y el Derecho], Madrid, [Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús], 1904 (reed. en Obras, t. III, págs. 433-454)
“Mezquinos y exáricos. Datos para la historia de la servidumbre en Navarra y Aragón”, en Estudios de erudición oriental. Homenaje a D. Francisco Codera en su jubilación del Profesorado, Zaragoza, Mariano Escar, 1904 (reed. en Obras, t. I, págs. 245-256)
“Teodoro Mommsen”, en BRAH, 44 (1904), págs. 531-544 (reed. en Obras, t. I, págs. 455-465)
El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la Edad Media, Madrid, Victoriano Suárez, 1905 (reed. en Obras, t. II, págs. 33-323, y ed. de M. Peset Reig, Pamplona, Urgoiti Editores, 2003)
“La comunidad doméstica en España durante la Edad Media”, en La Lectura. Revista de Ciencias y Artes, 5 (1905), págs. 233-241 (reed. en Obras, t. II, págs. 329-341)
“La fraternidad artificial en España”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), 13 (1905), págs. 1-18 (reed. en Obras, t. I, págs. 257-278)
Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la recepción pública del Excmo. Señor D. Eduardo de Hinojosa el día 26 de mayo de 1907 [tema: Cuál ha sido, cuál es y cuál debiera ser la condición de la mujer casada en la esfera del Derecho Civil], Madrid [Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos], 1907, págs. 5-55 (reed. en Obras, t. II, págs. 343-385)
“La réception du droit romain en Catalogne”, en Mélanges Fitting, Montpellier, Société Anonyme de L’Imprimerie Générale du Midi, 1908 [trad. por G. M.ª Brocá, “La aceptación del derecho romano en Cataluña”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (BRABLB), 5 (1910), págs. 209-221
(reed. en Obras, t. II, págs. 387-404)]
“Das germanische Element im spanischen Rechte”, en Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte. Germanitische Abteilung, 31 (1910), págs. 282-359 (trad. esp. por G. Sánchez, en El elemento germánico en el derecho español, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios, 1915
reed. en Obras, t. II, págs. 405-470
ed. facs. con introd. de F. Tomás y Valiente, Madrid, Marcial Pons, 1993)
“Precursores españoles de Grocio”, en Jurisconsultos españoles. Biografías de los expresidentes de la Academia y de los jurisconsultos anteriores al siglo XX inscritos en sus lápidas, Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 1911, t. I, págs. 27-29 (Francisco de Vitoria), 31-33 (Francisco Suárez) [reed. en Anuario de Historia del Derecho Español (AHDE), 6 (1929), págs. 220-236]
N. Brants, Las grandes líneas de la economía política, trad. y prólogo de ~, Madrid [Jaime Ratés, ¿1911?]
Documentos para la historia de las instituciones de León y Castilla. Siglos X-XIII, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios, 1919
“Carlos V y su siglo”, en BRAH, 78 (1921), págs. 359-373 (reed., Madrid, Reus, 1921
Obras, t. I, págs. 359-373)
“Joaquín Costa como historiador del derecho”, en AHDE, 2 (1925), págs. 5-12 (reed. en Obras, t. III, págs. 467-474)
Obras, ts. I-II, Estudios de investigación, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1948-1955
Estudios de síntesis, Madrid, CSIC, 1974 (retrato
Obras).
Bibliografía
C. O. Bunge, “Sobre Historia del derecho español”, en Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Buenos Aires), II (1919), págs. 535-539
V. Castañeda, “Don Eduardo Hinojosa y Naveros”, en RABM, 40 (1919), págs. 326-328 (retrato)
G. Sánchez, “Eduardo de Hinojosa”, en Revista de Derecho Privado, 6 (1919), págs. 161-164
J. Pérez de Guzmán y Gallo, “Excmo. Sr. D. Eduardo de Hinojosa y Naveros”, en BRAH, 74 (1919), págs. 531-534 (retrato)
[A. Maura], “Don Eduardo de Hinojosa y Naveros”, en BRAE, 6 (1919), págs. 297-306 (tamb. en Discursos conmemorativos, Madrid, Espasa Calpe, 1941, págs. 117-125)
F. de Diego, “Don Eduardo de Hinojosa”, en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2 (1919), págs. 145-150
F. Valls Taberner, “D. Eduardo de Hinojosa. Necrología”, en Revista Quincenal, 59 (1919), págs. 219-225
E. Ibarra, “Necrología del Excmo. Sr. D. Eduardo de Hinojosa y Naveros”, en Discurso leído ante la Real Academia de la Historia en el acto de su recepción pública el día 29 de febrero de 1920, Madrid, Tipográfica Renovación, 1920, págs. 110-117
J. M.ª Ots Capdequí, “Los más grandes cultivadores de la Historia del Derecho Español: Martínez-Marina, Herculano, Muñoz Romero, Pérez Puyol, Costa, Hinojosa, Desdevises du Dezert, Gama Barros y Mayer”, en Anales de la Universidad de Valencia, 4 (1923-1924), págs. 117-159 (Hinojosa en págs. 127-137)
Enciclopedia Vniversal Ilvstrada Evropeo-Americana, t. XXVII, Barcelona, Hijos de J. Espasa Editores [1925], págs. 1658-1659 (retrato)
V. Castañeda, “XXV aniversario del fallecimiento del Excmo. Sr. D. Eduardo de Hinojosa y Naveros”, en BRAH, 114 (1944), págs. 289-290
E. Moreno Casado, “Eduardo Hinojosa estudiante”, en Boletín de la Universidad de Granada (BUG), 16 (1944), págs. 421-431 (publica su tesis sobre derecho)
M. Fernández Almagro, “Hinojosa”, en Revista de Estudios Políticos, 47 (1949), págs. 91-103
J. Maldonado, “Científicos españoles del siglo XIX. Eduardo de Hinojosa y la Historia del Derecho”, en Arbor, 48 (1949), págs. 385-395
A. García Gallo, “Hinojosa y su obra”, Estudio preliminar al t. I de sus Obras, págs. XI-CXXIV
J. D. Hinojosa Ferrer, “Eduardo de Hinojosa, historiador del derecho y varón justo”, en Información Jurídica, 83 (1950), págs. 503-561
R. Gibert, “Eduardo de Hinojosa y la Historia del Derecho”, en BUG, 24 (1952), págs. 195-209
C. Sánchez Albornoz, “En el centenario de Hinojosa”, en Cuadernos de Historia de España, 17 (1952), págs. 5-19
R. Levene, “La concepción de Eduardo de Hinojosa sobre la historia de las ideas políticas y jurídicas en el derecho español y su proyección en el derecho indiano”, en AHDE, 23 (1953), págs. 259-282
J. E. Martínez Ferrando, “Don Eduardo de Hinojosa y el Archivo de la Corona de Aragón. Datos para una biografía”, en AHDE, 23 (1953), págs. 389-393
J. M.ª Lacarra, “Don Eduardo Hinojosa y Naveros”, en Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 2 (1953), págs. 19-20 (retrato)
T. Láscaris Comneno Micolaw, Eduardo de Hinojosa, político e historiador del Derecho (1852-1919), Madrid, Publicaciones Españolas, 1954 (2.ª ed. 1959)
T. Carreras Artau, “Nuestro don Eduardo de Hinojosa”, en BRABLB, 26 (1954-1956), págs. 1-10 (también en Estudios filosóficos, vol. II, Barcelona, CSIC, 1968, págs. 338-344)
P. Parra Garrigues, Historial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (Ensayo bio-bibliográfico), Madrid, Universidad Complutense, 1956, págs. 249-251
A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958, Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, págs. 467-471
VV. AA., Enciclopedia de la Cultura Española, t. III, Madrid, Editora Nacional, 1963, págs. 550-551
A. Gallego Morell, Sesenta escritores granadinos con sus partidas de bautismo, Granada, Caja General de Ahorros, 1970, págs. 74-77
D. Bravo Arosamena, La antigüedad clásica en el pensamiento historiográfico español del siglo XIX, Panamá, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Cultura, 1970, págs. 235-241
VV. AA., Repertorio de Medievalismo Hispánico (1955-1975), t. II, Barcelona, El Albir, 1978, pág. 254
Gran Enciclopedia de Andalucía, t. V, Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas, 1979, pág. 1938
[A. Vargas-Zúñiga y Montero de Espinosa] Marqués de Sieteiglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en BRAH, 176 (1979), págs. 301-303
R. Carande Thovar, Galería de amigos, Madrid, Alianza Editorial, 1989, págs. 128-133
R. Gibert y Sánchez de la Vega, “El método en la Historia del Derecho Español”, en Anuario de la Facultad de Derecho, 7 (1989), págs. 247-344
G. Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, t. IV, Madrid, CSIC, 1991, págs. 68-71
M.ª A. Valle de Juan y A. Pérez Samperio, Próceres y senadores, 1834-1923, I, Madrid, Senado, Secretaría General, 1993, pág. 189
F. Tomás y Valiente, “Eduardo de Hinojosa y la historia del derecho español”, en AHDE, 63-64 (1993-1994), págs. 1065-1089 (reed. en Catedráticos en la Academia. Académicos en la Universidad, Madrid, Fundación Central Hispano, 1994, págs. 47-70, retrato)
I. Peiró Martín y G. Pasamar Alzuria, Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal, 2002, págs. 326-327
M. Peset Reig [“Introducción”], en E. Hinojosa y Naveros, El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la Edad Media, op. cit.
A. Martínez Dhier, “150 años del nacimiento de Eduardo de Hinojosa y Naveros, historiador del Derecho español”, en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, Tomo VI, Fuentes del Derecho y argumentación jurídica (Granada), 3.ª época, n.º 6 (2003), págs. 549-559
B. Pellistrandi, Un discours national? La Real Academia de la Historia entre science et politique (1847-1897), Madrid, Casa de Velázquez, 2004, págs. 398-399.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
