Ayuda

Cándido Ángel González Palencia

Biografía

González Palencia, Cándido Ángel. Horcajo de Santiago (Cuenca), 4.IX.1889 – Cervera del Llano (Cuenca), 30.X.1949. Historiador y arabista.

Su niñez transcurrió en Beteta (Cuenca). En la escuela de dicha localidad demostró su buena disposición hacia el estudio, motivo por el cual el maestro y el párroco del pueblo le encaminaron a cursar los estudios eclesiásticos. Con este fin, se trasladó a Priego y posteriormente a Cuenca, donde ingresó en el seminario conciliar para realizar la carrera eclesiástica. Al mismo tiempo, se graduó como bachiller en Artes en el instituto de Cuenca el 30 de septiembre de 1908.

Una vez terminada la carrera eclesiástica, aunque finalmente no llegó a ordenarse y ante la temprana muerte de su padre, se trasladó a Madrid con su madre y su hermana Inocenta. Con esta buena preparación humanista, comenzó la carrera de Filosofía y Letras como alumno libre en la Universidad Central, donde se licenció el 12 de diciembre de 1910 con la calificación de sobresaliente. Tuvo como profesor de Árabe a Asín Palacios, quien le orientó hacia la especialidad del arabismo, hasta entonces totalmente desconocido para él. Se doctoró el 11 de febrero de 1915 con la tesis La Lógica de Abusalt de Denia según el Ms. Árabe del Escorial n.º 646.

Siendo todavía estudiante, Miguel Asín le introdujo en el Centro de Estudios Históricos, en la sección dirigida por él: Investigaciones de las fuentes para la historia de la filosofía árabe española. Entre los trabajos que allí realizó cabe destacar la transcripción y traducción del manuscrito de la Historia de los califas de Córdoba de Aljoxani. También comenzó a preparar la edición del manuscrito de Abusalt de Denia que presentó como tesis doctoral. Colaboró con los becarios del Centro Alarcón, Sánchez Pérez, Longás Bartibás y Huici Miranda en la preparación del Catálogo de los manuscritos árabes y aljamiados en la Biblioteca de la Junta para Ampliación de Estudios (1912).

Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos por oposición el 28 de julio de 1911 con destino en el Archivo de la Delegación de Hacienda de Toledo, desde donde pasó al Archivo Histórico Nacional el 13 de mayo de 1913. Comenzó pronto a colaborar como profesor auxiliar de la Facultad de Filosofía y Letras, en la cátedra de Lengua Hebrea del 10 de mayo al 9 de octubre de 1917, profesor auxiliar encargado de la asignatura de Lengua y Literatura Rabínicas durante la ausencia del profesor titular (del 15 de julio de 1920 al 29 de septiembre de 1922), y de la cátedra de Paleografía del 29 de septiembre de 1922 al 28 de noviembre de 1923.

Igualmente fue propuesto para desempeñar la cátedra vacante de Lengua y Literatura Rabínicas hasta que fuera cubierta definitivamente, y la de Griego, por ausencia del catedrático, del 30 de septiembre de 1925 al 18 de diciembre de 1926. Finalmente, se hizo cargo de la asignatura de Literatura Arábigo-Española por jubilación de Julián Ribera el 18 de diciembre de 1926, hasta que él mismo obtuvo por oposición la cátedra de esta asignatura el 18 de julio de 1927.

En 1914 estuvo pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) durante seis meses en Rabat, para aprender árabe vulgar marroquí. A causa del estallido de la Primera Guerra Mundial, tuvo que interrumpir su estancia. De regreso, se incorporó a su puesto de trabajo en el Archivo Histórico Nacional (AHN), como encargado de la sala de lectura. Durante esta época continuó los trabajos de catalogación de los documentos mozárabes de Toledo iniciados por Pons y Gonzalvo. A principios de 1915 pasó a la sección de Consejos Suprimidos. Cesó al ser nombrado catedrático de Literatura Arábigo-Española en la Universidad Central el 17 de julio de 1927. Asistió como representante de la Real Academia de la Historia a los Congresos de Orientalistas de Leiden (1931) y Roma (1935).

Vinculado estrechamente al círculo de arabistas españoles, participó desde su creación en las Escuelas de Estudios Árabes, como secretario del Patronato de la Escuela de Estudios Árabes de Madrid (15 de abril de 1932) y encargado de la sección 4.ª: Filología y Literatura Árabes. En 1937, asumió la dirección de la Escuela de Estudios Árabes de Granada durante una corta temporada, para asegurar su continuidad ante el traslado de García Gómez a la Universidad de Madrid.

Al finalizar la Guerra Civil, se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el cual se integraron las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, incluidas en el Instituto Arias Montano, del cual fue nombrado vicesecretario, así como secretario de la revista Al-Andalus. A la muerte de Asín, que era director de la de Madrid, ambas Escuelas se refunden en el Instituto Miguel Asín de estudios árabes, a cuyo frente se nombró a González Palencia.

A principios de 1934, fue invitado para dar conferencias en universidades estadounidenses durante seis meses (Stanford, Harvard, Cornell, Columbia, Washington, Ohio, Berkeley, San Francisco, Wellesley College y Darmouth College), para impartir cursos de Literatura Española. A la primera de ellas, volvería en 1938.

Los principales campos de investigación de González Palencia fueron los estudios árabes, la literatura española, la historia americana, la historia local de Cuenca, sin olvidar los catálogos de fondos del AHN que tantos materiales le proporcionaron para sus trabajos.

Entre los primeros cabe destacar su monumental obra Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII, donde edita más de mil documentos escritos en árabe procedentes de la catedral de Toledo, fundamentales para conocer la vida cotidiana de esta época y que han servido de cantera para otros investigadores. Participó en la Cambridge Medieval History con el capítulo dedicado al “Califato occidental” y sobre el mundo musulmán medieval en la Historia universal del Instituto Gallach, así como sobre la España musulmana en la Historia de España publicada también por dicho instituto.

Notables para su época fueron la Historia de la literatura arábigo-española y la Historia de la España musulmana, ambas aparecidas en la Editorial Labor y que vinieron a cubrir una laguna importante en la historiografía española. En el campo de la edición de textos árabes, destaca la Rectificación de la Mente de Abusalt, objeto de su tesis, el Catálogo de las ciencias de Alfarabi y la del Filósofo autodidacto de Ibn Tufayl.

Como divulgación de la literatura clásica árabe hizo varias traducciones incluidas en la Biblioteca de cuentos orientales y en los Cuentos de las mil y una noches.

Numerosos fueron igualmente los trabajos que consagró a la investigación de múltiples aspectos de la historia de la literatura española o al estudio y edición de obras clásicas, de figuras tan destacadas como don Juan Manuel, fray Luis de León, Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina, santa Teresa de Jesús, Hurtado de Mendoza, Saavedra Fajardo. De gran éxito en su época fue el manual de Historia de la Literatura Española, en colaboración con Juan Hurtado de Mendoza, obra orientada a la enseñanza universitaria y que alcanzó seis ediciones. Como complemento a este trabajo publicaron una Antología de la literatura española y la colección Letras españolas, con obras selectas de los autores clásicos Colección de obras selectas de nuestros autores clásicos. Su monografía Vida y obra de don Diego Hurtado de Mendoza, en colaboración con el hispanista E. Mele, fue premiada por la Real Academia Española.

Como monografías históricas deben recordarse el Índice de la España Sagrada, La Junta de Reformación, los estudios dedicados al arzobispo de Toledo don Raimundo y al secretario de Felipe II, Gonzalo Pérez (Premio Raimundo Lulio del CSIC de 1945), la Historia de la censura gubernativa en España de 1800 a 1833. La historia local de su tierra natal también fue objeto de muchos de sus trabajos, tales como Miscelánea conquense, Fuentes para la historia de Cuenca y su provincia, Memorias históricas de Cuenca y su obispado.

Colaboró asiduamente en la prensa con numerosos artículos de divulgación cultural.

Falleció en accidente de automóvil en el término municipal de Cervera del Llano (Cuenca). La Biblioteca de Horcajo de Santiago lleva su nombre en su honor.

En 1989, coincidiendo con el primer centenario de su nacimiento, se celebró una semana cultural para honrar su memoria.

Fue miembro de numerosas academias e instituciones: académico de la Real Academia de la Historia (14 de noviembre de 1930), de la Real Academia Española (1940), correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla (1924), de la de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba, de la de Ciencias Históricas de Toledo, de la de Ciencias Históricas y Sociales de Valladolid, de la de Bellas Artes de Zaragoza, de la Sociedad Geográfica e Histórica de Guadalajara, miembro de la Hispanic Society of America, de la Sociedad Hispánica “Sigma Delta Pi”.

En 1939, fue nombrado concejal del Ayuntamiento de Madrid, cargo que ejerció hasta 1946, formando parte de la Comisión de Gobierno Interior, Personal, y Cultura. Fue, además, vicepresidente del Patronato “Menéndez Pelayo” del CSIC y vocal de su consejo ejecutivo, vicepresidente segundo del Instituto de España.

 

Obras de ~: con M. Alarcón y A. Huici, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta para la Ampliación de Estudios. Noticias y extractos, bajo la dir. de J. Ribera y M. Asín, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), 1912; “Apéndice de la edición de Codera de la Tecmila”, y “Algunos manuscritos árabes y aljamiados de Madrid y Toledo”, en Miscelánea de Estudios y Textos Árabes, Madrid, JAE, 1915, págs. 147-690 y págs. 115-145, respect.; Rectificación de la mente. Tratado de Lógica por Abusalt de Denia, tesis doctoral, texto, trad. y estudio previo, Madrid, JAE, 1915; Descripción geográfica de la Real Audiencia de Quito que escribió don Dionisio de Alsedo y Herrera, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Hispanic Society of America, 1915; “Extractos del catálogo de los documentos del Consejo de Indias en el Archivo Histórico Nacional”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), 41 (1920) págs. 417-448; con J. Ximénez de Embúm, Archivo Histórico Nacional. Catálogo alfabético de los documentos referentes a hidalguías conservados en la sección de Consejos Suprimidos en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, Rivadeneyra, 1920; Discurso del capitán Francisco Draque que compuso Joan de Castellanos beneficiado de Tunja, ed., pról., notas y apéndice de ~, Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, 1921; con J. Hurtado de Mendoza, Historia de la literatura española, Madrid, 1921 (6.ª ed. corr. y aum., Madrid, SAETA, 1949); “The Western Caliphate”, en The Cambridge Medieval History, vol. III, Cambridge, Univeristy Press, 1922, págs. 409-442 (trad. esp. “El califato occidental”, en RABM, 43 (1922) págs. 173-196, 375-405); con J. Hurtado y J[iménez] de la Serna (dirs.), Letras españolas. Colección de obras selectas de nuestros autores clásicos, Madrid, Editorial Voluntad, 1925, 25 vols.; Historia de la España musulmana, Barcelona, Labor, 1925 (4.ª ed. rev. Barcelona, Labor, 1945); “Datos biográficos del licenciado Sebastián de Covarrubias y Orozco”, en Boletín de la Real Academia Española (BRAE), 12 (1925), págs. 39-72, 217-245, 376-396 y 498-514 (reed. en Miscelánea conquense, 1929, págs. 31-131; también en Historias y leyendas, 1942, págs. 285-406); con E. Varón Vallejo, Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Catálogo por materias, Madrid, AHN, 1925; Los archivos españoles y las investigaciones histórico-literarias, Madrid, Blass, 1926; con J. Hurtado de Mendoza, Antología de la literatura española, Madrid, 1926 (2.ª ed. rev. Madrid, Saeta, 1940); con J. Ximénez de Embúm, Archivo Histórico Nacional. Consejo de Castilla. Indice de pleitos sobre mayorazgos, estados y señoríos, Madrid, AHN, 1926; Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII, Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, 1926- 1930, 4 vols. (reed. en J. Porres Martín-Cleto [comp.], Obras clásicas para la Historia de Toledo, Madrid, Digibis, 1998, ed. en CD-ROM); “Pleitos de Quevedo con la villa de la Torre de Juan Abad”, en BRAE, 14 (1927), págs. 495-519 y 600-619 (reed. en Historias y leyendas, págs. 423-481); Drake y los orígenes del poderío naval inglés. Reivindicación histórica del siglo XVI, Madrid, Real Academia de Legislación y Jurisprudencia, 1928; Historia de la literatura arábigo-española, Barcelona, Labor, 1928 (2.ª ed. rev., Barcelona, Labor, 1945); “Don Francisco Cerdá y Rico. Su vida y sus obras”, en BRAE, 15 (1928), págs. 94-129, 232-277, 315-346 y 473-489 (reed. en Eruditos y libreros, 1948, págs. 1-167); “Nuevas noticias bibliográficas del abate Hervás y Panduro”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid (RBAMAM), 5 (1928), págs. 345-359 (reed. ampl. con apéndices en Miscelánea conquense, 1929, págs. 199-296, y ésta en Eruditos y libreros, 1948, págs. 193-279); Miscelánea conquense. Primera serie, Cuenca, Imprenta Seminario Conciliar, 1929 (ed. facs. con intr. por M. Jiménez Monteserín, Cuenca, Ayuntamiento, 1990); “Walter Scott y la censura gubernativa”, en RBAMAM, 6 (1929), págs. 147-166 (reed. en Entre dos siglos, 1943, págs. 277-310); “Fray Luis de León en la poesía castellana”, en Miscelánea conquense, 1929, págs. 4-30 (reed. en Historias y leyendas, 1942, págs. 175-213); Biblioteca de cuentos orientales, Madrid, Estanislao Maestre, 1930, 8 vols.; Cuentos de las mil y una noches, traducción directa del árabe por ~, Madrid, Saturnino Calleja, 1930; Mayorazgos españoles, Madrid, Maestre, 1930; Don Luis de Zúñiga y Avila, Badajoz, Antonio Arqueros, 1930 (otra ed. Don Luis de Zúñiga y Ávila, gentilhombre de Carlos V, Madrid, Estanislao Maestre, 1932); Disposiciones complementarias a las Leyes de Indias, Madrid, Inspección General de Emigración, 1930, 3 vols.; Lope de Vega, Obras de Lope de Vega, ed. de ~, Madrid, RAE, 1930 (nueva ed. y pról. del vol. 9); [Sobre la influencia de la civilización árabe] Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública el día 31 de mayo de 1931, Madrid, Tipografía de Archivos, 1931 [reed. con el título “El Islam y occidente”, en RABM, 51 (1931), págs. 211-279; también en Moros y cristianos, 1945, págs. 1-59, trad. inglesa “Islam and the Occident”, en Hispania (Los Angeles), 18 (1935), págs. 245-276]; “Meléndez Valdés y la literatura de cordel”, en RBAMAM, 7 (1931), págs. 117-136 (reed. en Entre dos siglos, 1943, págs. 181-211); con I. González Palencia, “El fuero latino de Albarracín”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 8 (1931), págs. 415- 495; M. b. Farabi, Catálogo de las ciencias, ed. y trad. castellana de ~, Madrid, Maestre, 1932 (2.ª ed., Madrid, 1953); La Junta de Reformación, 1618-1623, Valladolid, Tipografía Poncelix, 1932; “Precedentes islámicos de la leyenda de Garín”, en Al-Andalus (AA), 1 (1933), págs. 335-355 (reed. en Historias y leyendas, 1942, págs. 77-108); “El apogeo del poder y de la civilización de los musulmanes en el siglo x”, “El mundo islámico y las revoluciones de Asia en los siglos XI-XIII”, “El auge del poder osmanlí en los siglos XIV-XV”, en Historia Universal, t. III, Edad Media, Barcelona, Instituto Gallach, 1933, págs. 218-264, págs. 356-384 y págs. 515-542, respect.; Ibn Tufayl, El filósofo autodidacto (Risàla Hayy Ibn Yaqzán), nueva trad. esp. de ~, Madrid, Estanislao Maestre, 1934 (2.ª ed., Madrid, Imprenta de Ediciones Jura, 1948; nueva ed. a cargo de E. Tornero, Madrid, Trotta, 1995; 3.ª ed., 2003); “La España musulmana”, en Historia de España. Historia general de los pueblos hispánicos, t. II, La Alta Edad Media, Barcelona, Instituto Gallach, 1935, págs. 157-332; “Noticias sobre don Raimundo arzobispo de Toledo”, en Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, 6 (1936), págs. 90-141 (reed. en Moros y cristianos, 1945, págs. 101-176); Estudio histórico sobre la censura gubernativa en España de 1800 a 1833, Madrid, Tipografía de Archivos, 1936-1941, 3 vols. (obra premiada por la RAE); La España del Siglo de Oro, ed. por R. Mitchels, New York, Oxford University Press, 1939 (2.ª ed. Madrid, Saeta, 1940; reed. Ann Arbor, Michigan, UMI, Out of Print Books on Demand, 1991); “Huellas islámicas en el carácter español”, en Hispanic Review, 7 (1939), págs. 185-204 (reed. en Moros y cristianos, 1945, págs. 61-99); T. de Molina, El condenado por desconfiado, ed., est. y notas de ~, Zaragoza, Ebro, 1939 (14.ª ed., 1982); M. de Cervantes, Rinconete y Cortadillo y La Ilustre Fregona, sel., est. y notas de ~, Zaragoza, Ebro, 1940 (11.ª ed., 1974); Sobre la “Grandeza y cosas memorables de España” del maestro Pedro de Medina. Discursos leídos ante la Real Academia Española el día 30 de junio de1940, Madrid, Estanislao Maestre, 1940; La primera guía de la España Imperial. “Libro de grandezas y cosas memorables de España” [de Pedro de Medina], Madrid, Estanislao Maestre, 1940; Vida de Lazarillo de Tormes, ed., est. y notas de ~, Zaragoza, Ebro, 1940 (21.ª ed., 1979); “Documentos árabes del Cenete (siglos XII-XV)”, en AA, 5 (1940), págs. 301-382; “Adición a los documentos árabes del Cenete”, en AA, 6 (1941), págs. 477-480; Don Juan Manuel, El conde Lucanor, sel., est. y notas de ~, Zaragoza, Ebro, 1941 (15.ª ed., 1985); Santa Teresa de Jesús, Prosa escogida, sel., est. y notas de ~, Zaragoza, Ebro, 1941 (8.ª ed., 1976); con E. Mele, “Notas sobre Francisco de Figueroa”, en RFE, 25 (1941), págs. 333-380 (reed. en Del Lazarillo a Quevedo, 1946, págs. 101-156); con E. Mele, Vida y obra de don Diego Hurtado de Mendoza, Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, 1941-1943, 3 vols.; El arzobispo don Raimundo y la Escuela de traductores de Toledo, Barcelona, Labor, 1942; Historias y leyendas. Estudios histórico-literarios. Primera serie, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1942; A. Hurtado, Madrid dramático [y la Maya], ed. y pról. de ~, Madrid, Saeta, 1942; G. Lasso de la Vega, Majuelo de romances, ed. y est. de ~ y E. Mele, Madrid, Saeta, 1942; B. Porreño, Dichos y hechos del rey Felipe II, ed. y pról. de ~, Madrid, Saeta, 1942; Trueba y Cossio, España y romántica, ed. y pról. de ~, Madrid, Saeta, 1942; Noticias de Madrid (1621-1627), Madrid, Ayuntamiento, 1942; Entre dos siglos. Estudios histórico-literarios. Segunda serie, Madrid, CSIC, 1943; con E. Mele, La Maya. Notas para su estudio en España, Madrid, CSIC, 1944; Fuentes para la historia de Cuenca y su provincia, Cuenca, Ayuntamiento, 1944; “Leyendo el Lazarillo de Tormes (notas para el estudio de la novela picaresca)”, en Escorial (1944), págs. 9-46; “Joaquín Ibarra y el Juzgado de Imprentas”, en RBAMAM, 13 (1944), págs. 5-47 (reed. en Eruditos y libreros, 1948, págs. 311-363); Obras de Pedro de Medina, ed. y pról. de ~, Madrid, CSIC, 1944; Moros y cristianos en la España medieval. Estudios histórico-literarios. Tercera serie, Madrid, CSIC, 1945; “Notas sobre el régimen de riegos de Veruela”, en AA, 10 (1945), págs. 79-88; “Quevedo pleitista”, en RBAMAN, 14 (1945), págs. 255-347 (reed. en Del Lazarillo a Quevedo, 1946, págs. 305-418); Quevedo por dentro, Madrid, Ayuntamiento, 1945 (reed. en Del Lazarillo a Quevedo, 1946, págs. 273-304); “Quevedo pleitista y enamorado”, en III Centenario de Quevedo conmemorado el 26 de octubre de 1945, Madrid, Instituto de España, 1945, págs. 7-20 (reed. en Del Lazarillo a Quevedo, 1946, págs. 257-271); El sevillano don Juan Curiel juez de imprentas, Sevilla, Diputación Provincial, 1945; F. J. de los Ángeles, Diálogos del espiritual y secreto reino de Dios, ed. y est. de ~, Madrid, RAE, 1946 (reed. en Del Lazarillo a Quevedo, 1946, págs. 175-204); Del ‘Lazarillo’ a Quevedo. Estudios histórico- literarios. Cuarta serie, Madrid, CSIC, 1946; D. Gutiérrez Coronel, Historia genealógica de la casa de Mendoza, ed., pról. e índ. de ~, Madrid, CSIC, 1946, 2 vols.; “Quevedo, Tirso y las comedias ante la Junta de Reformación”, en BRAE, 25 (1946), págs. 44-84; D. Saavedra Fajardo, Obras completas, rec., est. prel., pról. y notas de ~, Madrid, Aguilar, 1946 (hay ed. aparte Diego Saavedra y Fajardo. Su vida y sus obras); Versiones castellanas del ‘Sendebar’, Madrid, CSIC, 1946; “Cuentos populares marroquíes”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2 (1946), págs. 331-371 y 515-542; “La novia de Quevedo”, en RBAMAM, 25 (1946), págs. 309-375; Gonzalo Pérez secretario de Felipe II, Madrid, CSIC, 1946, 2 vols.; “Adiciones de don Fermín Caballero al diccionario de Muñoz y Romero”, en RABM, 53 (1947), págs. 253-343; Eruditos y libreros del siglo XVIII. Estudios histórico-literarios. Quinta serie, Madrid, CSIC, 1948; P. Alfonso, Disciplina clericalis, ed. y trad. texto latino de ~, Madrid, CSIC, 1948; M. López, Memorias históricas de Cuenca y su obispado, ed. y pról. de ~, Madrid, CSIC, Instituto Jerónimo Zurita, 1949-1953, 2 vols.; “Albusalat de Denia”, en Sharq Al-Andalus, 2 (1985), págs. 247-261.

 

Bibl.: M. Asín Palacios, “Discurso de don Miguel Asín Palacios”, en A. González Palencia, Discursos leídos ante la Academia de la Historia en la recepción pública de don Ángel González Palencia el día 31 de mayo de 1931, Madrid, Tipografía de Archivos, 1931, págs. 67-89 [reed. en “El Islam de Occidente”, en RABM, 51 (1931), págs. 211-226]; M. Artigas Ferrando, Discurso leído en la sesión pública que la Real Academia Española celebró el día 30 de junio de 1940, Madrid, Estanislao Maestre, 1940, págs. 53-66 (reed. como “Prólogo”, en P. de Medina, La primera guía de la España Imperial “Libro de grandezas y cosas memorables de España”, Madrid, E. Maestre, 1940, págs. 7-27); Publicaciones de Ángel González Palencia, Madrid, Sucesores de J. Sánchez de Ocaña, 1947 (reed. en Eruditos y libreros, 1948, págs. 429-442); C. Bermúdez Plata, “Don Ángel González Palencia (1889-1949)”, en Anuario de Estudios Americanos, 6 (1949), págs. 815-818; A. de Gabriel y Ramírez de Cartagena, “Necrológicas. Don Ángel González Palencia (1889-1949)”, en Revista Bibliográfica y Documental, 3 (1949), págs. 329-347 (bibliografía, págs. 332-337); E. García Gómez, “Don Ángel González Palencia (1889-1949)”, en AA, 14 (1949), págs. I-XI; L. Rejas Reyes, “Extracto de la bibliografía de don Ángel González Palencia. Obras de tema arábigo o medieval”, en AA, 14 (1949), págs. XIII-XXV (incluye artículos periodísticos); A. Gómez Iglesias, “Don Ángel González Palencia”, en RBAMAM, 18 (1949), págs. 473-475; M. Lasso de la Vega, “Necrología. Don Ángel González Palencia (1889-1949)”, en Hispania, 5 (1949), págs. 653-659; J. López de Toro, “Don Ángel González Palencia. Necrología”, en RABM, 60 (1949), págs. 623-624; R. Menéndez Pidal, “Don Ángel González Palencia”, en BRAE, 29 (1949), págs. 369-373; Duque de Alba, “El Excelentísimo Señor Don Ángel González Palencia”, en BRAH, 126 (1950), págs. 7-12; V. Castañeda, “Publicaciones del Excmo. Sr. D. Ángel González Palencia”, en BRAH, 30 (1950), págs. 13-35; M. Arribas Palau, “González Palencia investigador”, S. M. Aziman, “González Palencia arabista”, T. García Figueras, “Ejemplaridad de una vida y una obra”, y G. Guastavino, “González Palencia, el maestro y el hombre”, en Don Ángel González Palencia (1889-1949). Discursos pronunciados [...] en la velada necrológica celebrada el día 14 de diciembre de 1949 en el Paraninfo de la Delegación de Educación y Cultura, Tetuán, Editora Marroquí, 1950, págs. 11-21, págs. 25-36, págs. 47-53 y págs. 37-46, respect.; P. Parra Garrigues, Historial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (Ensayo bio-bibliográfico), Madrid, Universidad Complutense, 1956, págs. 242-247; A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1858- 1958, Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, págs. 400-411; J. T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, Leiden, J. E. Brill, 1970, págs. 196- 201; [A. Vargas-Zúñiga y Montero de Espinosa] marqués de Sieteiglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en BRAH, 177 (1980), págs. 291-293; A. Rodríguez Sanz, González Palencia. Su presencia y obra en Cuenca, [Cuenca], el autor, D.L., 1989; L. González Palencia, “El profesor González Palencia mi padre”, M. Muñoz Cortés, “González Palencia, maestro de la filología española”, y J. Vallvé Bermejo, “Don Ángel González Palencia, arabista”, en Tres Centenarios. Villaviciosa, Astrana y González Palencia. Sesiones celebradas en Cuenca entre los días 12 y 16 de noviembre de 1989, Cuenca, Ayuntamiento, 1992, págs. 53-68, págs. 71-80 y págs. 83-101, respect.; F. de Ágreda Burillo, La personalidad y la obra de Don Ángel González Palencia en el marco del arabismo español de la época, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma, 1993 (ed. en microficha); E. Borrego Gutiérrez, “Eugenio Mele y los intelectuales españoles (1895-1968)”, en Dicenda, 15 (1997), págs. 11-36; M. Marín, “Los arabistas españoles y Marruecos: de Lafuente Alcántara a Millás Vallicrosa”, en J. Nogué y J. L. Villanueva (eds.), España en Marruecos (1912-1956). Discursos geográficos e intervención territorial, Lérida, Editorial Milenio, 1999, págs. 82-83; P. Gómez Palencia, “Ángel González Palencia. Vida y personalidad”, A. Rodríguez Sáiz, “González Palencia y la biblioteca municipal de Horcajo de Santiago”, y F. de Agreda Burillo, “Actualidad de la figura de D. Ángel González Palencia”, en Homenaje a D. Ángel González Palencia (1889-1949). Horcajo de Santiago, Cuenca, Diputación Provincial, [2001], págs. 7-29, págs. 37-44 y págs. 45-53, respect.; I. Peiró Martín y G. Pasamar Alzuria, Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal, 2002, págs. 311-313.

 

Luis Miguel de la Cruz Herranz