Ayuda

Pascual de Gayangos y Arce

Imagen
Biografía

Gayangos y Arce, Pascual de. Sevilla, 21.VI.1809 – Londres (Reino Unido), 4.X.1897. Arabista, historiador, bibliófilo y bibliógrafo.

Personalidad representativa de la vida intelectual del siglo XIX y miembro activo de una sociedad cosmopolita a lo largo de su dilatada vida, Pascual de Gayangos y Arce nació circunstancialmente en Sevilla el 21 de junio de 1809, en el seno de una familia de larga tradición militar y en plena Guerra de la Independencia.

Su madre, Francisca Arce de Retz, natural de Barcelona, entroncaba con la ilustre familia de Pablo de Gondi, cardenal de Retz (1613-1679). Su padre, José Gayangos y Nebot, natural de Valencia y perteneciente a un linaje de artilleros que se remontaba a la época de Felipe IV, había sido gobernador o intendente de la provincia mexicana de Zacatecas entre 1816 y 1820. Su abuelo paterno, natural de San Sebastián, escribió varias obras sobre fortificación y defensa de las Islas Baleares, donde ejerció el cargo de gobernador militar. Al regresar su padre de América, la familia se establece en Madrid. Pascual de Gayangos tenía entonces once años. Cursó un año de Filosofía en las Escuelas Pías de los Escolapios y amplió sus estudios en los Reales Estudios de San Isidro al siguiente, hasta que en 1822 sus padres lo trasladaron a Francia debido a la situación política en España.

Prosiguió sus estudios en el colegio de Pont-le-Voy, cerca de Blois, donde manifestó su facilidad para los idiomas, perfeccionando sus conocimientos de latín y francés y aprendiendo el griego. Poco después falleció su padre y Gayangos se trasladó a París con su madre en 1823. Desde 1825, Gayangos se dedicó al estudio del árabe en la École Spéciale de Langues Orientales con el famoso orientalista Silvestre de Sacy.

En 1827 conoció a Fanny Rebell —hija del conocido político liberal británico John Rebell— y se casó con ella al año siguiente en Londres, donde el matrimonio permaneció dos años. En 1830 se trasladó a Madrid y mientras su esposa viajaba a Argel por motivos de salud, Gayangos asistió a las clases de árabe del padre Artigas en los Reales Estudios de San Isidro, donde conocería a Serafín Estébanez Calderón. Por Real Orden de 25 de agosto de 1830, Gayangos es nombrado oficial 4.º de la Contaduría de Propios y Arbitrios de la Real Hacienda de Málaga (aunque en una relación jurada de su hoja de servicios, Gayangos afirma que empezó a servir el 24 de julio de 1831).

En abril de 1833 logró permutar ese empleo con el de otro funcionario, Francisco Buzó y Hurtado, oficial 2.º de la Oficina de Interpretación de Lenguas en Madrid, para la que Gayangos ya había traducido varios documentos del árabe anteriormente. Durante sus años vinculado al Ministerio de Estado hasta su cese en el cargo a petición propia por Real Orden de 12 de agosto de 1837, Pascual de Gayangos también realizó otras actividades. El mismo año de su incorporación fue comisionado para elaborar el índice de los manuscritos árabes de la Real Biblioteca de Su Majestad (hoy Biblioteca Nacional) y por encargo de su director, Joaquín María Patiño, más tarde realizó el arreglo y clasificación de la colección de medallas del palacio y la descripción del contenido del Museo de Antigüedades del Real Establecimiento. Asimismo, Gayangos hizo una visita a la Biblioteca de El Escorial, detallada en un artículo publicado en el Westminster Review en 1834. En mayo de 1835, año en el que nace su hija Emilia en Londres, obtuvo de la reina María Cristina una licencia de cuatro meses para visitar las escuelas y cátedras orientales de Londres y París con el fin de ampliar sus conocimientos y conocer nuevos métodos de enseñanza para opositar a la cátedra de Árabe prevista en la Universidad Central de Madrid, puesto que solicitó ocupar interinamente en julio de ese mismo año sin éxito. En 1836 fue nombrado profesor de Lengua Árabe en el Ateneo de Madrid, cargo que desempeñó gratuitamente ante más de treinta discípulos. En abril de 1837 consiguió una nueva licencia para estudiar los manuscritos árabes de El Escorial, pero habiéndosele denegado el acceso y hastiado por la nula atención concedida a su promoción profesional, en septiembre renunció a su empleo y a la cátedra de Árabe del Ateneo para instalarse en Londres.

En Inglaterra se granjeó una considerable posición social y respeto académico, llegando a rechazar algún trabajo lucrativo para dedicarse a una intensa labor intelectual que le valió el honor de ser nombrado miembro de la Royal Asiatic Society en 1841.Gayangos se convirtió en el impulsor de hispanismo anglo-americano y referencia obligada en materia dentro y fuera de España. Posteriormente también sería nombrado miembro de la American Academy of Arts and Sciences en 1842, de la Société Asiatique de París en 1844, de la Kaiserlichen Akademie des Wissenschaften de Viena y de la Academia Real das Sciencias de Lisboa en 1852, del Institut Imperial de France y de la Regia Academia Litterarum Humaniorum Historiarum et Antiquitatum de Suecia y Noruega en 1856 y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile en 1860, sin contar la Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla desde 1844, la Sociedad Arqueológica Tarraconense desde 1853 y la Sociedad Económica de Amigos del País de Logroño, de la que había sido fundador en 1836. Durante su exilio en Londres, además de consultar incansablemente las bibliotecas inglesas, colabororó en la Penny Encyclopaedia, The Biographical Dictionary of the Society for the Diffussion of Useful Knowledge, The Edinburgh Review, The British and Foreign Review y The Athenaeum y preparó la publicación de su obra History of the Mohammedan Dynasties of Spain, cuyo primer volumen apareció en 1840. Este mismo año comienza su larga y desinteresada colaboración en las empresas históricas de W. H. Prescott, cuya obra sobre los Reyes Católicos había reseñado en un artículo publicado el año anterior a instancias de otro gran hispanista americano, G. Ticknor, a quien había conocido el 3 de junio de 1838 en la residencia de Lord Holland. En 1841 fue designado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y también fue nombrado vicecónsul en Túnez por el Gobierno español, aunque no llegó a tomar posesión del cargo. En la primavera de 1843 regresa a Madrid para ocupar de forma interina la cátedra de Árabe de la Universidad Central, puesto que había seguido solicitando desde Londres y del que sería nombrado titular en 1846. También a su regreso, durante un corto período ejerció de bibliotecario en el Ateneo de Madrid.

Académico supernumerario de la Real Academia de la Historia desde 1844, fue nombrado académico numerario el 5 de marzo de 1847. Al año siguiente realizó un viaje a Tánger, Tetuán y Larache para realizar estudios literarios, históricos y arqueológicos. Entre 1850 y 1857, el cumplimiento de varias comisiones encargadas por la Real Academia de la Historia (Comisión para la búsqueda y recopilación de documentos históricos procedentes de monasterios y conventos suprimidos, Comisión de Cortes y Fueros, informes sobre antigüedades y monumentos para la Comisión de Monumentos Históricos) llevó a Gayangos a realizar al menos ocho viajes por España durante los períodos vacacionales como catedrático de Árabe en la Universidad de Madrid. Durante estos años, Gayangos compaginó su agotadora actividad como comisionado de la Academia y su labor docente con una intensa producción bibliográfica, como la traducción de la obra de Ticknor, la edición de textos para el Memorial Histórico Español —publicación de la Real Academia de la Historia que dirige desde 1851 hasta 1865— y numerosas reseñas en revistas científicas de la época. Además fue comisionado en la Exposición Universal de Londres en 1852, individuo de la Comisión Consular en Jerusalén en 1853, miembro de la Comisión de Investigación de Documentos Histórico-Militares de las Empresas Españolas y Portuguesas en África, dependiente del Ministerio de la Guerra, en 1854 y archivero de la Real Casa y Patrimonio de Su Majestad en 1856, llevando a cabo una valiosa labor de reordenación de sus fondos. Al año siguiente comenzó a colaborar con el editor Manuel Rivadeneyra en la Biblioteca de Autores Españoles y diez años más tarde, en 1866, participó en la fundación de la Sociedad de Bibliófilos Españoles. En 1867, dentro de su prolífica y continua producción bibliográfica, Gayangos inició el proyecto propuesto al British Museum para catalogar los manuscritos españoles y también intervino en la Comisión Investigadora de los Derechos de España a sus provincias de Ultramar. En 1869 asistió a la inauguración del Canal de Suez, invitado por el virrey de Egipto. En 1870 se jubiló como catedrático de la Universidad y realizó un viaje a Viena. En 1873 fue designado por la Real Academia de la Historia para asistir al Congreso Internacional de Orientalistas en San Petersburgo. En 1881 fue nombrado director general de Instrucción Pública, siendo responsable del reglamento para los ejercicios de oposición a las plazas de ingreso en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, aunque su papel en la historia de la archivística española moderna ya tenía precedentes más trascendentales, pues Gayangos había protagonizado la labor de salvamento de los documentos desamortizados que actualmente constituyen el núcleo del Archivo Histórico Nacional, había sido una pieza clave en la creación de la Escuela Superior de Diplomática en 1856 y había intervenido activamente en la propia creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios en 1858.

Tras su breve paso por la Dirección de Instrucción Pública, fue nombrado senador. Desde 1886 reside habitualmente en Londres, ciudad a la que había viajado con frecuencia desde su incorporación a la cátedra de Árabe en Madrid y en la que pasaba largos períodos desde su jubilación. En 1895, año en que el Estado español adquiere su colección oriental con destino a la Real Academia de la Historia, recibe la visita de su hija Emilia y de su yerno Juan F. Riaño, que tratan sin éxito de llevarle a España por su avanzada edad. El 28 de septiembre de 1897 fue arrollado por un caballo, falleciendo a consecuencia del accidente el 4 de octubre, a los ochenta y ocho años de edad.

Tres años más tarde, el Estado adquirió la valiosa colección de manuscritos e impresos castellanos de este patriarca del arabismo en España para la Biblioteca Nacional.

 

Obras de ~: Varias entradas sobre geografía y topografía españolas, así como las de literatura árabe en The Penny Cyclopaedia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledg, London, Ch. Knight and Co., 1833-1843; “Arabic Manuscripts in Spain”, en Westminster Review, XXI, n.º 42 (1834), págs. 378- 394; W. H. Prescott, The History of the Reign of Ferdinand and Isabella the Catholic Kings of Spain, London, 1838, en The Edinburgh Review, LXVIII (enero de 1839), págs. 376-401; “Language and Literature of the Moriscos”, en British and Foreign Review, VIII, n.º XV (enero de 1839), págs. 63-95; The History of the Mohammedan Dynasties in Spain; extracted from the Nafhu-t-tib min Ghosni-l-Andalusi-r-Rattib wa Tarikh Lisanu- d-Din Ibni-l-Khatib by Ahmed Ibn Mohammed al- Makkari; translated from the copies in the Library of the British Museum, and Illustrated with Critical Notes on the History, Geography and Antiquities of Spain, London, Oriental Translation Fund, 1840-1843, 2 vols.; varias entradas en The Biographical Dictionary of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge, London, Longman, 1842-1844; J. Goury y J. Owen, Plans, Elevation, Sections and Details of the Alhambra. With a Complete Translation of the Arabic Inscriptions and an Historical Notice of the Kings of Granada, from the Conquest of that City by the Arabs to the Expulsion of the Moors by Pascual de Gayangos, London, Owen Jones, 1842-1845, 2 vols.; “Crítica literaria”, en Antología española, I (1848), págs. 34-49, y III (1848), págs. 43-59; “Dos inscripciones cúficas arábigas de Toledo”, en Semanario Pintoresco Español, 20 (1848), págs. 153-156; Memoria sobre la autenticidad de la Crónica denominada del moro Rasis leída en la Real Academia de la Historia por Pascual de Gayangos al tomar posesión de su plaza de académico supernumerario, Madrid, Real Academia de la Historia, 1850 (publicada también en Memorias de la Real Academia de la Historia, VIII [1852]); M. G. Ticknor, Historia de la Literatura Española, traducida al castellano, con adiciones y notas críticas por ~ y E. de Vedia, Madrid, M. Rivadeneyra, 1851-1856, 4 vols.; “Inscripciones arábigas”, en Memorial Histórico Español (MHE), II (1851), págs. 393-400; “Sumario e recopilación de todo lo romanceado por mi, el Licenciado Alonso del Castillo” e “Inscripciones arábigas”, en MHE, III (1852), págs. 1-164 y págs. 409-419, respect.; “Tratados de legislación musulmana. 1.º) Leyes de Moros del siglo XIV. 2.º) Suma de los principales mandamientos y devedamientos de la Ley y Çunna, por don Içe de Gebir, alfaquí mayor y mufti de la Aljama de Segovia. Año de 1462”, en MHE, V (1853), págs. 1-421 y págs. 423-449, respect.; “Documento arábigo del Monasterio de Poblet”, “Inscripciones arábigas de Córdoba” y “Crónica de los Barbarrojas por Francisco López de Gómara”, en MHE, VI (1853), págs. 111-119, págs. 311-325 y págs. 329-439, respect.; “Crónica literaria”, en Revista Española de Ambos Mundos (REAM), I (1853), págs. 358-364, 499-506, 664-671, 739-755 y 795-803; “Memorias de Garibay”, en MHE, VII (1854); “Crónica literaria”, en REAM, II (1854), págs. 22-39, 116-124, 249-256, 371-379, 385-402, 499-507, 641-648, 784-791, 933-940 y 1061-1069; “Relación de los fechos del mui magnífico e mas virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, mui digno Condestable de Castilla”, en MHE, VIII (1855); “Crónica literaria”, en REAM, III (1855), págs. 94- 99, 241-249, 294-312, 379-385, 529-535 y 784-790, y REAM, IV (1855), págs. 125-128 y 755-757; “Ilustraciones de la casa de Niebla de Pedro Barrantes Maldolnado”, en MHE, IX-X (1857); Libros de caballerías, con un discurso preliminar y un catálogo razonado por ~, Madrid, M. Rivadeneyra, 1857 (Biblioteca de Autores Españoles [BAE], 40); La gran conquista de Ultramar que mandó escribir el rey don Alfonso el Sabio, ilustrada con notas críticas y un glosario por ~, Madrid, M. Rivadeneyra, 1858 (BAE, 44); “Miscelánea de Zapata”, en MHE, XI (1859); Escritores en prosa anteriores al siglo xv, recogidos e ilustrados por ~, Madrid, M. Rivadeneyra, 1860 (BAE, 51); “Comentarios del desengañado, o sea Vida de D. Diego Duque de Estrada, escrita por él mismo”, en MHE, XIII (1860); Principios elementales de la escritura arábiga y modelo de lectura, [s. l, s. n.], 1861; “Cartas de algunos PP. de la Compañía de Jesús sobre los sucesos de la monarquía entre 1634 y 1648”, en MHE, XIII (1861), XIV-XV-XVI (1862), XVII (1863), XVIII (1864), XIX (1865); “Del Palmerín de Inglaterra y de su verdadero autor”, Revista de España (Imprenta Fortanet), 1862; Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V, colegidas e ilustradas por ~, Paris, A. Chaix y Cía., 1866; Cartas de Eugenio de Salazar, vecino y natural de Madrid, escritas a muy particulares amigos suyos, publícalas, con una introducción, ~, Madrid, M. Rivadeneyra, 1866 (Sociedad de Bibliófilos Españoles [SBE], 1); Cartas al Cardenal Francisco Ximenez de Cisneros, dirigidas á Don D. López de Ayala, publicadas por ~ y V. de la Fuente, Madrid, 1867-1875, 2 vols.; The Fifth Letter of Hernán Cortés to the Emperor Charles V, containing an account of his expedition to Honduras, translated from the Original Spanish by ~, London, The Hakluyt Society, 1868; “Crítica literaria”, en Revista de España, III (13 de julio de 1868), págs. 5-24; “Introducción”, en Cinco cartas político-literarias de D. Diego Sarmiento de Acuña, primer Conde de Gondomar, Embajador a la Corte de Inglaterra. 1613-22, Madrid, M. Rivadeneyra, 1869 (SBE, 4); El libro de las aves de la caça del canciller Pero López de Ayala con las Glosas del Duque de Alburquerque, publícalas, con una introducción, ~, Madrid, M. Rivadeneyra, 1869 (SBE, 5); “Del origen del periodismo en España”, en Boletín-Revista de la Universidad de Madrid, t. I, n.º 10 (25 de mayo de 1869), págs. 526-539; “Introducción”, en Historia de Enrique Fi de Oliva, rey de Iherusalem, Emperador de Constantinopla (según el ejemplar único de la Biblioteca Imperial de Viena), Madrid, M. Rivadeneyra, 1871 (SBE, 8); “Introducción”, en Relaciones de Pedro de Gante, Secretario del Duque de Nájera (1520- 1544), Madrid, M. Rivadeneyra, 1873 (SBE, 12); Calendar of Letters, Despatches and State Papers Relating the Negotiations between England and Spain, preserved in the Archives at Simancas, and elsewhere, London, Longmans & Green, vol. III (1873-1877), vol. IV (1879-1882), vol. V (1886-1888), vol. VI (1890-1895); Catálogo razonado de los libros de caballerías que hay en lengua castellana o portuguesa, hasta el año 1800, discurso prelim. de ~, Madrid, Rivadeneyra, 1874; “Introducción”, en P. Aguilar, Memorias del cautivo en la goleta de Túnez (el alférez Pedro de Aguilar) del original en poder de Tyssen Amhurst, Madrid, Aribau y Cía., 1875 (SBE, 16); Catalogue of the manuscripts in the Spanish language in the British Museum, London, W. Clowes, 1875-1893, 4 vols.; Viaje de Felipe Segundo a Inglaterra, por Andrés Muñoz (Impreso en Zaragoza en 1554) y Relaciones varias relativas al mismo suces, con introd., notas, ils. e índice general de ~, Madrid, Aribau y Cía., 1877 (SBE, 18); J. Whitney, Catalogue of the Spanish Library and of the Portuguese books, bequeathed by George Ticknor to the Boston Public Library, anotada y enmendada por ~, Boston, 1879; “Nueva edición del ‘Arte Cisoria’ por don Enrique de Villena”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), II (1882), págs. 373-378; “Correspondencia autógrafa de Carlos VI de Austria” y “Inscripción arábiga de Castellón de la Plana”, en BRAH, III (1883), págs. 33-35 y págs. 48- 50, respect.; J. de Flores, Breve tractado de Grimalte y Gradissa, con una introducción de ~, Madrid, 1883; The Chronicle of James I. King of Aragon, surnamed The Conqueror, With an Historical Introduction, Notes, Appendix, Glossary, and General Index by ~, London, Chapman and Hall, 1883, 2 vols.; “Cervantes en Valladolid, o sea descripción de un manuscrito inédito portugués intitulado Memorias de las Cortes de España en 1605, existente en la Biblioteca del Museo Británico de Londres”, en Revista de España, XCVII (25 de abril de 1884), págs. 481-507; XCVIII (25 de mayo, 10 y 25 de junio de 1884), págs. 161-191, págs. 321-368 y págs. 508-543, respect.; CXIX (10 de julio de 1884), págs. 5-32; “La Corte de Felipe III y aventuras del Conde de Villamediana”, en Revista de España, CIV (25 de junio de 1885), págs. 481-526; CV (10 de julio de 1885), págs. 5-29; B. Villalba y Estaña, El pelegrino curioso y grandezas de España por Bartholomé de Villalba y Estaña, donzel vecino de Férica, pról. de ~, Madrid, M. Ginesta, 1886-1889, 2 vols. (SBE, 27-28).

 

Bibl.: A. Cánovas del Castillo, “El Solitario” y su tiempo. Biografía de D. Serafín Estébanez Calderón y crítica de sus obras, t. II, Madrid, Imprenta A. Pérez Dubrull, 1883, Apéndices C y D, págs. 317-405; P. Roca, “Obras de Don Pacual de Gayangos y Arce”, en Revista Crítica de Historia de las Literaturas Española, Portuguesa e Hispanoamericana, 10 (1897), págs. 304-308; “Noticia de la vida y obra de don Pascual de Gayangos”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), I (1897), págs. 544-565, II (1898), págs. 13-32, 70- 82, 110-130 y 562-568, III (1899), págs. 101-106; Catálogo de los manuscritos que pertenecieron a D. Pascual de Gayangos, existentes hoy en la Biblioteca Nacional, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904; G. Ticknor, Letters to Pascual de Gayangos, ed. de C. L. Penney, New York, Hispanic Society of America, 1927; W. H. Prescott, Unpublished Letters to Gayangos, ed. de C. L. Penney, New York, Hispanic Society of America, 1927; J. Simón Díaz, Aportación documental para la erudición española. Epistolario de D. Pascual de Gayangos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948-1950; A. Rodríguez Moñino, “Epistolario de don Pascual de Gayangos con don Adolfo de Castro (1848-1861)”, en BRAH, CXLI (1957), págs. 287- 329; C. H. Gardiner, “Prescott’s Most Indispensable Aide: Pascual de Gayangos”, en The Hispanic American Historical Review, XXXIX, n.º I (1959), págs. 81-115; J. Simón Díaz, “Cartas de Gayangos a Menéndez Pelayo”, en Revista de Literatura, 35-36 (1960), págs. 117-127; J. T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, Leiden, E. J. Brill, 1970, págs. 66-83; M. Manzanares de Cirre, Arabistas españoles del siglo xix, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1971, págs. 81-101; R. Ford, Letters to Gayangos, trad. y anot. por R. Hitchcock, Exeter, University of Exeter, 1974; E. Terés Sádaba, Los manuscritos árabes de la Real Academia de la Historia: La Colección Gayangos, discurso leído en el acto de su recepción pública, Madrid, 1975; “Los códices árabes de la Colección Gayangos”, en Al-Andalus, XL (1975), págs. 1-52; B. López García, “Cartas inéditas de Francisco Codera a Pascual de Gayangos (reivindicación de una figura del arabismo)”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXIV (1975), fasc. 1.º, págs. 29-68, y “Orígenes del arabismo español. La figura de Francisco Fernández y González y su correspondencia con Pascual de Gayangos”, en Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, n.º 19-20 (junio-diciembre de 1979), págs. 277-306; Marqués de Siete Iglesias, Real Academia de la Historia: Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo, I. Académicos de Número, Madrid, Artegraf, 1981 (n.° 125); J. B. Vilar Ramírez, “El Arabista Pascual de Gayangos en los orígenes de la ciencia numismática española. Su viaje a París y Londres en 1835”, en Sharq al-Andalus, 1 (1984), págs. 161-165; J. A. Calderón Quijano, “Correspondencia de Don Pascual de Gayangos y de su hija Emilia G. de Riaño en el Museo Británico”, en BRAH, CLXXXII.2 (1985), págs. 217-308; M. Carrión Gutiez, “D. Pascual de Gayangos y los libros”, Documentación de las Ciencias de la Información, VIII (1985), págs. 71-90; F. López Estrada, “Pascual de Gayangos y la literatura medieval castellana”, en Alfinge, 4 (1986), págs. 11-29; L. P. Harvey, “British Arabists and al-Andalus”, en Al-Qantara, 13.2 (1992), págs. 423-436; R. Ramos, “Dos ediciones de Enrique, fi de Oliva y unas cartas de Gayangos”, en Journal of Hispanic Philology, XVI.3 (1992), págs. 263-273; R. M. Mérida Jiménez, “Tirant lo Blanch y los libros de caballerías: En torno al ‘Discurso preliminar’ de Pascual de Gayangos”, en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 20 (1995), págs. 15359; J. Vallvé, “Pascual de Gayangos (1809-1897): A propósito del centenario de su muerte”, en BRAH, CXCIV.3 (1997), págs. 461- 488; J. B. Vilar Ramírez, “El viaje de Pascual de Gayangos a Marruecos en 1848 en busca de manuscritos y libros árabes”, y M. Vilar, “Pascual de Gayangos, traductor e intérprete de inglés y otras lenguas extranjeras en el Ministerio de Estado (1833-1837)”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 73 (1997), págs. 29-41 y págs. 43-47, respect.; M. Sánchez Mariana, “Presupuestos para una edición del Epistolario de Don Pascual de Gayangos”, en Pliegos de Bibliofilia (PB), 3.3 (1998), págs. 57-65; F. Díaz Esteban, “Informe acerca del contenido e importancia de la Colección Gayangos en la Real Academia de la Historia”, en BRAH, 199 (2002), págs. 61- 88; A. I . Carrasco Manchado, “Pablo de Heredia, Pedro de Alcalá y Juan de Andrés: Nuevos hallazgos en la ‘olvidada’ colección de impresos de Pascual de Gayangos (R.A.H.)”, en PB, 22.2 (2003), págs. 33-48; C. Álvarez Millán, “A propósito de dos cartas enviadas a la Real Academia de la Historia: Pascual de Gayangos (1809-1897) y el patrimonio bibliográfico español”, en PB, 24.4 (2003), págs. 3-32, “Un Corán desconocido de D. Pascual de Gayangos en la Real Academia de la Historia” en La Memoria de los Libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, vol. II, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, Fundación Duques de Soria, 2004, págs. 367-383; “Pascual de Gayangos y la historia medieval de España”, Espacio, Tiempo y Forma (Serie III: Historia medieval), 17 (2004), págs. 35-49; C. Álvarez Millán, “Inventario del fondo manuscrito oriental de la Real Academia de la Historia”, en VV. AA., Trabajos de la VIII Reunión de la Asociación Española de Bibliografía (2003), Madrid, Biblioteca Nacional, Asociación Española de Bibliografía, 2004, págs. 9-16; C. Heide, The Many Lives of Pascual de Gayangos, Ph. D. Dissertation, University of Edinburgh, 2005; M. A. Álvarez Ramos y C. Álvarez Millán, Los viajes literarios de Pascual de Gayangos como Comisionado de la Real Academia de la Historia y el origen de la archivística española moderna (1850-1857), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007; S. Santiño, Pascual de Gayangos, erudiciones y cosmopolitismo en la España del XIX, Pamplona, Urgoiti editores, 2018.

 

Cristina Álvarez Millán