Castillo, Alonso del. Granada, p. m. s. XVI – 1610. Médico y traductor morisco.
Alonso del Castillo perteneció a la estirpe de los “nuevos conversos de moro” o moriscos y, en apariencia, sería el ejemplo perfecto de asimilación de culturas en el siglo XVI. Fue su padre Castillo el Viejo, quien debió hacerse cristiano en la obligada conversión de 1500 y Alonso se educó en el cristianismo y estudió Medicina en la Universidad de Granada, aprendiendo el español y adquiriendo conocimientos de latín y griego. La lengua materna y familiar del licenciado Alonso del Castillo fue el dialecto arábigo-granadino —se conserva una colección de refranes en este dialecto recopilados por él— pero estudió y llegó a dominar el árabe clásico. Esta formación, además de ejercer privadamente la medicina, le permitió ser traductor oficial del árabe de las más importantes instituciones en la España de Felipe II. Pero lo mismo que en sus traducciones al español se perciben ciertas expresiones y modismos típicos de alguien cuya primera lengua es el árabe, algunos elementos de sus traducciones y actividades podrían indicar que, en realidad, fue un criptomusulmán.
Su primera actividad importante como traductor tuvo lugar en el año 1564 cuando, por encargo del concejo o cabildo granadino, copia una gran parte de las inscripciones árabes de los palacios de la Alhambra y las traduce, obra fundamental para el conocimiento de estas inscripciones a pesar de sus posibles errores, pues algunas de las que copió y tradujo han desaparecido. Un ejemplar de este trabajo se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España (Madrid) y, aunque sólo muy recientemente ha sido editado, ha sido estudiado por todos los investigadores de las inscripciones de los palacios nazaríes. Es interesante señalar que a pesar de la fidelidad de sus textos y traducciones, evita mencionar cualquier expresión islámica, llegando incluso a suprimir en la traducción un verso al creer que el nombre que aparece es el de Mahoma cuando era el de un emir del mismo nombre que el del profeta del Islam. Posiblemente, con estas supresiones, quiso evitar que las inscripciones fuesen destruidas si se percibía sus elementos religiosos. Por la misma época, se dedica a hacer traducciones privadas de diversos documentos, como contratos, contraventas, etc., y colabora con la Inquisición igualmente como traductor.
Su segundo trabajo importante fue traducir al español y redactar en árabe cartas y otros documentos relativos a la sublevación y reducción de la rebelión de los moriscos del reino de Granada (1568-1572) y que el propio Alonso del Castillo recopiló y entregó al rey Felipe II y a Pedro de Deza; tales traducciones conforman un texto de gran importancia histórica que fue editado por Pascual de Gayangos.
En 1573 fue llamado por el rey Felipe II a Madrid, con el encargo de hacer un catálogo de los manuscritos árabes que se encontraban en la biblioteca del monasterio de El Escorial, tarea en la que estuvo hasta 1587, con viajes a Granada y a otras partes de Andalucía en búsqueda de nuevos manuscritos árabes. También hubo que traducir algunas cartas diplomáticas enviadas a Felipe II por el sultán de Marruecos.
A su regreso a Granada se produjo en esta ciudad el primer capítulo de la historia de los Libros Plúmbeos del Sacromonte en la que Alonso del Castillo estuvo profundamente implicado. El 18 de marzo de 1588, al derribarse la Torre Turpiana, antiguo alminar de la mezquita mayor de Granada, apareció una caja de plomo embetunada con varias reliquias y un pergamino, escrito en árabe, con una profecía de san Juan sobre el fin del mundo, que san Cecilio, arzobispo de Granada, había hecho esconder para que no lo profanasen los musulmanes. El texto se dio para su traducción a Miguel de Luna, amigo y compañero de Alonso de Castillo; otra copia se envió a Arias Montano y otra al propio Del Castillo. La traducción de Alonso del Castillo debió estar llena de ambigüedades, que no aclaró, a pesar de la insistencia de Luis de Mármol Carvajal, el cronista de la sublevación y reducción de los moriscos, a Pedro de Castro (1539-1623), arzobispo de Granada, de que Del Castillo podía dar muchas claves sobre dicho documento. En 1595, aparecieron en la colina de Valparaíso, hoy Sacromonte, una serie de láminas de plomo que contenían diecinueve tratados de tipo religioso en árabe con una caligrafía insólita. Son los conocidos como Libros Plúmbeos. Fueron muchos los encargados de traducirlos, entre ellos Alonso del Castillo, que atestiguó su antigüedad lingüística y caligráfica, lo cual no era cierto, porque eran una falsificación de los moriscos que, viéndolo todo perdido, intentaron salvar parte de su herencia espiritual, incorporando la lengua árabe y las creencias musulmanas al acervo cultural hispánico. Se ha hablado de sincretismo cristiano-islámico, aunque más bien habría que hablar de “cristianismo islamizado”.
Los Libros Plúmbeos fueron condenados por la Iglesia el 28 de septiembre de 1682. Hoy parece muy probable que Alonso del Castillo y su amigo Miguel de Luna, traductores de los Libros Plúmbeos, fueran también artífices de los mismos. Muertos ya Alonso del Castillo y Miguel de Luna, otro de los traductores de los Libros Plúmbeos, Gurmendi, puso en duda el cristianismo de los dos traductores moriscos, llegando a decir que Luna había querido ser enterrado en tierra virgen según la costumbre musulmana. El arzobispo de Granada, Pedro de Castro, defendió a los dos moriscos, afirmando que Del Castillo murió recibiendo los sacramentos y que fue enterrado en la parroquia de San Miguel de Granada.
Obras de ~: P. de Gayangos “Sumario y recopilación de todo lo romançado por el licenciado Alonso del Castillo”, en Memorial Histórico Español, III (1852), págs. 1-164; F. Corriente Córdoba y H. Bouzineb (eds.), Recopilación de refranes andalusíes de Alonso del Castillo, Zaragoza, Universidad, Área de Estudios Árabes e Islámicos, 1994; J. A. Becerril, El manuscrito de Alonso del Castillo: colección de inscripciones históricas y poéticas de la ciudad de Granada: manuscrito n.º 7453 de la Biblioteca Nacional, Granada, 2000.
Traducciones del manuscrito de la Torre Turpiana: Traslado del pergamino de la Torre por el licenciado Castillo, intérprete de Su Majestad y de la Inquisición, Archivo del Sacro-Monte, mss. 32 y 35, leg. IV, parte I.ª, fol. 295; Biblioteca Nacional de España (Madrid), sign. mss. 5785, fols. 156-162v.; Libros Plúmbeos: Archivo de Sacro-Monte, leg. III, fols. 487 y ss.; mss. 13, 58 y 102; Biblioteca Nacional de España, sign. Mss. 6637.
Bibl.: A. Centurión y Córdoba, Información para la historia del Sacromonte, llamado Valparaíso y antiguamente illipulitano, junto a Granada, Granada, 1632; J. Godoy Alcántara, Historia de los falsos cronicones, Madrid, 1868; M. Asín Palacios, “Noticia sobre los manuscritos árabes del Sacromonte de Granada”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada, IV (1911), págs. 249-278; N. Morata, “Un catálogo de los fondos árabes primitivos de El Escorial”, en Al-Andalus (AA), II (1934), págs. 87-181; D. Cabanelas Rodríguez, “El morisco granadino Alonso del Castillo, intérprete de Felipe II”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebreos (MEAH) (Granada), VI (1956), págs. 19-42; El morisco granadino Alonso del Castillo, Granada, Patronato de la Alhambra, 1965 (2.ª ed., Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 1991); El Sacromonte, punto de confluencia doctrinal entre el Islam y la Cristiandad. La Abadía del Sacromonte. Exposición artístico-documental. Estudios sobre su significación y orígenes, Granada, Universidad, 1974; “Las inscripciones de la Alhambra según el morisco Alonso del Castillo”, en MEAH, XXV (1976), págs. 7-32; C. Alonso, Los Apócrifos del Sacromonte (Granada): Estudio Histórico, Valladolid, Estudio Agustiniano, 1979; D. Cabanelas Rodríguez, “Intento de supervivencia en el ocaso de una cultura: los libros plúmbeos de Granada”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, XXX (1981), págs. 334-358; M. J. Hagerty (ed.), Los libros plúmbeos del Sacromonte, Madrid, Editora Nacional, 1980 (Granada, Comares, 1998); J. Caro Baroja, Las falsificaciones de la Historia (en relación con la de España), Barcelona, Seix Barral, 1991; L. Bernabé Pons, El evangelio de Bernabé. Un evangelio islámico español, Alicante, Universidad, 1995; “La conspiración granadina de los libros plúmbeos”, en R. Gil Grimau (dir.), La política y los moriscos en la época de los Austria: actas del encuentro: Sevilla la Nueva, Palacio de Baena, 3, 4 y 5 de diciembre de 1998, Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Comunidad de Madrid, 1999, págs. 77-90; K. A. Harris, “Forging History: The Plomos of the Sacromonte in Granada in Francisco de Pedraza’s Historia Eclesiástica”, en Sixteenth Century Journal, 30, 4 (1999), págs. 945-966; M.ª J. Rubiera Mata, “Estudio preliminar”, en E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Granada, Universidad, 2000, págs. XVI-XVIII; M. Barrios Aguilera, Granada morisca, la convivencia negada. Historia y textos, Granada, Comares, 2002; F. J. Martínez Millán, “Los hallazgos del Sacromonte a la luz de la historia de la Iglesia y de la teología católica”, en Al-Qantara, XXIII, 2 (2002), págs. 437-476; L. Bernabé Pons, “Los mecanismos de resistencia: los libros plúmbeos del Sacromonte y el Evangelio de Bernabé”, en Al-Qantara, XXIII, 2 (2002), págs. 477-498; K. A. Harris, “The Sacromonte and the Geography of the Sacred in Early modern Granada”, en Al-Qantara, XXIII, 2 (2002), págs. 517-544.
María Jesús Rubiera Mata