Biography
Parece ser que se formó en la Universidad de Granada. Amplió estudios en Italia, quizás con Realdo Colombo (c. 1515-1558) o con su compatriota Juan Valverde de Amusco (c. 1525-c. 1588) —dos notables anatomistas seguidores de Andrés Vesalio (1514- 1564), el fundador de la anatomía moderna— y a su regreso a España, Rodríguez de Guevara, que tenía el título de cirujano, se ofreció para impartir Anatomía en el Cadáver en diversos estudios hispanos. Precisamente, la Corona estaba empeñada, por esos años, en que las Universidades mayores de la Corona de Castilla reformaran sus estudios de Medicina, concretamente Alcalá, Salamanca y Valladolid, y demandaba que se considerara a la Anatomía en el Cadáver como materia a impartir. En ese ambiente favorable, Rodríguez de Guevara consiguió ser nombrado docente de Anatomía en la Universidad de Valladolid entre 1548 y 1550, y en sus aulas enseñó por espacio de veinte meses esta disciplina en el cadáver. Sus clases fueron un éxito en todos los sentidos. Figuras respetables de la medicina de su tiempo acudían regularmente a las mismas para escuchar sus lecciones, tal como el mismo Rodríguez de Guevara comenta en el prólogo de su obra. Uno de sus oyentes fue el anciano Bernardino Montaña de Monserrate (c. 1480-1558), por entonces médico de cámara del emperador Carlos V, que se hacía trasportar en una silla para asistir a sus clases. [...]
Works
In pluribus ex iis quibus Galeni impugnatur ab Andrea Vesalio Bruxelensi in constructione et usu partium corporis humani, defensio: et nonullorum quae in anatome deficere videbantur supplementum, Coinbrica, apud Ioannem Barrerium Typographum Regium, 1559.
Bibliography
A. Hernández Morejón, “Alfonso Rodríguez de Guevara”, en Historia Bibliográfica de la Medicina Española, vol. II, Madrid, Viuda de Jordán e Hijos, 1843, págs. 86-93
A. Chinchilla, “Alfonso Rodríguez de Guevara”, en Anales históricos de la medicina en general, y bio-gráfico-bibliográfico de la española en particular, vol. II, Valencia, Imprenta de José Mateu Cervera, 1845, págs. 88-91
M. Alcocer y Martínez, Historia de la Universidad de Valladolid. Bio-bibliografías de médicos notables, Valladolid, Talleres Tipográficos Cuesta, 1931
A. da S. Carvalho, “Alphonse Rodrigues de Guevara au Portugal”, en VV. AA., Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Medicina, vol. II, fasc. 1, Madrid, Bolaños y Aguilar, 1935, págs. 401-402
M. B. Barbosa Sueiro, “Súmula da vida interlope de Alonso Rodríguez de Guevara”, en Medicina Contemporánea, 72 (1954), págs. 239-252
C. D. O’Malley, “Los saberes morfológicos en el Renacimiento. La anatomía”, en P. Laín Entralgo (dir.), Historia Universal de la Medicina, vol. IV, Barcelona, Salvat, 1973, págs. 42-78
L. Fernández Martín, “Orígenes de la disección anatómica en la Universidad de Valladolid”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española (CHME), 13 (1974), págs. 357-361
J. M. López Piñero, “La disección y el saber anatómico en la España de la primera mitad del siglo XVI”, en CHME, 13 (1974), págs. 51- 110
“Rodríguez de Guevara, Alfonso”, en Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Península, 1983, págs. 251-253
J. J. Barcia Goyanes, El mito de Vesalio, Valencia, Universitat, 1994, págs. 175-177
A. Martínez- Vidal y J. Pardo-Tomás, “Anatomical Theatres and the Teaching of Anatomy in Early Modern Spain”, en Medical History, 49 (2005), págs. 251-280.
Relation with other characters
Events and locations
