Biografía
Descendiente del linaje de Ibn Umayya, uno de los nietos del profeta Muḥammad, hijo de su hija Fátima, y, por tanto, perteneciente a la dinastía de los Umayya de Córdoba en Al-Andalus. Nació en el seno de la familia de los Hernandos y Válor, a quienes los Reyes Católicos reconocieron el señorío de Válor. Su abuelo unió, con motivo de su conversión al cristianismo, al nombre Hernando el apellido Córdoba, por el linaje andalusí del que descendían (del califa Marwān) y Válor, a modo de sobrenombre toponímico (nisba), por ser el lugar sobre el que ejercían su señorío. En su nacimiento recibió el nombre de Fernando de Córdoba y Válor, siendo el mayor de los hermanos varones, Luis (‘Abd Allāh), y Francisco (Aḥmad). Disfrutó de una adolescencia holgada debido a las rentas que poseía su familia, y a los veinte años fue elegido caballero veinticuatro del cabildo de Granada por influencia de su tío, Fernando de Válor, el Zaguer (del árabe sagīr, menor), un hombre de gran autoridad, entendido en las cosas del reino y de la ley que, además, ejercía el cargo de alguacil mayor en Cádiar, su pueblo natal. A la edad de veinticuatro años, y tras abjurar del cristianismo, fue elegido y proclamado rey de los moriscos en primer lugar en Béznar (1568), donde fue ensalzado por el valor demostrado al vengar la ofensa de su padre, Antonio de Válor y Córdoba, quien había sido procesado y condenado a galeras por un crimen del que fue acusado. Seguidamente fue homenajeado, conforme a la tradición andalusí, en Cádiar por los seguidores de su tío (1568). [...]
Bibliografía
A. Bermúdez de Pedraza, Historia eclesiástica de la gran ciudad de Granada, Granada, 1639, fols. 215 y 215v.
D. Hurtado de Mendoza, Guerra de Granada hecha por el Rey D. Felipe II contra los moriscos de aquel Reino, sus rebeldes. Hecha por ~, Barcelona, Juan Oliveres, 1842 (ed. facs.)
G. Pérez de Hita, Guerrras civiles de Granada. Primera parte, reprod. Facsímil de la edición príncipe del año 1595, ed. de P. Blanchard-Demouge, Madrid, 1913
J. Palanco Romero, Aben Humeya en la historia y en la leyenda. Discurso leído en el acto de su recepción académica por el señor doctor don José Palanco Romero catedrático de Historia de España en la Universidad de Granada y constestación del señor consiliario doctor don Eloy Seán y Alonso Catedrático de Lengua y Literatura española, Granada, Real Academia de Bellas Artes de Granada, 1915
F. Fernández, Aben Humeya: (ensayo), pról. de J. Millán Astray y Terreros, Barcelona, 1935 (2.ª ed., 1999)
K. Garrad, “The original Memorial of Don Francisco Núñez Muley”, en Atlante, II (1954)
“La industria sedera granadina en el siglo xvi y su conexión con el levantamiento de las Alpujarras”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH), 6 (1956)
“La Inquisición y los moriscos granadinos”, en MEAH, 9 (1960), fasc. 1.º, págs. 53-74
B. Ponce de León, Historia de Alhendín, Madrid, 1960 (con noticias sobre los moriscos en los capítulos 10-13)
A. Domínguez Ortiz, “Los moriscos granadinos antes de su definitiva expulsión”, en MEAH, 12-13 (1963- 1964), págs. 111-128
B. Vincent, “L’expulsion des morisques du royaume de Grenade et leur repartition en Castille”, en Melanges de la Casa de Velázquez (MCV) (1970), págs. 211- 246
“Combien des morisques ont été expulsés du royaume de Grenade?”, en MCV (1971), págs. 387-399
J. Caro Baroja, Los moriscos del reino de Granada, Madrid, 1976, págs. 259- 263
N. Carrillana, Documentos referidos a los moriscos, Granada, 1978
A. Domínguez Ortiz y B.Vicent, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría marginada, Madrid, 1978, págs. 35-37
A. Galán Sánchez, “Poder y ‘colaboracionismo’ mudéjar en el Reino de Granada (1485-1501)”, en J. E. López Coca (ed.), Estudios sobre Málaga y el reino de Granada en el V Centenario de la Conquista, Málaga, Diputación Provincial, 1989, págs. 281-289
F. Rodríguez Monteoliva, “Diego López Aben Abó, segundo rey de la Alpujarra, un rico hacendado de Mecina Bombarón (Granada)”, en VV. AA., Actas del V Centenario de la entrada en Guadix de los Reyes Católicos, Guadix, Ayuntamiento, 1990, págs. 189-202
VV. AA., Diccionario Enciclopédico Salvat, Barcelona, Editores Salvat, 1991
L. de Mármol Carvajal, Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada, dirigida a D. Juan de Cardenas y Zúñiga, conde de Miranda, marqués de la Bañeza, del consejo de Estado del Rey, nuestro señor y su presidente en los reales consejos de Castilla y de Italia, hecha por Luis de Mármol Carvajal, andante en Corte de su Majestad. Rebelión y castigo de los moriscos, Málaga, Arguval, 1991
C. Asenjo Sedano, Aben Humeya: rey de los andaluces, Sevilla, 1992 (2.ª ed.)
F. A. Hitos (SI), Mártires de la Alpujarra en la rebelión de los moriscos (1568), ed. facs. e intr. de M. Barrios Aguilera, Granada, Universidad, 1993
V. S ánchez Ramos, “Los moriscos que ganaron la guerra”, en Mélanges Louis Cardaillac, vol. II, Zaghouan, FTERSI, 1995, págs. 613-627
G. Pérez de Hita, Historia de los bandos de zegríes y Abencerrajes. (Primera parte de las guerras civiles de Granada), ed. facs. estudio preliminar e índices por P. Correa Rodríguez, Granada, Universidad, 1996
J. Acosta Montoro, De Olimpia a Purchena: a propósito de los juegos convocados por el rey morisco Aben Humeya en septiembre de 1569, Marbella, Turismo Andaluz, 1997 (2.ª ed. corregida y aumentada)
C. Asenjo Sedano, Yo Aben Humeya, rey de Granada (razones personales de un alzamiento), Granada, 1999
J. Reglá, Monarquía e Imperio. Siglos xv-xvi, Barcelona, Espasa Calpe, 2000
M. Fernández Álvarez, “La España de Felipe II (1527-1598). Auge y declive de un Imperio (1566-1598)”, en J. M.ª Jover (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. 22, vol. IV, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1569 23/vi
Felipe II ordena que los moriscos de la ciudad de Granada sean confinados en sus parroquias para deportarlos y dispersarlos por los reinos d...

1569 20/x
Los moriscos granadinos deponen a Aben Humeya y aclaman como jefe a Aben Aboo. Aben Humeya es asesinado y uno de sus homicidas, Diego de Arr...