Biography
Federico Olóriz es una de las más destacadas figuras de la “generación de sabios” de científicos españoles, es decir, la de los nacidos a mediados del siglo XIX que mantuvieron unas buenas comunicaciones con la ciencia foránea, realizaron aportaciones originales y trabajaron en espacios institucionales con hábitos de trabajo exigentes y acordes con los propios de los países más desarrollados en esos momentos. A esta generación pertenecieron también, por ejemplo, Santiago Ramón y Cajal, Federico Rubio y Galí, Luis Simarro y otros.
Federico Olóriz se licenció en Medicina por la Universidad de Granada en 1875. Al siguiente año fue designado ayudante interino de clases prácticas y en julio de 1877 fue profesor clínico por oposición, cargo que desempeñó hasta el 20 de junio de 1883, en cuya fecha, y también por concurso, obtuvo la Cátedra de Anatomía de la Universidad Central. Previamente, Olóriz concursó a otra Cátedra de Anatomía (1880) y una segunda de Fisiología (1881), antes de obtener la de Morfología de San Carlos. Al poco de conseguir la plaza de profesor clínico ayudó a José Godoy Rico, catedrático de Cirugía en Granada, en una intervención consistente en una desarticulación radiocarpiana en la que se utilizó, por primera vez en dicha ciudad, el método antiséptico de Lister. Durante sus años de estudiante (1871-1873) Olóriz tuvo una activa participación en la Sociedad Científico Literaria La Juventud Médica, de la que llegó a ser presidente. También durante su etapa granadina impartió algunas clases en calidad de sustituto y con un compañero creó una academia para dar lecciones de repaso a otros alumnos de la Facultad. [...]
Works
Consideraciones generales sobre el diagnóstico clínico de los tumores quirúrgicos. Discurso presentado para los ejercicios del grado de Doctor [...] , tesis de doctorado leída en la Universidad Central en octubre de 1877 (ms., 102 págs.)
“Técnica anatómica
concepto y definición
historia, importancia, extensión, división y sus fundamentos
consideraciones generales y plan de la disección”, en Prensa Médica de Granada, 2 (1879-1880), págs. 815-825 y 848-857
“Ideas que han presidido á la organización de la enseñanza práctica de la anatomía”, en Gaceta Médica de Granada (GMG), 1 (1883), págs. 33-37, 65-72 y 129-133
“Colección de cráneos para estudios antropológicos”, en GMG, 2 (1884), págs. 193-200 y 225-230
J. Calleja Sánchez, Nuevo compendio de anatomía descriptiva [...] con la colaboración del doctor Federico Olóriz, Zaragoza, Tipografía de La Derecha, 1886-1887, 2.ª ed., 2 vols.
L. Bard, Resumen de anatomía patológica: seguido de un apéndice con indicaciones técnicas para la práctica de las autopsias. Traducido por Federico Olóriz, Madrid, Administración de la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, 1890
Manual de técnica anatómica que comprende todas las materias de la asignatura de disección. Prólogo de D. Rafael Martínez Molina, Madrid, El Cosmos Editorial, 1890
Distribución geográfica del índice cefálico en España deducida del examen de 8368 varones adultos, Madrid, Imprenta Memorial de Ingenieros, 1894 [Congreso Geográfico Hispano-Portugués-Americano en sesión de 19 de octubre de 1892]
Diario de la expedición antropológica a la Alpujarra en 1894, estudios preliminares M. Guirao Pérez, J. del Pino Artacho, F. Izquierdo Martínez, transcripción y ordenación del texto J. Piñar Samos, Granada, Fundación Caja de Granada, 1995
La talla humana en España. Discursos leídos en la Real Academia de Medicina el día 24 de mayo de 1896 para la recepción pública del académico electo ~. Contestación de Benito Hernando y Espinosa, Madrid, Imprenta y Librería de Nicolás Moya, 1896
“La talla humana en España”, en Higiene Popular, 1 (1896), págs. 66-68
“Estudio de una calavera antigua, perforada por un clavo, encontrada en Itálica”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 31 (1897), págs. 257-308
“La longevidad extrema en España. Memoria presentada al IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía”, en GMG, 16 (1898), págs. 289-296
El laboratorio de antropología de la Facultad de Medicina de Madrid, Madrid, Est. Tipográfico de Idamor Moreno, 1899 [publicado como artículo en Revista Ibero Americana de Ciencias Médicas, 1 (1899), págs. 76-91]
Recuerdos de una visita a la colonia escolar fundada por Andrés Manjón. Relato hecho en el Ateneo de Madrid en sesión dedicada a propagar las fundaciones de Manjón, y publicado por “La Escuela Moderna”, Madrid, Imprenta de Hernando y Cía., 1899 (2.ª ed., Madrid, Nicolás Moya, 1890)
La vida en España: Discursos leídos en la Real Academia de Medicina en la recepción pública del académico electo Dr. D. José Gómez Ocaña. Discurso de Federico Olóriz Aguilera [...] en contestación al anterior: Analfabetismo en España, Granada, Imprenta de las Escuelas del Ave María, 1900
Manual del educando antropómetra para la práctica de las operaciones de
clasificación y busca de tarjetas reseñadas (método de Mr. Alfonso Bertillón)
por Nicasio Alonso y Alonso. Con un prólogo de Federico Olóriz y Aguilera, Madrid, A. Gascón,
1903
Caracteres físicos de los personajes del Quijote, Madrid, Hijos de J. A. García, 1905
Mecanismo de la regeneración de los nervios. Discursos leídos ante la Real Academia de Medicina en la recepción pública de Don S. Ramón y Cajal, el día 30 de junio de 1907. Discurso de contestación por FedericoOlóriz, Madrid, Ambrosio Pérez y Cía., 1907
Dactiloscopia, Madrid, Imprenta de Eduardo Arias, 1908
Guía para extender la tarjeta de identidad según las lecciones dadas en la Escuela de Policía de Madrid, Madrid, Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández, 1909
Experimentos de identificación monodactilar en la Universidad de Madrid, Madrid, Hijos de Reus, 1910
“El ángulo centro-basilar como elemento de subclasificación dactiloscópica”, s. l., s. f. [pub. en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (1910)]
Las firmas dactilar y escrita en las operaciones de previsión, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1910
Manuel pour l’identification des délinquants de Madrid. Traduction revue par Th. Borgerhoff, Bruxelles, Ferdinand Larcier, 1911
Morfología socialística. Morfología exterior del hombre aplicada a las ciencias sociales. Discurso leído en la solemne sesión inaugural del año de 1911 [...] en la Real Academia de Medicina, Madrid, Est. Tipográfico de Enrique Teodoro, 1911 [Bull. Soc. Anthrop. Bruxelles, 31 (1912), págs. 150-163]
Bibliography
J. Maluquer y Salvador, Significación sociológica del Dr. Olóriz, Madrid, Imprenta y Librería de Nicolás Moya, 1912 [precede al título: Real Academia de Jurisprudencia]
R. D. Lobo y Coya, “Federico Olóriz y Aguilera”, en España Médica, 42 (1912), págs. 3-5
J. Gómez Ocaña, “Elogio de Don Federico Olóriz y Aguilera. Estudio biográfico de cinco sabios españoles Olóriz, Menéndez y Pelayo, Saavedra, Echegaray y Ramón y Cajal”, en Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 7 (1913), págs. 343-454
M. Guirao Gea, Datos biográficos de D. Federico Olóriz Aguilera, Granada, El Sagrado Corazón, 1955 [previamente en Boletín de la Universidad de Granada, 3 (1954), págs. 1-149]
N. L. Murillo Ferrol, Contribución al estudio de la Historia de la Anatomía: El profesor Olóriz Aguilera (1855-1912), tesis de doctorado, Granada, Universidad, 1957 (inéd.)
M. G. García del Carrizo, “Enseñanza de la Anatomía en la Facultad de Medicina de Madrid, 1843- 1931”, en Archivos Iberoamericanos de la Historia de la Medicina y Antropología Médica (AIAHMAM), 13 (1961), págs. 227-249
N. L. Murillo Ferrol, ‘“Biografía’ de dos famosas obras de la Anatomía española del siglo xix”, en AIAHMAM, 14 (1962), págs. 243-252
C. Rico-Avello, “Tres hijos ejemplares de la escuela médica Granadina”, E. García Carlos, “La correspondencia epistolar en la vida y en la obra de Federico Olóriz Aguilera (1855-1912). Contribución al conocimiento de la historia de la ciencia contemporánea”, y “La crisis de la anatomía macroscópica en la obra de Federico Olóriz”, en VV. AA., Actas del IV Congreso Nacional de Historia de la Medicina, vol. I, Granada, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1975, págs. 211-219, págs. 249-255 y págs. 257-264, respect.
R. Sánchez Martín, El epistolario (1866-1912) de Federico Olóriz (1855-1912), tesis de doctorado, Granada, 1977 (inéd.)
E. Arquiola, “Anatomía y antropología física en el positivismo español”, en Asclepio, 33 (1981), págs. 3-22
E. Arquiola, “Anatomía y antropología en la obra de Olóriz”, en Dynamis, 1 (1981), págs. 165-177
C. Carles, “Olóriz Aguilera, Federico”, en J. M. López Piñero et al. (eds.), Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Ediciones Península, 1983, págs. 127-128
L. Sequeiros San Román, “Olóriz Aguilera”, en V. Matilla, 202 biografías académicas, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1987, págs. 92-93
F. Olóriz Sáez, “Datos inéditos sobre Federico Olóriz y Aguilera (1855-1912): la Sociedad Científico-Literaria La Juventud Médica (1871-1873)”, en Llull, 21 (1998), págs. 761-778.
Relation with other characters
Events and locations
