Biography
Antonio Muñoz Degrain es un gran desconocido para el público en general. Se hace necesaria una monografía actualizada de su obra y vida, ya que apenas existen estudios dedicados a él. De sus comienzos se sabe que estaba destinado a ser arquitecto por decisión paterna, pero que pronto abandonó los estudios para dedicarse a su verdadera pasión, la pintura. Su formación podría juzgarse de autodidacta ya que, a pesar de estudiar tres años en la Academia de San Carlos de Valencia, emprendió un viaje de meses a Roma para estudiar por su cuenta la pintura del Renacimiento. Por otro lado, el artista siempre quiso ser presentado en las Actas de los certámenes nacionales como alumno de Rafael Montesinos, pintor valenciano de miniaturas y paisajes románticos. Tras conseguir algunos éxitos locales, a sus veinte años envió tres obras, entre ellas la titulada Paisaje de los Pirineos, a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1862, en la que recibió una mención honorífica especial compartida con Eduardo Rosales, que había presentado el lienzo Niña sentada. A estas exposiciones, que poco tiempo llevaban de vida, no dejó de concurrir de forma tenaz y constante hasta 1915. Incluso, como indica su biógrafo Santiago Rodríguez García, sus reiterados envíos constituyeron la columna vertebral de su arte. A la edición de 1864 envió tres paisajes entre los que figuraba una vista del Valle de la Murta, por el que recibió una 3.ª Medalla. Instalado en Madrid, se centró en la ejecución de otro lienzo, esta vez de grandes dimensiones, de cara a la nueva edición de 1867. Los esfuerzos merecieron la pena ya que el nuevo lienzo, Paisaje del Pardo al disiparse la niebla, fue galardonado con una segunda medalla. La noticia causó gran admiración ya que los cuadros de paisaje que tanto estaba reivindicando el pintor Carlos de Haes en España, no solían ser los premiados en estas exposiciones donde triunfaban, en cambio, los grandes cuadros de composición. [...]
Works
Paisaje de los Pirineos
Niña sentada
La sorpresa
Orilla del Tíber
Paisaje del Pardo al disiparse la niebla, 1864
La oración, 1871 titulada también Coro de monjas
Payaso silbado, 1876
Examen, 1876
Los secuestradores
Isabel la Católica cediendo sus joyas para la empresa de Colón, 1878
Otelo y Desdémona, 1881
Ecos de Roncesvalles, 1882
Un fanfarrón
Los escuchas
Amor de madre, Episodio de inundación, 1884
Los amantes de Teruel, 1884
Laguna de Venecia, 1887
Una umbría en Sierra Nevada
El Jordán
Espigadoras de Jericó
El cabo Nogal
Ofelia en el bosque, 1902
Jesús en el Tiberíades, 1910;El cabo Noval, 1910
El Coloso de Rodas
Lavanderas
Colón
El buque fantasma, 1913
Vista de Alhambra, 1914
Noche de luna en la Caleta,1915
El modelo Salomón
Señorita fulana
Puente de la Sultana
Panorama de Aragón
Las valkirias, 1915
Alborada trágica, 1915
Un drama en Sierra Nevada
Arboleda en Jericó
Río Nalón
Retrato del pintor Nogales
Montañas nevadas
Cipreses al atardecer
Fantasía del Jordán
Día de lluvia a orillas del Tajo, 1915
La epopeya de Igueriben, 1923.
Bibliography
S. Rodríguez García, Antonio Muñoz Degrain: pintor valenciano y español, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1966
R. R. García Alcaraz, Antonio Muñoz Degrain, catálogo de exposición, Salamanca, Caja Navarra, 2001
E. Pareja López y M. A. Pérez Pérez, Pinceladas: posiciones hispanas ante el impresionismo, catálogo de exposición, Sevilla, Sala Municipal San Hermenegildo, mayo de 2003, y Córdoba, Sala de Exposiciones Museísticas CajaSur, junio de 2003
J. L. Díez y J. Barón, El siglo XIX en el Prado, Madrid, Museo del Prado, TF Editores, 2007.
Relation with other characters
Events and locations
