Biography
Era hijo de Mercedes Garay y Ángel del Arco, ayudante de Museos de Granada y desde 1893 director del Museo de Tarragona, ciudad adonde se trasladó toda la familia. La infancia y la adolescencia de Ricardo del Arco fue en sí misma arqueológica y documental, una razón importante para elegir la carrera de Filosofía y Letras, cursada en la Universidad de Valencia. Durante este período publica con dieciséis años sus primeros artículos en el Diario de Tarragona sobre temas históricos y de actualidad, como la guerra ruso-japonesa.
El joven licenciado ganaba las oposiciones a plazas de archivos en abril de 1908 y el 9 de mayo tomaba posesión del de la delegación de Hacienda de Huesca, ese mismo mes inicia su colaboración en la prensa oscense bajo el seudónimo de Tomé de Burguillos. [...]
Works
“Testamento de D. Carlos Benito González de Posada”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 52 (1908), págs. 51-61
El arzobispo don Antonio Agustín, Tarragona, 1910
Guía artística y monumental de Huesca y su provincia, Huesca, 1910
“Apuntes sobre el antiguo régimen municipal de Huesca”, en Linajes de Aragón (1910)
Don Vincencio Juan de Lastanosa, apuntes bio-bibliográficos, Huesca, 1911
Antiguos gremios de Huesca. Ordinaciones, documentos, Zaragoza, 1911
“La imprenta en Huesca. Apuntes para su historia”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), 1-4 (1911), págs. 137-149 y 350-359
Estudios varios sobre historia y arte oscenses, Huesca, 1911
Memorias de la Universidad de Huesca, vol. I, Zaragoza, 1912, vol. II, Zaragoza, 1916
“Un arqueólogo ilustre: el Conde de Guimerá”, en Revista de Historia y de Genealogía Española, 7 (1913), págs. 249-260
“Pinturas de Goya, inéditas, en el palacio de Sobradiel de Zaragoza”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, junio (1915)
“El famoso jurisperito del siglo XIII, Vidal de Cañellas, obispo de Huesca. Noticias y documentos inéditos”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (BRABLB), VIII (1916), págs. 464-480, 508-521, 546-550
IX (1917), págs. 221-249
X (1921), págs. 83-113 [rep. Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, I (1951), págs. 23-113]
“El obispo Don Jaime Sarroca, consejero y gran privado del rey Don Jaime el Conquistador (noticias y documentos inéditos)”, en BRABLB, VIII (1916), págs. 463-480 y 508- 521
IX (1917), págs. 65-91
Joyas de arte patrio. El castillo real de Loarre, Huesca, 1917
El verdadero escudo de Huesca, Huesca, 1918
El real monasterio de San Juan de la Peña, Zaragoza, 1919
“La inédita iglesia de Santiago en Agüero”, en BRAH, LXXIV (1919), págs. 393-418
“Nuevos poblados neolíticos en Sena (Huesca)”, en BRAH, LXXVII (1920), págs. 117-131
“Misterios, autos sacramentales y otras fiestas en la Catedral de Huesca”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 4-6 (1920), págs. 263-274
“Huesca en el siglo XII. Notas documentales”, en Actas y Memorias del II Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Huesca, 1921, págs. 307- 461
La iglesia colegial de Tamarite, Huesca, 1922
Reseña de las tareas de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Huesca (1844-1922), Huesca, 1923
El Genio de la Raza. Figuras aragonesas (1.ª serie), Zaragoza, 1923
La Catedral de Huesca, Huesca, 1924
El traje popular altoaragonés. Aportación al estudio del traje regional español, Huesca, 1924
El antiguo pantano de Arguis o de Huesca. Contribución a la historia hidráulica en Aragón, Zaragoza, 1924
El Genio de la Raza. Figuras aragonesas (2.ª serie), Zaragoza, 1926
“Escritos inéditos del célebre Antonio Agustín: Correcciones a los Comentarios del cronista Blancas y Apuntes heráldicos”, en In Memoriam de Bonilla y San Martín, t. I, Madrid, 1927, págs. 545-581
“Archivos históricos del Alto Aragón”, en Revista Universidad de Zaragoza (1929) (1930)
Aragón. Geografía, Historia, Arte, Huesca, 1931
Nuevas pinturas murales en la iglesia de San Miguel de Foces, monumento nacional, Madrid, 1932
La erudición aragonesa en el siglo XVII: en torno a Lastanosa, Madrid, 1934
Fernando el Católico, artífice de la España imperial, Madrid, 1939
La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega, Madrid, 1941
Huesca: catálogo monumental de España, Madrid, 1942
Grandeza y destino de España, Madrid, 1942
Repertorio de manuscritos referentes a la historia de Aragón, Madrid, 1942
Grandeza y destino de España, Madrid, 1942
“Pedro de Aponte, pintor del Rey Católico”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueológico, fasc. XXXI-III (1942-1943)
“El templo románico de Castro”, en BRAH (1943), págs. 292-325
Notas del folk-lore altoaragonés, Madrid, 1943
La idea del Imperio en la política y la literatura españolas, Madrid, 1944
Sepulcros de la Casa Real de Aragón, Madrid, 1945
La institución del Notariado en Aragón, Zaragoza, 1945
El templo de Nuestra Señora del Pilar en la Edad Media, Zaragoza, 1945
“De la Edad Media en el Alto Aragón. III. Cuaderno de privilegios reales de la villa de Sariñena”, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, 2, Zaragoza, 1946, págs. 447-454
“El santuario de Nuestra Señora de Salas”, en Archivo Español de Arte, 74 (1946), págs. 110-130
“El círculo de pintores en torno a Goya”, en Revista de Ideas Estéticas (RIE), 15-16 (1946), págs. 105-141
“En el tricentenario de la ‘Vista de Zaragoza’”, de Velázquez Mazo, Hispania, XXVIII (1947), págs. 417-461
“La aljama judaica de Huesca”, en Sefarad, 2 (1947), págs. 271-301
“Nuevas noticias de artistas altoaragoneses”, en Archivo Español de Arte, 79 (1947)
“El almirante Pedro Porter Casenate”, en Revista de Indias, 30 (1948), págs. 783-844
“Nuevas noticias de la aljama judaica de Huesca”, en Sefarad, IX (1949), págs. 351-392
“Dos Infantes de Navarra, Señores en Monzón”, en Príncipe de Viana, 10 (1949), págs. 249-74
La erudición española en el siglo XVII y el cronista de Aragón Andrés de Ustarroz, Madrid, 1950
“Las ideas literarias de Baltasar Gracián y los escritos aragoneses”, en Archivo de Filología Aragonesa, III (1950), págs. 27-80
“El humanista Pedro Simón Abril, en Aragón”, en Argensola, 3 (1950), págs. 225-246
“Pedro I, el fiel amigo del Cid”, Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Madrid, 1950, vol. I
La sociedad española en las obras de Cervantes, Madrid, 1951
“La música y la danza en la obra de Cervantes”, en RIE, n.º 9 (1951), págs. 253-270
“El obispo don Juan de Aragón y Navarra, hijo del Príncipe de Viana”, en Príncipe de Viana, XII (1951), págs. 39-82
“La prensa periódica en la provincia de Huesca”, en Argensola, III (1952), págs. 197-236
“Documentos inéditos de arte aragonés”, en Seminario de Arte Aragonés, IV (1952), págs. 53-89
“Notas biográficas del rey Alfonso el Batallador”, en BRAH, CXXXIII (1953), págs. 111-209
“Más sobre Tirso de Molina y el medio social”, en BRAH (1953), págs. 19-72 y 244-293
Temas aragoneses, Zaragoza, 1953
“Cortes aragonesas de los Reyes Católicos”, en RABM, 60 (1954), págs. 77-103
“Las juderías de Jaca y Zaragoza”, en Sefarad, XIV (1954), págs. 79- 98
“La pintura en Aragón en el siglo XVII”, en Seminario de Arte Aragonés, VI (1954), págs. 51-75
Sepulcros de la Casa Real de Castilla, Madrid, 1954
“Escudos heráldicos de ciudades y villas de Aragón”, en Argensola, V (1954), págs. 101- 142
España cristiana hasta el año 1035, fecha de la muerte de Sancho Garcés III (Aragón y Cataluña), Historia de España, t. VI, Madrid, 1956. El Genio de la Raza. Figuras aragonesas (3.ª serie), Zaragoza, 1956
Reseña histórica de la villa de Ejea de los Caballeros, Ejea de los Caballeros, 1972.
Bibliography
F. Balaguer, “Breve nota biobibliográfica sobre Ricardo del Arco”, en Argensola, n.º 25 (1956), págs. 5-54
M. Burriel, “La preparación bibliográfica y documental de los escritos de del Arco”, en Argensola, n.º 25 (1956), págs. 55- 66
J. C. Ara Torralba, “[Por la copia]. Los hallazgos de Ricardo del Arco”, en Cien años de Filología en Aragón. VI Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2006, págs. 9-25.
Relation with other characters
Events and locations
