Biography
Este ilustre arabista y anticuario vivió en los difíciles años de la invasión napoleónica. Fue partidario de José I, por lo que tuvo que arrostrar las duras vicisitudes que trajo consigo la invasión francesa y sus secuelas sociales y políticas, preludio de los sobresaltos e interferencias en la vida académica española a lo largo del siglo XIX.
Nació en La Peraleja (Cuenca), hijo de Juan Manuel Conde, que fue alcalde de La Peraleja en 1750, y de Antonia García, familia arraigada en La Alcarria conquense formada por tres hijos y cinco hijas. Estudió en el Seminario de San Julián de Cuenca (1781- 1782), pero aunque recibió las Órdenes Menores y llegó a firmar sus obras como “cura de Montuenga” en 1804 y 1806, parece que no se llegó a ordenar, pues abandonó el seminario en 1782. En la Universidad de Alcalá obtuvo el bachiller en Cánones (1788) con máxima calificación y Leyes (1789) y participó en tertulias liberales y anticlericales y fue denunciado a la Inquisición en 1789. Opositó a las cátedras de Lengua Hebrea (1789), de Griego y de Árabe (1780), que no alcanzó, aunque formó parte del claustro. En 1791 se licenció en Cánones y se doctoró en ambos Derechos, pasando a ser de la Academia de Jurisprudencia de Alcalá y en 1792 abogado de los Reales Consejos. [...]
Works
El Eranteo (poema), Madrid, 1787
Poesías de Anacreón, Teócrito, Bion y Mosco, traducidas del Griego por Don ~, Madrid, Benito Cano, 1796
Poesías de Saffo, Meleagro y Musco, traducidas del Griego por D. ~, Madrid, Benito Cano, 1797
Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense, con traducción y notas de ~, Madrid, Imprenta Real, por D. Pedro Pereyra [...], 1799
Carta en castellano con postdata políglota: en la qual Don Antonio Pellicer y Don ~ [...] responden a la carta crítica que un anónimo dirigió al Autor de las Notas del Don Quixote, desaprobando alguna de ellas, Madrid, Imprenta de Sancha, 1800
Censura crítica de la pretendida excelencia y antigüedad del Vascuence. Por D. J. A. C., cura de Montuenga, Madrid, Imprenta Real, 1804
“Informe dado a la Real Academia Española por D. ~ sobre el Rimado de Palacio de Pero López de Ayala”, Madrid, Junta de 9 de julio de 1804
Censura crítica del alfabeto primitivo de España, y pretendidos monumentos literarios del Vascuence, Madrid, Imprenta Real, 1806
Apuntes para una disertación acerca de la idolatría de españa y sus antiguos dioses, 1808 (inéd.) (Real Academia de la Historia, ms. 9/5967)
Poesías Orientales, Madrid, 1819
Califas Cordobeses, Madrid, 1820
Historia de la dominación de los Árabes en España sacada de varios manuscriptos y memorias arábigas, Madrid, Imprenta que fue de García, 1820-1821, 3 vols. (reed., Barcelona, 1844, 3 vols.)
Biblioteca de Historiadores Españoles, Madrid, Marín y Cía., 1874 (reed. facs., Valencia, 1997)
Poetas líricos griegos, traducidos en verso castellano directamente del griego por Baraibar, Menéndez Pelayo, Conde y otros [...], Madrid, Librería de Perlado, Páez y Cía., 1884 (col. Biblioteca Clásica, LXIX)
“Memoria sobre la moneda arábiga, y en especial la acuñada en España por los príncipes musulmanes”, Memorias de la Real Academia de la Historia, X, Madrid (1885), págs. 225-314.
Sources
Real Academia de la Historia, Exps. personales, leg. 94, Carpeta 28, Lección 114; Catalogue of rare, interesting and curious Spanish Books, and a few Miscellaneous Articles forming The Library of D. J. Antonio Conde, Pall-Mall, Evans, 1824.
Bibliography
ARABISTAS españoles: José Antonio Conde, s. f. (Biblioteca Nacional, texto mecanogr.)
Duque de San Miguel, Discurso pronunciado en la Real Academia de la Historia, Madrid, Imprenta Díaz y compañía, 1853
E. Hübner, Monumenta Lingua Ibericae, Berolini, 1893, pág. XXIV
P. Roca López, “Vida y escritos de José Antonio Conde”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3.ª época, 8 (1902), págs. 378- 394 y 458-469
9 (1903), págs. 279-291 y 338-354
10 (1904), págs. 27-42
L. Barrau-Dihigo y H. Derembourg, “Quatre lettres de Josef Antonio Conde à Silvestre de Sacy”, en Revue Hispanique, 18 (1908), págs. 258-278
VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, XIV, Madrid, Espasa Calpe, 1912, págs. 1015-1051
C. Ron de la Bastida, “Los manuscritos árabes de Conde (1824)”, en Al-Andalus, 21 (1956), págs. 113-124
A. Papell, “José Antonio Conde”, en G. Díaz-Plaja (dir.), Historia General de las Literaturas Hispánicas, IV, Barcelona, Barna, 1957, pág. 138
M. Manzanares de Circe, “Gloria y descrédito de José Antonio Conde”, en Anuario de Estudios Medievales, VI (1969), págs. 553-563
Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1971, págs. 49-79
Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXV, n.º 92 (1978), págs. 81-83
F. Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, vol. II, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, págs. 530-533, n.º 3933-4005
M. Almagro Gorbea, “El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Pasado, presente y futuro”, en M. Almagro Gorbea (ed.), El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999, págs. 128-132
J. Calvo Pérez, Semblanza de José Antonio Conde, Cuenca, Diputación Provincial, 2001
M. Almagro gorbea, “José Antonio Conde”, en Catálogo de la Real Academia de la Historia, I.1.1. Epigrafía Prerromana, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003, págs. 437-438.
Relation with other characters
Events and locations
