Biography
Nació en el seno de una familia humilde de labradores cullerenses. Desde muy temprano mostró poseer una aptitud extraordinaria para el estudio. En cada una de las distintas etapas de estudiante dio pruebas de ser un alumno brillante, por cuyo rendimiento académico le fueron concedidos en varias ocasiones distintos premios. Durante el servicio militar estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1886-1888), donde con posterioridad comenzaría los cursos de doctorado.
En marzo de 1890 obtiene finalmente la reválida en Madrid con una tesis titulada Las ideas religiosas, políticas y morales de Jenofonte. Al año siguiente (1891) consigue, por oposición, la cátedra de Lengua Griega en la Universidad de Granada, que ejerció hasta que logra en 1899, también en virtud de oposición, la cátedra de Griego en la Universidad Central de Madrid. Hasta entonces sus trabajos giraron en torno a la traducción de obras del sánscrito (Hitopadeza, 1895; Bhagavad-Gita, 1896). En 1902, sin embargo, publica su Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana, trabajo que inicia una serie de investigaciones que centran su atención en el español, si bien no descuida su labor de traductor (Panchatantra, 1908). El 14 de marzo de 1909, tras leer el discurso titulado Del orden de las palabras en la lengua indoeuropea, ingresa en la Real Academia Española. Según Emilio Cotarelo (1934: [1]), fue un miembro muy activo en los veinticinco años de vida académica, durante los cuales “logró contar más de mil asistencias”. Formó parte de las comisiones de Gramática, de Premios de la Academia, de Autoridades, del Diccionario vulgar, del Boletín y de Academias americanas; y ejerció los cargos de vocal adicto a la Junta Administrativa y Censor. En cuanto a los trabajos lexicográficos desarrollados en la docta Institución, cabe mencionar su participación en la elaboración de las ediciones decimocuarta a la decimosexta del diccionario usual y de la primera del Diccionario manual (1927). [...]
Works
Hitopadeza o provechosa enseñanza, trad. del sáns. de ~, Granada, Imprenta de la Viuda e Hijos de P. V. Sabatel, 1895
Bhagavad-Gita, trad. del sáns. de ~, Madrid, Tipografía de Alfredo Alonso, 1896
Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1902 [1903 (2.ª ed.)
1911 (3.ª ed.)
1915 (4.ª ed.)
1919 (5.ª ed.)
1928 (6.ª ed.)]
Panchatantra, trad. del sáns. de ~, Madrid, Librería de Perlado Páez, 1908
Del orden de las palabras en la lengua indoeuropea. Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del señor D. ~ el día 14 de marzo de 1909, Madrid, Tipografía de los hijos de Tello, 1909
Electra de Sófocles, trad. gr. de ~, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1911
“La geografía de la Península Ibérica en los textos de los escritores griegos y latinos”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), XXI y XXII (1909 y 1910), págs. [463]-478 y págs. [1]-34, [149]-185 y [360]-371, respect.
XXIII y XXIV (1910 y 1911), págs. [45]-80, [303]- 319 y [388]-410 y págs. [96]-104, respect.
XXV y XXVI (1911 y 1912), págs. [323]-341 y págs. [215]-235, respect.
La antigua versión castellana del Calila y Dimna cotejada con el original árabe de la misma, Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando, 1915
(dir.), Diccionario de la lengua española, Barcelona, Sopena, 1917
Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana: la derivación y la composición: estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y otra, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1920
(dir.), La Fuente. Diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua española, Barcelona, Sopena, 1921
“La geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (RCEHGR), IX, X y XI (1919, 1920 y 1921), págs. [109]-172, págs. [1]-29 y [121]-184 y págs. [1]-40, respect.
“La geografía de la Península Ibérica en los escritores cristianos, desde San Isidoro hasta el siglo xvi”, en RCEHGR, XVI (1922), págs. [1]-64 y [131]-182
La lengua aria. Sus dialectos y países en que se hablan. El Polo Norte, patria del pueblo ario y del género humano. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Sr. D. ~ el día 25 de enero de 1925, Madrid, Calpe, 1925
Gramática de la lengua griega, Madrid, Editorial Aldecoa, 1941.
Bibliography
F. A. Commelerán, “Contestación” a J. Alemany, Del orden de las palabras en la lengua indoeuropea [...] op. cit.
VV. AA., Enciclopedia universal ilustrada europea-americana, vol. IV y Apéndice I, Madrid, Espasa Calpe, 1909 y 1930, respect.
A. Bonilla y San Martín,“Contestación” a J. Alemany, La lengua aria. [...] op. cit.
E. Cotarelo, “Don José Alemany” (necrología), en Boletín de la Real Academia Española, XXI (1934), págs. 1-6
V. Castañeda Alcover, “Don José Alemany y Bolufer” (necrología) y [“Apéndice”], en Boletín de la Real Academia de la Historia, CV (1934), págs. [7]- 10 y págs. [11]-14, respect.
M. Martínez Camaró, Don José Alemany y Bolufer. Ensayo bio-bibliográfico, Valencia, Editorial Cosmos, 1968
A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, passim
D. Prieto García-Seco, “Notas sobre el Diccionario de la lengua española (1917) de José Alemany y Bolufer”, en Revista de lexicografía (Universidad de La Coruña), n.º 13 (2007), págs. 125-138.
Relation with other characters
Events and locations
