Alfonso y Casanova, Luis. L. A. Alguien. El Españoleto. Palma de Mallorca (Islas Baleares), 1.V.1845 – Madrid, 18.I.1892. Escritor, crítico literario y periodista.
Nacido en Palma de Mallorca, su juventud transcurrió en Valencia, donde estudió derecho e inició su larga trayectoria literaria con la publicación del cuento Ausencia (13 de abril de 1867) en el Diario Mercantil, dirigido por Peregrín García Cadena, su mentor. Simultaneó su trabajo como redactor en este rotativo con colaboraciones en la revista progresista madrileña La América. Crónica Hispano-Americana (1870-1871) y en la liberal Revista de España (1872- 1876).
En 1873 abandonó Valencia y entró a formar parte de la redacción del periódico madrileño La Política, en ese momento órgano del Partido Liberal conservador de Cánovas del Castillo. Un año después, en 1874, inició sus artículos en La Ilustración Española y Americana. El 17 de marzo de 1876 fue nombrado por el gobierno español comisionado especial para estudiar el Certamen Internacional de Filadelfia, inaugurado el 1 de mayo de ese mismo año. Fruto de esta experiencia fueron las correspondencias semanales sobre la exposición que publicó (con seudónimo) en Las Provincias y El Tiempo y el volumen La Exposición del Centenar (1878). Dos años después repitió cargo en la Exposición Universal de París, donde colaboró en Le Figaro y editó, con Jules Lermina, el informe Congrès littéraire international (1878). En enero de 1880 se incorporó a La Época, órgano canovista, como colaborador, redactor de fondo y crítico literario y teatral sucesivamente; y en septiembre de 1880 regresó a las páginas de Revista de España. En 1883, fue nombrado director para España, Portugal y América Latina del Diccionario Universal de Artistas, editado por A. Quantin, de París. En noviembre de 1886, se convirtió en redactor de La Dinastía, diario del partido conservador en Barcelona. En esta ciudad fue director artístico y literario de la casa editorial Sucesores de Ramírez (1887), miembro de la Junta de Propaganda de la Exposición Universal de Barcelona (1888) y coordinador del volumen Los meses (1889), recopilación de cuentos de autores como José Echegaray, Juan Valera o Benito Pérez Galdós, editado por Henrich y Comp. En abril de 1889, regresó a Madrid y se reincorporó a La Época, donde el 13 de diciembre de 1891 publicó su último artículo (“Crónicas literarias. Los últimos ‘escritos’ de Alarcón”). A lo largo de su trayectoria, Alfonso escribió más de mil doscientos artículos sobre diversos temas: crítica literaria, teatral y artística, crónicas de viajes, crónicas sociales, noticias políticas, piezas narrativas cortas y traducciones del catalán (cuentos de Narcís Oller) y del italiano (novelas de Salvatore Farina).
En su producción narrativa, primero publicada en la prensa y posteriormente en su mayor parte recogida en volumen, cultivó la novela corta de ambiente aristocrático (La confesión, El guante) y la literatura fantástica y extravagante (Las siete estaciones, La cena de Sarah Whim). Abrazó en lo literario el idealismo; defendió lo que llamó “naturalismo de buena ley”, cultivado por Galdós, José María de Pereda y Oller; combatió los excesos del naturalismo de Émile Zola mediante polémicas con Emilia Pardo Bazán a raíz de La cuestión palpitante y La tribuna (en La Época, marzo-mayo de 1884) y con José Ortega Munilla a partir de Pedro Sánchez de Pereda (en El Imparcial, de diciembre de 1883 a marzo de 1884); polemizó sobre el papel de la crítica en el arte con Josep Yxart (en La Dinastía y La Vanguardia, febrero-marzo de 1888), y en lo político fue afín a la ideología canovista.
Obras de ~: La Exposición del Centenar. Noticia del Certamen Universal de Filadelfia en 1876, Madrid, Tipografía y Estereotipia Perojo, 1878; con J. Lermina, Congrès littéraire international. Rapport présenté par [...] au nom de la troisième commision, Paris, Imprimerie Centrale des Chemins de Fer A. Chaix et C.ª, 1878; “Don José Echegaray”, en VV. AA., Autores dramáticos contemporáneos y joyas del teatro español del siglo xix, t. II, Madrid, Imprenta de Fontanet, 1882, págs. 535-553; “García Cadena. (Ensayo biográfico-crítico)”, en P. García Cadena, Obras literarias selectas. Leyendas, novelas, poesías, Valencia, Teodoro Llorente y C.ª Editores (“Biblioteca Familiar”), 1883, págs. 7-18; Murillo. El hombre. El artista. Las obras, Barcelona, Daniel Cortezo y C.ª, 1886 (Biblioteca Arte y Letras); Historias cortesanas. El guante, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1886; S. Farina, Cabellos rubios, trad. de ~, Barcelona, Daniel Cortezo y C.ª, 1886 (Biblioteca Arte y Letras); Historias cortesanas, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1887; S. Farina, Oro escondido, trad. de ~, Daniel Cortezo y C.ª, 1887; Cuentos raros, Madrid, 1890 (Biblioteca Arte y Letras).
Bibl.: W. T. Pattison, El naturalismo español. Historia externa de un movimiento literario, Madrid, Gredos, 1965; P. Farrés, “Luis Alfonso i Manuel de la Cruz, dues entrevistes amb Verdaguer”, en Anuari Verdaguer, Barcelona, Eumo Editorial- Ajuntament de Barcelona, 1987 (“Estudis Verdaguerians”, 2), págs. 207-221; J. M. González Herrán, “Estudio introductorio”, a E. Pardo Bazán, La cuestión palpitante, Barcelona, Editorial Anthropos-Universidad de Santiago de Compostela, 1989, págs. 7-87; I. J. López, “En torno a la recepción del naturalismo en España (José Ortega Munilla, Leopoldo Alas, Tomás Tuero, Luis Alfonso y la reseña de La desheredada de Galdós)”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 39 (1992), págs. 1005- 1023; F. Navarro, Luis Alfonso: novela y crítica (Silueta de un autor olvidado), Barcelona, Universitat de Barcelona, 2002; “‘La vestimenta del día’ (1890): un artículo de Luis Alfonso dedicado a Emilia Pardo Bazán”, en Moenia. Revista lucense de lingüística & literatura, 10 (2004), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, págs. 343-354; “Luis Alfonso y José Yxart: el florete y la espada”, en Hesperia. Anuario de Filología Hispánica (Universidade de Vigo), 9 (2006), págs. 149-161.
Francisco Navarro