Alcántara Peña, Pedro. Palma de Mallorca, 1823 – 1906. Maestro Mayor de primera clase de fortificaciones y edificios militares.
Cursó estudios en el Instituto Balear de Palma de Mallorca desde 1835 a 1840, simultaneando los estudios primarios, y después los secundarios, con clases de dibujo en la Real Academia Provincial de Bellas Artes, centro del que, más tarde, sería socio y académico. Completaría su formación artística con el director de las Reales Fábricas de Porcelana y Loza del Buen Retiro de Madrid, el cual le instruyó en la técnica de la litografía.
En 1842 Pedro de Alcántara comenzó los estudios de Derecho en Barcelona, terminándolos en Madrid, donde obtendría el título de licenciado en 1850. En ambas ciudades vivió pintando y vendiendo miniaturas. Vuelto a Mallorca, trabajó como grabador de madera, escritor, cronista del Reino y como abogado, con escaso éxito económico. Esto último le decidió por su vocación por la arquitectura. En 1851 ganó una plaza como delineante del Cuerpo de Obras Públicas. Después de haber sido profesor de la Academia de Bellas Artes, fundó el Ateneo Industrial. En él formó a los obreros en dibujo, aritmética y geometría industriales con el fin de dignificar su profesión. En 1854 solicitaba el ingreso en el cuerpo de maestros mayores de fortificaciones y edificios militares, en el que entró por oposición. En 1862 lo era de segunda clase y, en 1868, de primera clase, ejerciendo el cargo hasta el año 1880.
En 1859, presentaba en el Ayuntamiento de Palma una memoria, adjunta al plano topográfico de la ciudad intramuros, en la que señalaba la urgente necesidad de un ensanche para Palma, como los de Madrid o Barcelona, e indicaba los medios para armonizarlo con la regulación del interior de la ciudad. Señalaba que, rodeada por un conjunto de murallas, la ciudad sólo se comunicaba con el exterior por un conjunto de puertas, como en el siglo XVIII, mientras que, en extramuros, las construcciones se realizaban sin planificación y sin las dotaciones e infraestructuras necesarias. La implantación del ferrocarril sería otra de sus propuestas, proyectando una línea que unía Felanitx con Porto Colom ante la importancia del puerto para la exportación de vino a Francia.
En 1882 daba a conocer la interesante obra Antiguos recintos fortificados de la Ciudad de Palma, en la que defendía la teoría de que Palma había sido defendida a lo largo de su historia por cinco recintos amurallados: el primer recinto, al que denominó la Zuda, lo formaba el muro que actualmente cierra todo el Real Palacio, con sus dependencias, sala de Armas y Audiencia territorial; el segundo recinto, la Almudayna o romano; el tercero o de la ciudad vieja, es el que tenía la ciudad cuando los pisanos y catalanes la conquistaron a principios del siglo XII. Separaba la que llamaban ciudad vieja (urbs vetus) de la nueva, apellidada por los moros Arabath-al-Gedit; el cuarto recinto que tuvo Palma lo llama Alcántara, de la Conquista, y finalmente el quinto recinto, que no describe, pues estaba en pie cuando escribió su trabajo, era el renacentista.
Personaje polifacético, fue dibujante, grabador, matemático periodista, poeta, e historiador, por lo que fue nombrado hijo ilustre de su ciudad de nacimiento. Realizó una gran labor en el campo de la arquitectura y las Bellas Artes. Como maestro mayor de la Comandancia de Ingenieros, colaboró en proyectos de gran envergadura con la plantilla de Ingenieros Militares de la Dirección de Palma, como en la transformación de los exconventos del Carmen y San Agustín en cuarteles y el de Santa Margarita en Hospital Militar. Participo, además, en el levantamiento de varios planos de Palma.
Obras de ~: Escritos: Antiguos recintos fortificados de Palma, 1882; Guía Manual de las Islas Baleares, Palma de Mallorca, Juan Villalonga, 1891 (ed. facsímil, Palma de Mallorca, Cort, 2001).
Cartografía: Planta y corte de un Hospital Militar, 1854; Plano que comprende el Proyecto de un Edificio destinado para el servicio de un Hospital Militar, 1854; Plano que representa el proyecto de una casita para hortelano a propósito para el Huerto del Rey que servía ornato en combinación con el enverjamiento que existe, 1854; Plano del Piso tercero de una parte de los Edificios para acuartelamiento y del de los Pabellones de Infantería que, por cuenta del crédito extraordinario, se construyen en el exconvento del Carmen, 1859 (este plano formaba parte del proyecto de un edificio destinado a Pabellones); Plano que comprende el caserio constitutivo de la villa de Capdepera, 1875; Plano que comprende el caserío constitutivo de la villa de Artà con indicación de sus principales edificios y vías de comunicación, 1875.
Fuentes y Bibl.: Archivo General Militar de Segovia, Exps. pers.
C. Campos Cantarellas, Pedro Alcántara Peña, Maestro de Obras Militares (1823-1906), Palma de Mallorca, Col·legi Oficial d'Arquitectes de Balears, 1984; M. Seguí Aznar, “Planteamientos teóricos y realización práctica del Plan Calvet”, en MAYURQA, 21 (1985-1987), págs. 393-411; J. Tous Meliá, Palma a través de la cartografía (1596-1902), Palma de Mallorca, Ajuntament de Palma, 2002; J. Tous Meliá, “La Evolución urbana de Palma, una visión iconográfica”, en Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, IX, 518 (2004); L. Jurado, “El Delineante visionario”, en El Mundo, 20 de septiembre de 2011; A. Artigues Bonet y M. Á. Miranda González, “Historical origins and the demolition of the last city walls in Palma de Mallorca”, en IPHS, 2004 [en línea], disponible en: http://www.etsav.upc.es/personals/iphs2004/pdf/137_p.pdf.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño