Ayuda

Rafael Trías Capó

Biografía

Trías Capó, Rafael. Palma de Mallorca (Islas Baleares), 11.IV.1793 – 16.IV.1852. Militar, caballero laureado de San Fernando y diputado.

Era hijo de José Trías, doctor en Derecho, y Juana María Capó. Ingresó como cadete en septiembre de 1811 en el Colegio Militar de Palma, del que salió promovido a subteniente en el mismo mes del año siguiente y destinado al Regimiento de Cazadores de Mallorca. Formando parte de la División Mallorquina del general Wittingham, luchó en las acciones de Alcoy, Cocentaina y en la batalla de Castalla, hallándose en la expedición y defensa de Tarragona.

Entre los meses de febrero y abril de 1814 intervino en el bloqueo de Barcelona, manteniéndose de julio a septiembre acantonado en los Pirineos. Al término de la campaña fue trasladado al Regimiento de América, en el que en 1820 alcanzó el empleo de capitán, pasando a servir al Batallón Ligero de la Constitución y posteriormente a los de don Carlos y Guadalajara, con los que intervino en la Guerra Constitucionalista formando parte del bando liberal.

Siendo adicto al Estado Mayor de Riego, luchó en febrero de 1820 contra los realistas en Marbella, Antequera, Ronda y Morón, y se halló en la defensa de Málaga, resultando herido el 6 de marzo en el puente de Don Gonzalo, cayendo del caballo y siendo hecho prisionero, encarcelado y condenado a ser fusilado, siendo puesto en libertad al triunfar la revolución.

En julio de 1822 se hallaba en Madrid cuando se produjo el levantamiento de la Guardia Real, contra la que luchó en la bajada de Santo Domingo a la Plaza de Oriente. En el mes de diciembre intervino en el bloqueo de Mequinenza, luchando al año siguiente contra las partidas realistas del Bajo Aragón, hallándose en el socorro a Calatayud y en los siguientes combates en el puerto del Frasno y Terrer. Se halló más tarde en el reconocimiento de Huete y en el paso a viva fuerza del puente de Priego, distinguiéndose en la acción de Sacedón, donde rechazó tres ataques del contrario.

Luchó en la Guerra Constitucionalista, siendo recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando por su intervención en la acción de las alturas de Sacedón (Guadalajara), el 29 de enero de 1823 y con una segunda Laureada por la defensa de Tarifa en el mes de agosto del año siguiente. Ambas Cruces le serían reconocidas en 1842. Terminada la contienda, tuvo que emigrar en compañía del brigadier Valdés a Marruecos, desde donde pasó a Gibraltar y posteriormente a Francia, donde se mantuvo hasta que el 1 de octubre de 1830 entró en España acompañando a Valdés y en unión de quinientos emigrados españoles, que fueron rechazados por las fuerzas gubernamentales y obligados a regresar a Francia. En octubre de 1832 pudo regresar a España, siendo amnistiado dos años después y destinado al Regimiento de Saboya con el empleo de capitán.

Intervino en la Primera Guerra Carlista, cayendo herido de bala el 16 de julio de 1835 en la batalla de Mendigorría, siendo premiado con el empleo de segundo comandante y a continuación trasladado al Regimiento del Príncipe. Al año siguiente luchó en el puente de Castrejana y tomó parte en el levantamiento del segundo sitio de Bilbao.

Entre mayo de 1838 y diciembre de 1840 desempeñó el cargo de comandante de armas de La Almunia de Doña Godina, desde donde hizo algunas salidas contra las partidas carlistas. En 1841 obtuvo el empleo de teniente coronel y fue nombrado gobernador de la plaza de Santoña, siendo al año siguiente nombrado jefe de la 12ª Comandancia de Carabineros. En marzo de 1843 le fue concedido el grado de coronel, sorprendiéndole en Madrid los sucesos de julio de 1843, de donde pasó a Valencia para incorporarse a su destino. Desengañado por la situación, abandonó la vida política, aceptó la cesantía de su puesto y se retiró a Baleares.

En enero de 1848, siendo primer jefe cesante de Carabineros, se le denegó el ascenso a coronel y en agosto del mismo año se le concedió licencia para casarse.

A su muerte se celebraron las honras fúnebres en la iglesia de Santa Eulalia, asistiendo a ellas los generales Cotoner y Pastors. Fue elegido diputado por Baleares en las elecciones de 1836, 1841 y 1843. Estuvo casado con María Magdalena Meliá, prima suya.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Secc. 1.ª, leg. T-1170.

J. L. Isabel Sánchez, Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando. Infantería, t. I, Madrid, Ministerio de Defensa, 2001.

 

José Luis Isabel Sánchez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares