Ayuda

Luis María Balanzat de Orvay y Briones

Biografía

Balanzat de Orvay y Briones, Luis María. Ibiza (Islas Baleares), 27.III.1775 – Madrid, 9.II.1843. Militar y escritor. Teniente general, procedente de Ingenieros.

Procedente de una familia de la nobleza ibicenca, era hijo del coronel D. Mariano Balanzat y Orvay y hermano del mariscal Ignacio Balanzat de Orvay y Briones. Entró como cadete en el Regimiento de Infantería “Navarra” en febrero de 1796. En ese mismo año, ingresaba en la Academia de Matemáticas de Barcelona. Terminaba sus estudios el 29 de diciembre de 1799, ingresando en el Cuerpo de Ingenieros como ayudante en 1800, después de aprobar el preceptivo examen.

Participó en la breve campaña de Portugal de 1801 y cuando se creó en 1803 el primer regimiento de Zapadores-Minadores, fue destinado al mismo como ayudante de la recién creada unidad, con la que tomaba parte en el bloqueo a Gibraltar de 1805. En 1807 participó en la campaña de Portugal y, al iniciarse la Guerra de la Independencia, se encontraba en Badajoz, donde formó un batallón de zapadores, integrándose con su unidad en el Ejército de Extremadura, a las órdenes del marqués del Socorro, D. José de Solano. Con el citado ejército participaba en numerosas acciones de guerra, como en la batalla de Gamonal, el 10 de noviembre de 1808 y de forma distinguida en las del Puente del Arzobispo, Trujillo, Miajadas. Posteriormente (1809), tomaba parte en la batalla de Medellín, el 28 de marzo de ese año (por la que fue recompensado con el grado de coronel), y más tarde, en las de Talavera y Ocaña, donde Balanzat ejerció el cargo de cuartel maestre de la 6ª División.

En 1810 entraba a formar parte del Cuerpo de Estado Mayor, que se acababa de crear por las Cortes de Cádiz, y en 1812 se encontraba en la defensa y pérdida de Valencia, sitiadas por las tropas napoleónicas dirigidas por el general Suchet. Poco después, el 21 de julio de ese año, al mando de la 3ª División de Artillería, tomaba parte en los cruentos combates de Castalla e Ibi (Alicante), en los que ganaba la Cruz de San Fernando de 1ª Clase (Real Cédula de 28 de noviembre de 1816), recién instituida. En 1813 participó en la segunda batalla de Castalla (12 de abril) en la que se derrotó al Mariscal Suchet. En 1814 era el jefe de Estado Mayor del Ejército de Reserva de Galicia, y en 1815 era ascendido a brigadier del ejército, al tiempo que volvía al Cuerpo de Ingenieros por disolución del de Estado Mayor. Consecuentemente con su vuelta, era destinado como jefe de estudios de la recién reabierta Academia Especial de Ingenieros de Alcalá de Henares. Cesaba en ese cargo en 1820, por haber sido nombrado Vocal de la Junta Superior del Cuerpo y Subsecretario de Guerra. En 1822 formó parte del gobierno de Martínez de la Rosa como ministro de la Guerra. Posteriormente, se presentó a las elecciones de diputado en Cortes por la demarcación de las Islas Baleares, en las que salió elegido suplente de su padre, el 3 de diciembre de 1822.

De convicciones constitucionalistas, en 1823, y con ocasión de la entrada en España de los llamados “Cien mil Hijos de San Luis”, se opuso a la invasión, siendo nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército de Reserva de Andalucía, por lo que, una vez vuelto Fernando VII al absolutismo, sufría destierro en el pueblo de Mancha Real, en la provincia de Jaén. En 1833 era rehabilitado y ascendido a mariscal de campo, al tiempo que se le nombraba “segundo cabo” (cargo inmediato inferior al de capitán general) de Andalucía, pasando al año siguiente a Granada como capitán general de aquella Región Militar. La reina Isabel II, dentro del Estatuto Real de 1834, lo designaba prócer del Reino para la legislatura de 1834-35. El 17 de febrero de 1835 era nombrado Director General del Cuerpo de Ingenieros, en cuyo cargo permanecería hasta su muerte. En las elecciones de 1837 y en las de 1840 fue elegido senador por la provincia de Jaén. Fue promovido a teniente general en 1839.

Como ingeniero general, lograba importantes avances para el cuerpo, como la aprobación el 1 de octubre de 1839 del nuevo reglamento para la Academia Especial de Ingenieros establecida en Guadalajara, reglamento que actualizaba totalmente los estudios allí impartidos; la aprobación y publicación, igualmente, con fecha 5 de junio de ese mismo año de 1839 de un nuevo Reglamento de Obras; la mejora y enriquecimiento del Museo de Ingenieros y del Depósito General Topográfico, y finalmente, sin agotar la cuestión, la creación de las Compañías de Tren de Ingenieros, así como las de Obreros de Ingenieros de Cuba y Puerto Rico.

 

Obras de ~: Exposición del estado actual del Ejército español, Madrid, 1822; Memoria histórico-topográfica-militar de las plazas de Barcelona, Palma, Tarragona, Alcudia y Ciudadela, importancia actual de sus fortificaciones y nuevas obras que deben practicarse para complemento y perfección de las mismas, s.f.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Senado, Expedientes personales, HIS-0046-03; Archivo General Militar de Segovia, Exps. Personales.

Estado del Cuerpo de Estado Mayor, Madrid, Imprenta del Boletín del Ejército, 1843; “Necrológica”, en Memorial de Ingenieros y Revista Científico Militar, 1876; VV.AA., El Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Resumen Histórico de su Organización y Servicios durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1908; Estado del Cuerpo de Ingenieros, Madrid, 1846; J. Almirante, Bibliografía Militar de España, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1876; VV.AA., Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911, 2 vols.; J. M. Cuenca Toribio y S. Miranda, El poder y sus hombres ¿por quién hemos sido gobernados los españoles?, 1705-1998, Madrid, Actas, 1998, págs. 370-373; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando pertenecientes al Arma de Ingenieros”, en Memorial del Arma de Ingenieros (Madrid, Ministerio de Defensa), 63-66 (2001 y 2002).

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares