García Malo, Ignacio María Antonio. Gil Cano Moya, el Misántropo. Castillo de Garci Muñoz (Cuenca), 1.II.1760 – Palma de Mallorca (Islas Baleares), 25.VI.1812. Novelista, dramaturgo, escritor político, caballero de la Orden de Carlos III.
Fue secretario de la Real Capilla y del Vicariato General Castrense, oficial segundo de la Real Biblioteca.
Al iniciarse la sublevación contra la ocupación francesa, García Malo optó por el bando nacional, y estuvo conceptuado de liberal: fue así amigo y colaborador de Quintana. Durante la Guerra de la Independencia desempeñó los cargos de oficial segundo de la Secretaría de Estado de la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino y de comisario de Guerra e Intendente interino.
Entre 1809 y 1811 publicó obras de tema político, cuyos propósitos principales fueron ofrecer a sus compatriotas, faltos de tradición democrática, un vademécum de educación constitucional, y la coordinación de las juntas revolucionarias provinciales y de una estrategia basada en el sistema de guerrillas. Desconfió siempre de la ayuda de Inglaterra, temiendo su intervención en la emancipación de las colonias americanas.
Fue partidario de la lealtad a Fernando VII siempre que éste aceptara la Constitución de 1812, aunque opinaba que las Cortes podían, si necesario fuera, prescindir de la dinastía borbónica e incluso de la institución monárquica.
Como tantos otros escritores de su época, García Malo practicó la traducción, en su caso de Pamela Andrews de Richardson, la Ilíada de Homero, El Plutarco de la juventud de Pierre Blanchard, Escuela de costumbres de Jean-Baptiste Blanchard y Demofoonte de Metastasio.
Pero su principal aportación a las letras españolas la realizó como novelista y dramaturgo. Compuso una tragedia de asunto histórico nacional sujeta al modelo neoclásico, Doña María Pacheco, mujer de Padilla (1788). Inspirada ante todo en las Epístolas familiares de Antonio de Guevara, trata de la rebelión de las Comunidades de Castilla contra la autoridad real. Pedro López, padre del difunto Juan de Padilla, representa la condena de toda rebelión, que considera inherentemente ilegítima. Semejante es la actitud del marqués de Mondéjar, hermano de María y capitán del Ejército Real que cerca Toledo. En ambos casos, los sentimientos familiares no prevalecen sobre la tesis conservadora. María, tras la muerte de su esposo, asume su causa con entereza. Al intentar huir para proseguir la lucha una vez ha caído Toledo, muere en manos del pueblo al que antes acaudillaba; en su agonía repudia la rebelión. La tesis es obviamente conservadora: no existen causas que puedan legitimar una rebelión, y el pueblo es indigno de participar en ella por ser sus opiniones políticas tornadizas y superficiales. La obra, no obstante, tocaba un tema vidrioso en pleno inicio de la Revolución francesa, y fue prohibida en 1801. García Malo compuso igualmente una tragedia doméstica, Guillermo de Hanau (1786), y una ópera, Glaura y Cariolano (1792).
Su obra narrativa consta de doce novelas, coleccionadas con el título de Voz de la Naturaleza (1787- 1792), obra popularísima y muy reeditada durante más de un siglo. Sus temas fundamentales son los siguientes: el ejercicio de la autoridad paterna y sus excesos, especialmente en cuanto a la elección de estado por los hijos; el error de abandonarse a las pasiones; la administración por las mujeres de su virtud y honor; la amistad y la autoridad marital; la Ilustración, la beneficencia, la fraternidad y la solidaridad; la casuística amorosa (nacimiento del amor, separación de los enamorados, matrimonios forzados, conflicto entre amor y conciencia moral); las tribulaciones íntimas y sociales de la mujer seducida y abandonada. García Malo pudo inspirarse en Richardson, Goldoni, Metastasio, Mercier, Marmontel, Nivelle de La Chaussée, Favart y Madame de Genlis.
Obras de ~: Guillermo de Hanau, tragedia, Madrid, Blas Román, 1786; J. B. Blanchard, Escuela de costumbres, trad. de ~, Madrid, Blas Román, Pedro Marín, 1786, 4 vols.; Voz de la Naturaleza, Madrid, Pantaleón Aznar, 1787-1792, 6 vols. (ed. ampl., Madrid, Aznar, 1803, 7 vols.; ed. de G. Carnero, Londres, Támesis, 1995); Homero, Ilíada, trad. de ~, Madrid, Pantaleón Aznar, 1788, 3 vols.; Doña María Pacheco, mujer de Padilla, tragedia, Madrid, Viuda de Miguel Escribano, 1788 (ed. de G. Carnero, Madrid, Cátedra, 1996); P. Metastasio, Demofoonte, trad. de ~, Madrid, Benito Cano, 1791; Glaura y Cariolano, Madrid, Imprenta Real, 1792; S. Richardson, Pamela Andrews, trad. de ~, Madrid, Antonio Espinosa, 1794- 1795, 8 vols.; P. Blanchard, El Plutarco de la juventud, trad. de ~, Madrid, Aznar, Viuda del Barco, 1804-1805, 7 vols.; Memoria sobre las críticas circunstancias en que se hallan la Patria y el Gobierno, 1809 (Albert Derozier, 1970, págs. 124-140); En el periódico intitulado “Journal de l’Empire [...], 1809, Albert Derozier, págs. 141-146; con I. de Antillón, Reflexiones sobre los puntos más importantes en que deben ocuparse las Cortes, Palma de Mallorca, Miguel Domingo, 1810; Los derechos de la soberanía nacional contra el despotismo y la hipocresía, Palma de Mallorca, Imprenta Real, 1810; Respuesta a la carta del ciudadano militar [...], Palma de Mallorca, Miguel Domingo, 1811; La política natural, o discurso sobre los verdaderos principios del gobierno, Palma de Mallorca, Miguel Domingo, 1811.
Bibl.: M. Oliver, Mallorca durante la primera revolución (1808 a 1814), Palma de Mallorca, Amengual y Muntaner, 1901; E. Cotarelo y Mori, Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo, Madrid, J. Perales y Martínez, 1902; Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta 1800, Madrid, Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 1917; A. de Guevara, Libro primero de las epístolas familiares, ed. de J. M. de Cossío, vol. I, Madrid, Real Academia Española, 1950; J. F. Montesinos, Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX, Madrid, Castalia, 1966; A. Derozier, Manuel José Quintana et la naissance du libéralisme en Espagne, Paris, Belles Lettres, 1970, 2 vols.; A. Elorza, La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, Tecnos, 1970; I. McClelland, Spanish drama of pathos, 1750-1808, Liverpool, University Press, 1970, 2 vols.; J. Pérez, La revolución de las Comunidades de Castilla, Madrid, Siglo XXI, 1977; J. A. Maravall, Las Comunidades de Castilla, Madrid, Alianza, 1979; R. Andioc, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Castalia, Fundación Juan March, 1987; J. Álvarez Barrientos, La novela del siglo XVIII, Madrid, Júcar, 1991; G. Carnero, “Doña María Pacheco y las normas de la tragedia neoclásica”, en Dieciocho, 17-2 (1994), págs. 107-127; [“Estudio preliminar”], en Voz de la Naturaleza, op. cit., págs. 7-127; “La novela española del siglo XVIII: estado de la cuestión”, en Anales de Literatura Española, 11 (1995), págs. 11-43; R. Londero, “Scorci sulla Guerra de las Comunidades nella tragedia neoclassica: Ignacio García Malo e Martínez de la Rosa”, en Il Confronto Letterario, 12-24 (1995), págs. 599-612; F. Rodríguez Morín, “Sobre el pretendido absolutismo de Doña María Pacheco de Ignacio García Malo”, en Homenaje a José M. Caso González, vol. II, Oviedo, Universidad, 1995, págs. 277-283; M. J. Alonso Seoane, “Novela y teatro en el último período de la Ilustración”, en El teatro español del siglo XVIII, vol. I, Lérida, Universidad, 1996, págs. 11-31; M. Aznar, “Historia y política en dos tragedias neoclásicas: Doña María Pacheco de Ignacio García Malo y La viuda de Padilla de Francisco Martínez de la Rosa”, en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, vol. I, Madrid, Universidad Complutense, 1996, págs. 417-430; J. López Céspedes, “Novela del siglo XVIII y construcción de la sentimentalidad ilustrada en España: Voz de la Naturaleza de Ignacio García Malo”, en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, vol. II, Madrid, Universidad Complutense, 1996, págs. 831-842; M. Z. Hafter, “García Malo’s moralizing for a secularized society”, en Dieciocho, 21-1 (1998), págs. 49-62; R. Andioc, “Doña María Pacheco, ¿mensaje preliberal?”, en Homenaje a Russell P. Sebold, Alicante, Universidad, 1999, págs. 71-84.
Guillermo Carnero