Ayuda

José Almendros Camps

Biografía

Almendros Camps, José. Jaén, 13.V.1865 – Madrid, 13.XII.1912. Abogado, escritor y poeta.

Era hijo del poeta Antonio Almendros Aguilar y hermano de los también escritores Antonio y Octavio.

Existe confusión en algunos datos biográficos de este personaje. Es el caso de José María de Cossío (1960), quien consigna su nacimiento en Granada en 1869, o el de Francisco Cuenca (1921) y la enciclopedia Espasa, que incluyen un error más, al considerar que su nombre es José Antonio, quizá por interferencia de su hermano Antonio. El investigador jiennense Caballero Venzalá (1979) dejó resueltas estas cuestiones dando a conocer la partida de bautismo, aunque algunos diccionarios y manuales literarios más recientes —Felipe Blas Pedraza y Milagros Rodríguez (1986), Ricardo Gullón (1993) y Jesús Bregante (2003)— todavía siguen manteniendo el triple error. Nació y creció, pues, en un hogar de tradición burguesa y liberal, muy ligado también a los ambientes literarios y periodísticos del momento. Realizó los estudios de bachillerato en su ciudad natal, en la que fundó los periódicos Jaén literario y El Clarín, y de allí pasó a la Universidad de Granada en el curso 1880-1881 para cursar la carrera de Derecho, título que consigue en junio de 1890 con un expediente académico poco brillante, ya que eran otras sus aficiones e inquietudes.

En efecto, desde muy joven había comenzado una intensa actividad literaria, con colaboraciones en la prensa y participación en actos culturales y certámenes, siendo varias veces galardonado. Incluso consiguió el primer premio en un concurso nacional de 1891, convocado para fomentar la ópera, con la obra Florinda, libreto al que en 1900 estaba poniendo música el maestro Manuel Giró, aunque no hay constancia de que se llevara a los escenarios e incluso se desconoce su paradero. Hizo también incursiones en el mundo de la política, siguiendo el ejemplo familiar, y así, en los cuatro primeros años de la última década del siglo xix desempeña un puesto de concejal en el Ayuntamiento de Jaén, período en el que tampoco se caracterizó por el fiel cumplimiento de sus obligaciones municipales. Eran frecuentes las ausencias, motivadas por estancias en Madrid, ciudad en la que ejerce la abogacía y a la que estará ligado hasta el final de sus días, si bien nunca perdió el contacto con su tierra de origen. A esta etapa corresponden los frutos más granados de su extensa producción literaria, que, dentro de los ambientes culturales madrileños, encontró un mayor eco y repercusión; circunstancia que no se produjo con otros poetas jiennenses, cuya fama apenas logró traspasar los límites provinciales.

Aparte de los tres poemarios publicados, en los que es patente la huella de Bécquer, el resto de su obra se encuentra dispersa en revistas y periódicos de la época, tanto jiennenses (Jaén, El Pueblo Católico, La Regeneración, El Liberal de Jaén, etc.) como madrileños (El Liberal, El Imparcial, Blanco y Negro, etc.), amén de obras colectivas (Obsequios poéticos a la Virgen de la Capilla, Jaén, 1882 y 1884) y de otros autores (F. de Lemus de Flores Suazo, Ramo de pensamientos que a la Santísima Virgen de la Cabeza Patrona de Andújar le dedica su hija devotísima [...], Jaén, 1884). Aunque sin ser una de las grandes figuras de la poesía española del momento, la crítica especializada no le ha regateado elogios. José María de Cossío afirma que tenía “fibra de poeta, y los gustos de la época en que le tocó vivir, la preponderancia de la retórica de fin de siglo impidieron que llegara a ser un poeta de primer orden. [...] —y agrega— Mas dentro de la línea de poetas de segundo orden puede ponerse al lado de los más aventajados, y en muchos momentos la poesía, aun en el sentido absoluto en que hoy se considera, llegó a asistirle”.

 

Obras de ~: Nostálgicas, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1898; Pasionarias. Diseños, pról. de E. Blasco, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1900; Poemas líricos, Madrid, Imprenta de Antonio Marzo, 1903.

 

Bibl.: VV. AA, Enciclopedia Universal Ilustrada europeo americana, vol. 4 y apéndice 1, Barcelona y Madrid, José Espasa e Hijos Editores y Espasa Calpe, 1909 y 1930, pág. 822 y pág. 400, respect.; F. Cuenca, Biblioteca de autores andaluces modernos y contemporáneos, vol. I, La Habana, Tipografía Moderna de Alfredo Dorrbecker, 1921, pág. 27; J. M.ª de Cossío, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), vol. II, Madrid, Espasa Calpe, 1960, págs. 1162-1165; M. Caballero Venzalá, Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino, vol. I, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1979, págs. 64- 67 (n.os 571-589); F. B. Pedraza y M. Rodríguez, Manual de literatura española, vol. VIII, Tafalla (Navarra), Cénlit Ediciones, 1986, págs. 307-308; A. Sancho sáez y M. I. Sancho Rodríguez, “El siglo xix”, en Jaén, IV. Literatura y Folklore de Jaén, Granada, Editorial Andalucía, 1989, págs. 1305-1310; A. Sancho Sáez y M. I. Sancho Rodríguez, La poesía giennense del siglo xix, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1991, págs. 401-411; R. Gullón (dir.), Diccionario de la literatura española e hispanoamericana, vol. I, Madrid, Alianza Editorial, 1993, pág. 47; M. U. Pérez Ortega, “José Almendros Camps, el poeta finisecular”, en Senda de los Huertos (Jaén), 47-48 (1997), págs. 425-438; M. U. Pérez Ortega, José Almendros Camps, el poeta jaenés del novecientos, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1998; A. Sánchez Trigueros, “Algunos testimonios y consideraciones generales sobre la poesía española de fin de siglo: los nombres nuevos (1898-1900)”, en Ínsula, 614 (febrero de 1998), págs. 15-16; A. Correa Ramón (ed.), Poetas andaluces en la órbita del Modernismo. Diccionario y Antología Sevilla, Ediciones Alfar, 2001 y 2004, págs. 32-36 y págs. 27-31; J. Bregante, Diccionario Espasa Literatura Española, Madrid, Espasa Calpe, 2003, pág. 30; VV. AA., Enciclopedia General de Andalucía, vol. II, Málaga, C & T Editores, 2004, pág. 485.

 

Aurelio Valladares Reguero

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares