Pulido Fernández, Ángel. Madrid, 22.II.1852 – 4.XII.1932. Médico, catedrático, higienista.
Realizó los estudios de Medicina en el Colegio de San Carlos de Madrid. En 1874 ingresó por oposición en los cuerpos de la Sanidad Militar y de la Armada.
Parte de su formación tuvo lugar junto a José María Esquerdo Zaragoza, profesor de la Escuela Libre de Medicina y al que siempre recordó como uno de sus maestros. Fue profesor de la Escuela de Matronas y de la Institución Libre de Enseñanza, y en 1882 fue nombrado director del Museo de Antropología sucediendo a Pedro González de Velasco, otros de sus maestros. Obtuvo el título de doctor en 1882 con la tesis La lactancia materna. Cirujano general de formación, destacó por su dedicación a la ginecología, en la que brilló como clínico, técnico y científico, fundando en 1874 la Sociedad Española de Ginecología junto a Francisco Cortejarena y Aldebó y Eduardo Castillo de Piñeyro. Dedicó buena parte de su vida a la administración sanitaria, estando siempre muy interesado en la mejora de la atención médica y de los aspectos relacionados con la medicina social. Uno de sus méritos fue la introducción de las especialidades quirúrgicas en el Hospital Provincial de Madrid. A él se debe sin duda el desarrollo de la cirugía especializada a finales del siglo XIX y comienzos del XX no sólo en Madrid sino en el resto de España por la importancia que tuvieron dichos cambios en el Hospital Provincial. Preocupado por incorporar a la medicina española las nuevas tendencias que imperaban en otros países realizó multitud de viajes por toda Europa, asistiendo a hospitales y congresos, y siendo a su vuelta siempre referencia obligada para aquellos que querían introducir cambios en la práctica de la medicina. En este sentido son de gran valor sus informes sobre el estado de la medicina y de la sanidad en los países que visitó.
A pesar de su dedicación a la política, nunca abandonó su condición de médico y en su haber quedan grandes reformas sanitarias y de higiene pública. Su labor en la defensa e integración social de los ciegos fue de gran calado, de la misma forma que sus desvelos junto a José María Esquerdo Zaragoza para defender la eximente de responsabilidad de determinados pacientes psiquiátricos, como en el caso de los pacientes epilépticos. Una parte de su labor fue continuada por su hijo Ángel Pulido Martín.
Gran publicista destacó por sus artículos científicos y sobre todo por sus informes sanitarios que abarcaron todo el campo de la medicina. Tradujo además diversos libros y entre ellos Tratado clínico de las enfermedades de las mujeres de Robert Barnes junto a Pedro González de Velasco y Eduardo Castillo Piñeiro y La ciencia y el arte de la cirugía o Tratado de lesiones quirúrgicas, enfermedades y operaciones de John Eric Erichsen.
Fue presidente del Colegio de Médicos de Madrid (1907-1915), director general de Sanidad (1901- 1902), presidente del Real Consejo de Sanidad, del Consejo de Protección a la Infancia, vicepresidente de la Sociedad Anatómica Española y senador real vitalicio (1912). Académico correspondiente por premio de la Real Academia Nacional de Medicina, en 1884 ingresó como académico de número en la Real Academia de Medicina con el discurso Evolución histórica de la Medicina, de la que en 1912 fue nombrado secretario perpetuo. Recibió diversas condecoraciones como Gran Cruz del Mérito Militar, caballero de la Legión de Honor y Orden de Alberto de Sajonia.
Obras de ~: Estado actual de la medicina en Portugal y España, 1874; De la Medicina y de los Médicos, Valencia, 1883; Memoria sobre reformas de los Servicios de los Hospitales provinciales de Madrid, 1889; Tratado práctico de las oclusiones del intestino, Madrid, 1899-1900; Saneamiento de las poblaciones españolas, 1902; Sanidad pública en España y Ministerio Social de clases médicas, 1902; La capacidad sanitaria de España, 1907; El cólera en los ejércitos de Europa, 1921.
Bibl.: A. Pulido Martín, El Dr. Pulido y su época, Madrid, Imprenta Federico Domenech, 1945; V. Matilla, 202 Biografías Académicas, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1987, págs. 60-61.
Manuel Díaz-Rubio García