Biography
En 1883 Ángel Pulido Fernández sólo le encontraba un defecto a la obra de Hauser: la de haber sido ejecutada por un extranjero; Nicasio Mariscal, por diversas razones —laboriosidad, continuidad de residencia, uso del idioma, interés por las cosas de España— treinta y un años más tarde concedía a Hauser derecho de ciudadanía a pesar de su condición de extranjero, cuando realmente ya se había nacionalizado.
La xenofobia, explícita en Pulido y disimulada en Mariscal, constituirán un referente omnipresente en la vida de Ph. Hauser. Su pertenencia a la minoría judía de origen alemán instalada en el reino de Hungría fue un factor que condicionó la percepción que del entorno tuvo Hauser. ¿Fue ésta la razón para ocultar su nombre bajo las siglas “Ph.” desde su primera publicación en 1858 hasta la última, sin que ninguna de las circunstancias de su vida modificara este hábito? Posiblemente Hauser resolvió esta situación vital confusa y ambigua internacionalizando e indeterminando parte de su identidad a través del uso de una sigla. [...]
Works
Nouvelles recherches relatives à l’influence du système nerveux sur la nutrition. Dissertation inaugurale presentée a la Faculté de Médecine de Berne, Paris, Simon Raçon et Cie, 1858
Estudio médico-psicológico sobre el cambio de tipo en las enfermedades en el siglo xix. Memoria leída en el Congreso Médico Andaluz. Sevilla, abril, 1876, Sevilla, La Andalucía, 1876
Nouvelles considérations sur la mortalité de la première enfance en Espagne comparée avec celle de la France. Mémoire lu au Congrès International d’Hygiène de Paris, août, 1878, Sevilla, C. M. Santigosa, 1881
[Estudios médicos de Sevilla. Primera parte. Estudios médico-topográficos]. Estudios médico-topográficos de Sevilla acampañados de un plano sanitario-demográfico y 70 cuadros estadísticos, Madrid, Lib. de Tomás Sanz, Sevilla, Lib. de Victoriano Suárez [Sevilla, Est. Tipográfico del Círculo Liberal], 1882 (ed. facs., vol. I, Sevilla, Ayuntamiento, 2005)
La verdad sobre las aguas potables de Sevilla y el proyecto de riego con las del Guadalquivir, Madrid, Tipografía de Manuel G. Hernández, 1883
El siglo xix considerado bajo el punto de vista médico-social. Estudio médico-psicológico sobre la evolución física y moral del hombre en este siglo, Madrid, F. Fernández, 1884
Estudios médico-sociales de Sevilla acompañados de 90 cuadros estadísticos, Sevilla, Librería de Tomás Sanz, Madrid, Librería de Victoriano Suárez [Madrid, Imprenta de Manuel Ginés Hernández], 1884 (ed. facs., vol. II, Sevilla, Ayuntamiento, 2005)
Estudios epidemiológicos relativos á la etiología y profilaxis del cólera basados en numerosas estadísticas, hechos y observaciones recogidos durante la epidemia colérica de 1884-85 en España y acompañados de 18 mapas y 25 cuadros estadísticos, 3 vols. y Atlas in fol., Madrid, Imprenta y Fundación de Manuel Tello/Est. Tipográfico de El Correo, 1887 [ed. contemporánea del Atlas a cargo de J. M.ª López Piñero, Valencia, Conselleria de Sanitat i Consum, Generalitat Valenciana, 1987]
Études épidémiologiques. Le choléra en Europe depuis son origine jusqu’à nos jours en rapport avec les doctrines courantes relatives à son etiologie et à sa prophylaxie. Avec plusieurs cartes et de nombreux tableaux graphiques, Paris, Société d’Éditions Scientifiques [Lille, L. Bigot, frères], 1897
Madrid desde el punto de vista médico-social, Madrid, Est. Tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, 1902, 2 vols.
L’évolution de la gastropathologie à travers de xixème siècle et l’état actuel des doctrines courantes, Paris, J. Rueff [Vaugirard], 1905
L’Espagne, son passé, son présent et son avenir au point de vue de la Biologie Sociale, Paris, Éditions de “La Nouvelle Revue” [Auxerre, A. Lanier], 1905
La fiebre tifoidea y la doctrina hídrica ante los tribunales alemanes, Madrid, Nicolás Moya, 1906
Les Grecs et les Sémites dans l’histoire de l’humanité, Paris, A. Maloine, 1910
La Geografía Médica de la Península Ibérica, Madrid, Imprenta de Eduardo Arias, 1913, 3 vols.
Introducción al estudio de la Higiene. La evolución de la Higiene a través de los siglos, Sevilla, Imprenta y Litografía de Gómez Hnos, 1917
Évolution intellectuelle et religieuse de l’humanité, Paris, Libraire Felix Alcan, 1920-1921, 2 vols.
Memorias autobiográficas de un médico después de haber cumplido 66 años de ejercicio profesional, c. 1924, inéd. [ed. contemporánea a cargo de J. L. Carrillo, E. Bernal e I. Bonilla, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1990].
Bibliography
A. Pulido Fernández, De la medicina y los médicos, Valencia, Lib. de P. Aguilar, 1883, pág. 329
G. Pittaluga, “En memoria del Dr. F. Hauser”, en El Siglo Médico, 75 (1925), págs. 126-127
VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo- Americana, vol. XXVII, Barcelona, Hijos de J. Espasa editores, 1925, pág. 809
I. Fischer, Biographisches Lexicon der hervorragenden Ärzte der letzten fünfzig Jahre, Berlin-Wien, Urban and Schwarzenberg, 1932, pág. 589
J. M.ª López Piñero, “El testimonio de los médicos españoles del siglo xix acerca de la sociedad de su tiempo. El proletariado industrial”, en Medicina y Sociedad en la España del siglo xix, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1964, págs. 181-182
F. Quirós Linares, “La Geografía Médica de la Península Ibérica y otros libros olvidados del Dr. Hauser”, en Estudios Geográficos, 28 (1967), págs. 283-288
C. del Moral, “Introducción”, en F. Hauser y Klober, Madrid bajo el punto de vista médico-social, vol. I, Madrid, Editora Nacional, 1979, págs. 9-41
A. González Cordón, Vivienda y ciudad. Sevilla, 1849-1929, Sevilla, Ayuntamiento, 1984, págs. 66, 68, 110 y 130
J. M. Suárez Garmendia, Arquitectura y Urbanismo en la Sevilla del Siglo xix, Sevilla, Diputación Provincial, 1986, págs. 144 y 231
J. M.ª López Piñero, “Introducción”, en F. Hauser y Klober, Atlas epidemiográfico del Cólera de 1885 en España (1887), Valencia, Conselleria de Sanitat i Cosum, Generalitat Valenciana, 1987
J. L. Carrillo, E. Bernal e I. Bonilla, “Introducción”, en F. Hauser y Klober, Memorias autobiográficas, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1990, págs. 7-19
J. L. Carrillo, “Medicina y enseñanza de la medicina en Sevilla (1868-1883): continuidad y cambio”, en Dynamis, 10 (1990), págs. 165-169
M.ª P. Sillero Sarasua, La Biblioteca de Philipp Hauser. Análisis bibliométrico e inventario, Sevilla, tesis de doctorado, 1992, 2 vols. (inéd.)
J. Honti, “Magyar orvos fél évszázados tevékensysége Spanyolországan (Hauser Fülöp, 1832-1925) [A half century activity of a Hungarian medical doctor in Spain]”, en Orvosi Hetilap, 134 (1993), págs. 2319-2320
J. L. Carrillo (ed.), Entre Sevilla y Madrid. Estudios sobre Hauser y su entorno, Sevilla, Imprenta de A. Pinelo, 1996
J. L. Carrillo, “Personaje Medicina e Historia [Felipe Hauser y Kobler]”, en Medicina e Historia, 3.ª época, n.º 63 (1996), págs. 3-4
J. L. Carrillo (ed.), Entre Sevilla y Madrid. Nuevos estudios sobre Hauser y su obra, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1999
“Presentación”, en F. Hauser y Klober, Estudios Médico-Topográficos de Sevilla, vol. I, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2005, págs. 9-29.
Relation with other characters
Events and locations
