Paso y Cano, Antonio. Granada, 9.IX.1870 – Madrid, 11.VII.1958. Dramaturgo, letrista, periodista.
Antonio Paso y Cano inició sus estudios en Granada, en el Colegio de los Padres Escolapios, tras lo cual entró en la universidad para cursar las carreras de Filosofía y Letras y Derecho. A los quince años empezó a colaborar en El Defensor de Granada. En 1890 se trasladó a Madrid y fue redactor de El Resumen y redactor jefe de La Correspondencia Militar, además de colaborar en revistas como Vida Galante. Fue en este período cuando empezó a desarrollar su pasión por el teatro.
Inició su carrera dramática en el “género chico”, que durante esos años vivía en España su época dorada.
Su formación como autor cómico en el siglo XIX marcó fuertemente su obra y, a pesar del declive que sufrió ese género durante el siglo XX, nunca dejó de estrenar obras musicales en todas las temporadas.
A lo largo de su carrera produjo más de doscientas obras de todos los géneros, muchas de ellas en colaboración con compañeros de profesión como Manuel Paso, Enrique García Álvarez o Joaquín Abati, cuya influencia se ve plasmada en sus obras. En junio de 1894 estrenó su primera obra, La Candelada en el Teatro de la Alhambra, iniciando de esta forma una larga carrera teatral que no se limitó a la creación de textos dramáticos, sino que le llevó a dirigir buena parte de los teatros madrileños y algunos de provincia. Dentro del género chico, sus obras Los Cocineros (1897), La alegría de la huerta (1900) o El bateo (1901) cosecharon grandes éxitos. Cuando ese género dejó de tener acogida entre el público, Paso y Cano comenzó a cultivar la comedia y el juguete cómico, estrenando obras como El asombro de Damasco (1916), El niño judío (1918) o Benamor (1923).
Además de su colaboración con numerosos literatos de la época, Antonio Paso trabajó con compositores como Lleó, Quinito Valverde y Daniel Montorio, quienes pusieron música a las zarzuelas que dirigió, entre las que destacan Los rancheros (1897) o El trébol (1904). En los últimos años de su vida se dedicó fundamentalmente a escribir revistas como Mis dos maridos (1949).
Al margen de su carrera literaria, se comprometió con el mundo de los escritores y autores. Tanto es así que colaboró en la fundación de la Sociedad de Autores Españoles, germen de la actual Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), de cuya junta fue miembro en varias ocasiones. Por otra parte, fundó con algunos colegas de profesión el Montepío de Autores Españoles.
Antonio Paso y Cano murió en Madrid el 11 de julio de 1958, tras una dilatada carrera de más de sesenta años. La gracia natural del diálogo y la ausencia de sentimentalismo características de sus obras llevaron al éxito a un autor que, dada su formación decimonónica, nunca escribió dramas ni sátiras políticas pero que, al contrario de muchos de sus coetáneos, dominó a la perfección la arquitectura teatral. Su pasión por el teatro la trasmitió a sus dos hijos Alfonso y Enrique, quienes siguieron la estela profesional de su padre, con quien colaboraron en numerosas ocasiones. En el año 1968 su carrera fue homenajeada por la SGAE con una placa conmemorativa dedicada al autor, en la casa en que había fallecido diez años antes.
Obras de ~: con E. García Álvarez, La candelada: zarzuela cómica en un acto y tres cuadros en prosa, música de los maestros Lope y Pérez de la Rosa, estrenada en el Teatro Moderno el 14 de junio de 1894 (ms. en Biblioteca Nacional de España, sign. MSS/14116/4); con E. García Álvarez, Los cocineros: zarzuela cómica en un acto y tres cuadros, música de los maestros Torregrosa y Valderde (hijo), Madrid, Hijos de E. Hidalgo- Florencio Fiscowich, 1897 (estrenada en el Teatro Eslava el 6 de marzo de 1897); con E. García Álvarez, Los rancheros: zarzuela cómica en un acto dividido en tres cuadros, en prosa, música de los maestros Rubio y Estellés, Madrid, R. Velasco, 1897; La alegría de la huerta: zarzuela en un acto dividido en tres cuadros: original y en prosa, música del maestro F. Chueca, Madrid, Hijos de E. Hidalgo-F. Fiscowich, 1900 (estrenada en el Teatro Eslava, el 20 de enero de 1900); con A. Domínguez, El bateo: sainete en un acto, dividido en cuatro cuadros: prosa y verso, música del maestro F. Chueca, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1901 (estrenado en el Teatro de la Zarzuela, el 7 de noviembre de 1901); con J. Cánovas y L. Gabaldón, El respetable público: apropósito cómico-lírico en un acto, dividido en cinco cuadros y dos intermedios, música de los maestros Calleja y Lleó, Madrid, R. Velasco, 1902 (estrenado en el Teatro de Eslava el 18 de septiembre de 1902); con J. Abati, El trébol: zarzuela cómico lírica en un acto y tres cuadros, en prosa, música de los maestros Valverde (hijo) y Serrano, Madrid, R. Velasco, 1904 (estrenada en el Teatro de la Zarzuela, el 19 de febrero de 1904); con J. Abati, El orgullo de Albacete: juguete cómico en tres actos: inspirado en una obra francesa, Madrid, R. Velasco, 1914; con J. Abati, El asombro de Damasco: zarzuela en dos actos inspirada en un cuento de Las mil y una noches, música del maestro P. Luna, Madrid, R. Velasco, 1916 (estrenada en el Teatro Apolo, el 20 de septiembre de 1916); con E. García Álvarez, Argumento y cantables de El niño judío: zarzuela en dos actos, divididos en cuatro cuadros y en prosa, música de P. Luna, Madrid, 1918; con E. García Álvarez, Juanito y su novia: Diablura cómico-lírica en dos actos, original y en prosa, música del maestro P. Luna, Madrid, R. Velasco, 1919; con J. Rosales, La caída de la tarde: fantasía cómica-lírica en un acto, dividido en tres cuadros, en prosa, música de los maestros Soutullo y Vert, estrenada en el Teatro Martín, el 7 de diciembre de 1920 (Madrid, R. Velasco, 1921); con L. Rosales, ¡No te cases que peligras!: sainete lírico en un acto y tres cuadros, en prosa, música del maestro Monterde, Madrid, R. Velasco, 1921 (estrenada en el Teatro Cervantes, el día 22 de abril de 1921); con R. G. del Toro, Benamor: opereta en tres actos inspirada en una leyenda persa, música del maestro Luna, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1923 (estrenada en el Teatro de la Zarzuela, el 12 de mayo de 1923); con R. G. del Toro, Por una mujer: zarzuela en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros y en prosa, música del maestro J. B. Lambert, estrenada en el Teatro Tívoli de Barcelona, el 29 de octubre de 1924 (Madrid, Gráfica-Madrid, 1925); con R. G. del Toro, Los ojos con que me miras: humorada lírica en un acto, dividido en tres cuadros y en prosa, música del maestro P. Luna, estrenada en el Teatro Martín, el 10 de septiembre de 1925 (Madrid, Gráfica Madrid, 1925); Doña Herodes: juguete cómico en tres actos, dibujos de Merlo, Madrid, Rivadeneyra, 1931; Las mujeres bonitas: humorada lírica en dos actos y ocho cuadros, Barcelona, Cisne, 1936; con M. Paso, Mis dos maridos, música de D. Montorio y P. Luna, 1949 (estreno).
Bibl.: VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, t. XLII, Barcelona, Hijos de J. Espasa Editores, 1920, pág. 587; Redacción, “Informaciones y noticias teatrales”, en ABC, 25 de diciembre de 1933, pág. 42; “Ha muerto Antonio Paso”, en ABC (Andalucía), 12 de julio de 1958, pág. 29; “Funeral por el alma de don Antonio Paso y Cano”, en ABC, 20 de julio de 1958, pág. 64; “Una lápida perpetúa desde ayer en la casa en que murió, la memoria de don Antonio Paso”, en ABC, 7 de diciembre de 1968, pág. 65; A. López de Zuazo Algar, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Información, 1981; R. Gullón (dir.), Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, Madrid, Alianza Editorial, 1993; E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999; V. Azcune Fernández, Biblioteca Teatral, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007 (col. Literatura Breve, 16).
Beatriz Santiago Belmonte y Tamara Velasco García