Ribelles Felip, José. Valencia, 1778 – Madrid, 16.III.1835. Pintor.
Pintor valenciano, es hijo de José Ribelles, también pintor y de Josefa María Felip, ambos naturales de la capital valenciana. Ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, en donde tiene como profesor a Vicente López Portaña, y en el año 1798 gana un premio de primera clase. En 1799 se traslada a Madrid y también es premiado en el concurso general convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Alcanza una buena posición en la Corte, y al parecer es amigo de Francisco Goya.
En 1814 se casa con la aragonesa María Pilar Ulzurrum Asanza, hija de los marqueses de Tosos, también pintora y académica de la de San Luis de Zaragoza y de la de San Carlos de Valencia desde 1804, que expone en 1808 Dos cabecitas. Durante la ocupación francesa ingresa en la logia masónica de Santa Julia (sita en la calle de Tres Cruces) de la que llega a ser maestro. La decora con jeroglíficos y dos pinturas con el tema de la Sabiduría; también dibuja el título de miembro de la misma. Al regreso de Fernando VII ha de enfrentarse a la purificación política, y confiesa abiertamente su pasado.
Cuando solicita en 1818 el título de académico de mérito de la madrileña da los siguientes datos sobre sí mismo: natural de Valencia, tiene cuarenta años, a los diecinueve obtuvo premio en Academia de Valencia, y a los veinte se traslada a la de Madrid en donde también es premiado. Desde entonces ha estado copiando numerosas obras y realizando otras originales, algunas las ha presentado en las exposiciones de la madrileña, como en la última, el cuadro representando a Edipo, que regala a la Academia al obtener el título solicitado.
En 1819 pide al Rey ser pintor de cámara, y al solicitar informes a la Academia ésta acude a Vicente López, quien manifiesta que efectivamente fue discípulo suyo antes de trasladarse a Madrid, “en cuyo tiempo manifestó siempre un talento nada común, con una continuada aplicación, tanto en el ramo de la pintura al óleo como a la del temple [...tanto] en el ramo de Historia como en el Retrato, Perspectiva, País y todo con un mérito que caracteriza su continuada aplicación y aprovechamiento”, obteniendo de Fernando VII ser pintor honorario de Cámara.
También obtiene de la Academia el título de teniente director de pintura con destino en la Escuela de dibujo para niñas que mantiene en la calle de Fuencarral, puesto del que dimite en 1821.
En la exposición de la Academia de 1800 presenta el Funeral celebrado en la Universidad de Valencia al señor Bayer (aguada); en la de 1807 seis retratos; en la de 1808 un cuadro que representa a Apolo y Laoconte, y en la de 1840 con el que ganó el premio de segunda clase de los Generales de 1799, La continencia de Escipión.
Pintor polifacético, cultiva diversos temas y técnicas: cuadros de caballete, retratos y varias vista urbanas, como la Vista del estanque del Parque del Retiro de Madrid desde el embarcadero), frescos (palacio de Vista Alegre en Madrid), decoraciones teatrales (en los teatros madrileños de Caños del Peral, de la Cruz y del Príncipe), pinturas para catafalcos (honras fúnebres organizada por el Ayuntamiento de Madrid en 1829 por la muerte de la reina María Amalia de Sajonia, tercera esposa de Fernando VII), además de ser uno de los primeros artistas españoles que ensayan la litografía con fortuna (ilustraciones para la edición del Quijote de 1819 de la Real Academia Española; los diplomas del Colegio de Artillería, y ciento doce estampas de tipos populares españoles de 1832. Son de destacar los retratos de artistas y personajes contemporáneos como el retrato del escultor Francisco Bellver (en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), y el del poeta Manuel José Quintana (Museo del Prado).
Existen obras atribuidas originariamente a Vicente López Portaña que recientes estudios han contribuido a asignar a discípulos suyos, como es el caso de José Ribelles. Díez (1999) dice a este respecto que tras continuar con una imitación ciega el estilo de Vicente López en sus primeras obras, se decanta después por un tipo de retrato plenamente romántico, mezcla de la ensoñación luminosa y atmosférica de Alenza y la corporeidad firme y académica de Zacarías González Velázquez, tendencias que confluyen en el Retrato de caballero del Museo Castillo de Peralada (Gerona), de hacia 1820-1822.
En 1833 José Ribelles y su esposa otorgan en común su testamento, y dejan como heredero a su hijo Julián. El pintor fallece en Madrid dos años después y es enterrado en el cementerio de la Puerta de Fuencarral.
Su esposa le sobrevive algunos años, pues fallece a los setenta y nueve, el 27 de abril de 1864 en su casa de la calle de las Huertas.
Obras de ~: La continencia de Escipión (aguada), 1799; Funeral celebrado en la Universidad de Valencia al señor Bayer (aguada), 1800; Virgen (copia de Murillo), 1800; Descendimiento (copia de Mengs), 1801; Retratos, 1807; Apolo y Laoconte, 1808; Edipo y Antinoo, 1818; retrato de caballero, 1820- 1822; retrato del poeta Manuel José Quintana; retrato del escultor Francisco Bellver.
Bibl.: L. Usoz y Río, “Galería de ingenios contemporáneos. Don José Ribelles y Felip”, en El Artista, t. II (1835), págs. 37- 39; J. Parada y Santín, Las pintoras españolas: Boceto históricobiográfico y artístico, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, 1903; A. Rodríguez-Moñino, “El retrato de Quintana pintado por Ribelles (1806)”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (BSEE), t. LVI (1952), págs. 267-278; Marqués del Saltillo, “Artistas madrileños (1592-1850)”, en BSEE (1953), págs. 218-225 [publica, entre otros documentos, el testamento de José Ribelles Felip]; J. Valverde Madrid, “En el centenario del pintor Ribelles”, en Archivo de Arte Valenciano (AAV) (1977), págs. 1-2; J. L. Barrio Moya, “Aportaciones a la biografía del pintor valenciano José Ribelles y Felip (1775-1835)”, en AAV (1995), págs. 162-171; A. Aldea Hernández, “La mujer como donante de obras a la Real Academia de San Carlos. Primera etapa: siglos XVIII y XIX”, en AAV (1998), págs. 101-111; E. Navarrete Martínez, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Pintura en la primera mitad del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999; J. L. Díez, Vicente López (1772-1850), Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1999, págs. 232-233; P. García Sepúlveda y E. Navarrete Martínez, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Departamento de Archivo, Biblioteca y Publicaciones. Relación general de académicos (1752 en adelante), Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, actualización anual [en línea], disponible en https://realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/academicos/introduccion_relacion_general_de_academicos.pdf.
Esperanza Navarrete Martínez