Biografía
Fue hijo de Lucio Cornelio Escipión y hermano menor de Cneo Cornelio Escipión Calvo, con quien compartió la guerra en Hispania contra Cartago entre los años 218 y 211 a. C.
El tratado del Ebro, firmado por Roma con Asdrúbal para regular la hegemonía de Cartago en la Península Ibérica, limitaba los movimientos de los cartagineses al sur de este río. Tras la muerte de Asdrúbal el año 221 a. C., su sucesor, Aníbal, sitió y tomó Sagunto el año 219 a. C.; la condición de aliada de Roma de esta ciudad, pese a encontrarse al sur del Ebro, provocó la declaración de guerra (la Segunda Guerra Púnica) en la primavera del año 218 a. C. y el envío de tropas romanas a la Península.
Elegido cónsul para el año 218 a. C., el Senado romano asignó a Publio Cornelio Escipión la intervención militar en Hispania y la lucha contra Aníbal. Así, la familia de los Escipiones asumía la dirección de los asuntos de Hispania, en la que continuaría sin interrupción hasta el año 206 a. C. y en la que volverían a estar presentes en la segunda mitad del siglo ii a. C. Junto a él se dirigió hacia Hispania su hermano Cneo Cornelio Escipión Calvo, quien no tenía mandamiento del Senado sino que operaba a las órdenes de Publio (véase la biografía de Cneo Cornelio Escipión Calvo). [...]
Bibliografía
W. Henze, “P. Cornelius L. f. Scipio”, en Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, vol. VII, Stuttgart, 1900 (Stuttgart, Alfred Druckenmüller, 1970), col. 1434-1437
G. Giannelli, Roma nell’età delle guerre puniche, Bolonia, Cappelli, 1938
L. Homo, L’Italie primitive et les débuts de l’impérialisme romain, París, Albin Michel, 1938
H. H. Scullard, Roman Politics, 220-150 B. C., Oxford, Clarendon, 1951
A History of the Roman World 753-146 B C., London, 1951 (London, Routledge, 3.ª ed., 1991)
F. Walbank, A Historical Commentary on Polybius, Oxford, Clarendon Press, 1957 (1967)
E. Badian, Foreign Clientelae (264-70 B.C.), Oxford, Clarendon Press, 1958
J. M.ª Blázquez, “Las relaciones entre Hispania y el norte de África durante el gobierno bárquida y la conquista romana (237-19 a. J.C.)”, en Saitabi, 11 (1961), págs. 21-43
“Las alianzas en la Península Ibérica y su repercusión en la progresiva conquista romana”, en Revue Internationale des Droits de l’Antiquité, 47 (1967), págs. 209-243
P. A. Brunt, Italian Manpower 225 BC-AD 14, Oxford, Clarendon Press, 1971
A. Sancho Royo, “En torno al tratado del Ebro entre Roma y Asdrúbal”, en Habis, 7 (1976), págs. 75-110
N. Santos Yanguas, “El tratado del Ebro y el origen de la Segunda Guerra Púnica”, en Hispania, 136 (1977), págs. 269-298
J. M. Roldán, La República romana, Madrid, Cátedra, 1981
A. Díaz Tejera, “Introducción”, en Polibio. Historias, libros I-IV, Madrid, Gredos, 1981
C. Nicolet et al., Roma y la conquista del mundo mediterráneo 264-27 a. C. 2. La génesis de un Imperio, Barcelona, Labor, 1984
A. M. Eckstein, Senate and general. Individual decision - making and roman foreign relations, Berkeley, University of California Press, 1987
A. E. Astin et al., Rome and the Mediterranean to 133 BC (Cambridge Ancient History VIII), Cambridge, University Press, 1989
F. Marco, La expansión de Roma por el Mediterráneo de fines de la Segunda Guerra Púnica a los Gracos, Madrid, Akal, 1990
W. H. Harris, Guerra e imperialismo en la Roma republicana, Madrid, Siglo XXI Editores, 1989
J. M. Roldán, El imperialismo romano. Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-133 a. C.), Madrid, Síntesis, 1994
M. S alinas, El gobierno de las provincias hispanas durante la República romana (218-27 a. C.), Salamanca, Universidad, 1995
A. Díaz Tejera, El Tratado del Ebro y el origen de la Segunda Guerra Púnica, Madrid, 1996
J. S . Richardson, The Romans in Spain, Oxford, Blackwell, 1996
J. M. Roddaz, “Les Scipions et l’Hispanie ”, en Revue des Études Anciennes, 100 (1998), págs. 341-358
J. M. Roldán, Historia Antigua de España, I. Iberia prerromana, Hispania republicana y alto imperial, Madrid, UNED, 2001
A.K. Goldsworthy, Las guerras púnicas, Barcelona, Ariel, 2002.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


218 a. C.
Roma decide mandar tropas a Hispania. Publio Cornelio Escipión es elegido cónsul y el Senado romano le asigna la intervención militar...

218 a. C.
De camino a la Península Ibérica, Publio supo en Massallia (Marsella) que Aníbal había cruzado el Ródano hacia Italia; por ello despa...

218 a. C.
Las tropas romanas de Publio Cornelio Escipión son derrotadas por Aníbal en las batallas de Tesino y Trebia.

217 a. C.
El éxito naval anima al Senado romano a reforzar el contingente militar de Hispania y a entregar el mando de la guerra a Publio Corne...

216 a. C.
Actividad militar de los Escipiones al norte del Ebro, con diferentes combates poco conocidos.

215 a. C.
Enfrentamiento púnico-romano junto a la ciudad de Hibera (Tortosa, Tarragona) y paso de los Escipiones hacia el sur de la Península.

214 a. C.
Publio Cornelio Escipión centra su actividad en impedir la llegada de refuerzos hacia Aníbal y en la búsqueda de nuevos aliados entre los in...

213-212 a. C.
Publio Cornelio Escipión recupera el control de Sagunto, sometiendo luego a los turboletas, a los que venderá como esclavos.

211 a. C.
La deserción de los aliados celtíberos y la separación de los ejércitos de Cneo y Publio en el 212/211 a. C. facilitan la recuperación carta...

211 a. C.
Lucio Marcio, del estamento ecuestre, es elegido como propretor para reorganizar las tropas romanas al norte del Ebro tras la muerte de los ...

211 a. C.
Tras la muerte de los Escipiones, Indíbil recupera el control de la Hispania septentrional al norte del Ebro. Ante la imposibilidad d...

211 a. C.
Publio Cornelio Escipión (Escipión el Africano el Mayor), hijo y sobrino respectivamente de los fallecidos Publio y Cneo, se presenta...