Ayuda

Juan Francisco Masdéu y de Montero

Biografía

Masdéu y de Montero, Juan Francisco de. Sibari Tessalicense. Palermo (Italia), 4.X.1744 – Valencia, 11.IV.1817. Jesuita (SI), historiador, filólogo, anticuario, polígrafo.

Nacido en Palermo “casualmente”, según sus palabras, mientras su padre acompañaba como tesorero general de la milicia al entonces infante Carlos de Borbón en su toma de posesión en el reino de Nápoles, el tercero de los hermanos Masdéu siempre se consideró catalán de origen, como sus padres José Ignacio Masdéu y Josefa de Montero y Alòs, ya que como nobile barcellonese o como “natural de Barcelona” se presenta en la portada de muchas de sus obras. La familia residió algún tiempo en el Reino de las Dos Sicilias, donde nacieron tres de los hijos: José Antonio (1739), Baltasar (1741) y Juan Francisco.

Al volver a España hacia mediados de siglo, el más pequeño de los Masdéu ingresó, como sus hermanos, en el seminario de nobles de Cordelles, en manos de los jesuitas y conocido como Regium Caesareum Nobilium Seminarium. Pasó después al noviciado de la Compañía, y con quince años entró en ella el 19 de diciembre de 1759 —el mismo año que Francisco Gustá y Pedro Montengón—, demostrando entonces su voluntad personal de seguir el camino eclesiástico en vez de aceptar —como dicen Caballero y Torres Amat— el cargo de comisario de guerra que el ya rey Carlos III de España le ofreció como recompensa de los servicios prestados por su padre en Italia.

Comenzó entonces estudios de Humanidades en Tarragona (1761-1762) bajo la estrecha vigilancia de Mateo Aymerich, tres años de Filosofía en Gandía (1762-1765), y cuando cursaba en Barcelona en el colegio de Belén el segundo curso de Teología (1765-1767) —de los cuatro estipulados para completar la formación antes del sacerdocio—, le sorprendió la orden de destierro de 1767.

Con veintitrés años, Juan Francisco llegó a Ferrara, ciudad de los Estados Pontificios donde se asentaron los exiliados procedentes de Perú, parte de México y de la provincia de Aragón. En esa ciudad, que no gozaba ya del apogeo cultural disfrutado en el siglo XVI, continuó con los estudios de Teología y, previendo la inminente abolición de la Compañía, creyó que sus superiores le iban a permitir ser profeso antes de la edad reglamentaria, hecho que el padre general no consintió. Su sólida formación juvenil en seminarios de jesuitas, la participación en cenáculos culturales como el de la Universidad de Cervera y su entrada en la Accademia dell’Arcadia nada más llegar a Italia, fueron decisivas para la postura crítica y apasionada que Masdéu adoptó en cualquiera de sus numerosos escritos sobre poética, gramática, arqueología, numismática, biografías de santos, política o religión, al margen de su faceta de historiador, más conocida, y la no tan estudiada de traductor.

El breve de extinción Dominus ac Redemptor (31 de julio de 1773) de Clemente XIV lo convirtió a los veintiocho años en sacerdote secular, pero la traumática noticia —que le afectó incluso físicamente— le permitió libertad de movimientos por territorio italiano y le facilitó su vocación de literato. Ésta es, sin duda, la parte positiva de la dramática situación de los expulsos españoles en Italia, quienes, para sobrevivir, se integraron en el campo de las interrelaciones culturales proporcionando un abundante material para el comparatismo hispanoitaliano. Así, pues, que en el país de acogida la “hispanofobia” se centrara contra lo español en general y que los más duros ataques vinieran de manos de correligionarios como Bettinelli o Tiraboschi, fue algo que estos “defensores de la patria” no estaban dispuestos a tolerar. Masdéu fue uno de aquellos paladines exjesuitas que, bien utilizando un tono agresivo como Llampillas, o bien uno más tolerante y más acorde, quizás, con el espíritu ilustrado —Ossuna y Andrés—, comenzaron a producir diversos escritos filoespañoles de decenas y decenas de volúmenes. Para facilitar su difusión, muchos de ellos, como Masdéu, optaron por escribir en italiano, aunque casi simultáneamente se publicaran en España las versiones castellanas de esos mismos trabajos —realizadas por ellos mismos o encargadas a otros— ya que necesitaban que les fueran incrementadas por el Gobierno español, las exiguas pensiones económicas con las que apenas podían sobrevivir en Italia: la abrumadora dedicación de Masdéu como literato, en el más amplio sentido dieciochesco del término, le permitió disfrutar, según el padre Frías, de hasta diez pensiones simultáneas.

Distintas ciudades —Ferrara, Roma, Ascoli, León en la primera vuelta a España, de nuevo Roma y Valencia— marcaron su trayectoria biográfica de expulso sin nada significativo que destacar salvo su dedicación a la ingente Historia crítica de España, cuya redacción alternó con otras obras de distinta índole. Estando en Ascoli en la década posrevolucionaria, se le comunicó en 1799 que podía regresar para ocuparse del archivo de la Catedral de León. El poco tiempo transcurrido entre sus compatriotas le sirvió para recargar su espíritu del “españolismo” que nunca le había abandonado; la nueva orden de expulsión de 1801 le permitió una segunda estancia en Roma muy fructífera, ya como reconocido intelectual y académico de Bolonia, Barcelona y Sevilla, antes de ser elegido correspondiente de la Real Academia de la Historia el 4 de junio de 1802 a petición del censor interino Casimiro Gómez Ortega (como “individuo de varios cuerpos literarios y ex jesuita” consta en el expediente que de Masdéu se conserva en la Secretaría de la Real Academia de la Historia, así como la carta —fechada en Roma el 10 de julio de 1802— que dirigió al secretario José Cornide de Saavedra agradeciendo el nombramiento). En 1815, Masdéu volvió a España, y aunque con la salud precaria de un septuagenario, el ánimo intransigente y combativo no lo abandonó hasta su final en Valencia en 1817, el mismo año en el que moría en Roma el padre Andrés.

De su vastísima producción literaria se pueden seleccionar dos títulos con los que quedaría perfilada, como historiador y traductor, la figura de este hombre polémico y singular: la Historia crítica de España y las Poesie di 22 autori spagnoli del Cinquecento.

Con intención meramente divulgativa, Masdéu proyectó y comenzó a redactar la Historia en italiano, aunque como Storia critica di Spagna e della cultura spagnola aparecieron sólo los dos primeros tomos.

Entre el primero (Foligno, 1781) y el segundo (Florencia, 1787), la obra comenzó a publicarse en castellano (Madrid, 1783) y con ritmo regular fueron apareciendo los tomos publicados hasta 1805: los primeros, traducidos del italiano, y a partir del séptimo, redactados ya directamente en castellano. Los veinte tomos impresos —más los cinco manuscritos (en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Real Academia de la Historia)— llegan sólo al siglo XI y están encabezados por un extenso título que, como muchos de los dieciochescos, es sumamente clarificador ya que el trabajo pretende abarcar toda la cultura hispana o, como él dice, “todas nuestras historias: las naturales, las civiles, las militares, las eclesiásticas y las literarias” (tomo XVI: I). Simultáneamente se explica la historia de España en su relación con la universal en sus dos vertientes: tanto por los influjos recibidos (fenicios, griegos, romanos, visigóticos, árabes) como por los “exportados” (descubrimientos, conquistas, evangelización, etc.). Sin embargo, este intento ambicioso y científico que encierra la obra no logró los resultados esperados por tres causas principales: la lejanía de los materiales dificultó la labor de un historiador, cuya seriedad y pundonor están fuera de duda (al margen de discutibles opiniones sobre la Reconquista o la figura del Cid); la necesidad de defenderse ante acusadores que, con o sin razón, atacaban su trabajo, le hizo desviarse del plan general con polémicas digresiones y apologías inútiles; y por último, la postura de “nacionalista exagerado” y religioso, generó un efecto contrario al proyectado, ya que a instancias del nuncio Giustiniani la obra se prohibió en 1826 por las provocativas afirmaciones sobre la Iglesia nacional.

Aunque la faceta histórica es la que le ha dado la fama, Masdéu había comenzado en Ferrara, antes de los treinta años y con el nombre arcádico de Sibari Tessalicense, su trayectoria literaria con escarceos poéticos de escasa calidad y como traductor al italiano, considerando, quizás, que la traducción era otro buen procedimiento para la difusión de la cultura entre dos países, para el desarrollo de las relaciones literarias y para el acercamiento entre culturas diversas. Sin embargo, convencido de esto, pareció no ser consciente de que estaba traduciendo a una lengua que no era la propia y la misma firmeza que demostró en la defensa de sus opiniones históricas puede parecer osadía cuando se lanzó a escribir en italiano apenas cinco años después de su llegada al país de acogida.

Son muchas las obras que Masdéu escribió y tradujo en italiano y si bien la fluidez de la lengua fue mejorando con el paso de los años en Italia, llegando a una utilización decorosa en cartas y escritos en prosa, no se puede decir lo mismo cuando se atrevió con el verso y con formas métricas demasiado complejas para alguien que, como él, no era poeta. Ajeno a las críticas recibidas en Italia por sus primeros trabajos como traductor, e irritado por la incomprensión que veía en los italianos con respecto de los asuntos de España, pretendió mostrarles la calidad de la poesía española del siglo XVI con la edición bilingüe de las Poesie di ventidue autori spagnuoli del Cinquecento (Roma, 1786), que recoge setenta y un poemas en metros variados —canciones, sonetos, octavas y metros breves— de veintitrés poetas, no veintidós como recoge el título; y que el trabajo lo ocupaba desde hacía tiempo, lo prueba el hecho de que una selección de sus traducciones formaba parte del Saggio storico apologetico (Génova, 1778-1781) de X. Llampillas.

Nuevamente, lo traicionó un nacionalismo equivocado, pero, si bien sus ideas históricas lo convierten en el padre de nuestra historiografía moderna, el escaso valor poético y la excesiva literalidad de sus traducciones hicieron un flaco favor —pese a su buena intención— a la literatura española que pretendía ensalzar frente a los detractores italianos de lo hispano.

La intemperancia le ocasionó también problemas en España: un regalismo excesivo despertó las antipatías de algunos correligionarios y su crítica demoledora lo enfrentó con el padre Flórez.

 

Obras de ~: La Scaccheide, o sia Il gioco degli scacchi; poema latino di Girolamo Vida cremonese, volgarizzato in ottava rima da G. M., nobile barcellonese tra gli Arcadi Sibari Tessalicense, Venezia, Antonio Zatta, 1774 (trad. del latín, ed. bilingüe); Divote preghiere ed inno ad onore del Cuore di Gesù, Bologna, 1775; Imene Auguratore. Nelle faustissime nozze degli Ecc. Signori Baldassarre Odescalchi Corsini [...] e la Principessa Caterina Giostiniani Maoni, Bologna, San Thomaso d’Aquino, 1777 (epitalamio en tres cantos); Storia critica di Spagna e della cultura spagnola in ogni genere, preceduta da un discorso preliminare, t. I (Foligno, Pompo Campana, 1781) y t. II (Pagani, Firenze, 1787); Historia crítica de España y de la cultura española [...] con un Discurso histórico y filosófico (hasta el t. VII: Obra compuesta y publicada en italiano, traducida por N. N.), 20 ts., Madrid, Antonio Sancha, 1783-1805; Poesie di ventidue autori spagnuoli del Cinquecento, tradotte in lingua italiana [...], Roma, Luigi Perego Salvioni, 1786, 2 ts. (ed. bilingüe que incluye 23 autores, no 22); Colección de lápidas y medallas que sirven para ilustrar la España Romana, Madrid, Sancha, 1789, 2 vols.; Difesa dell’ingegno delle donne e della loro attitudine pel governo e per le altre cariche pubbliche (Faeminarum ingenii defensio), Roma, A. Perego Salvioni, 1789 (trad. del discurso académico de 1786 de Josefa Amar y Borbón); Ristretto della vita della beata Caterina Thomás, Canonichessa Regolare dell’Ordine di Sant’Agostino, Roma, Salomoni, 1792; Trattenimento devoto con arie cantabili ad onore del sacro Cuore di Gesù, Fermo, 1793; Respuesta del autor de la Historia crítica de España, a su erudito censor el muy Rev. P. Traggia de las Escuelas Pías, Madrid, Sancha, 1793; Difesa critica degli antichi Atti del S. Martire Emidio, Vescovo d’Ascoli nel Piceno [...], Ascoli, Francesco Cardi, 1794; Lettera poetica spagnuola del Sig. Giovanni Meléndez Valdés a Sua Eccellenza il Sig. D. Eugenio Llaguno ed Amirola [...], tradotta in italiano in versi sciolti, Ascoli, Francesco Cardi, 1794; Il Trionfo di San Emidio nel pubblico ingresso del di lui Eminentissimo successore Giovanni Andrea Cardinale [...]. Componimento drammatico per musica, Ascoli, Valenti, 1795; Al Santo Martire Emidio, Protettore d’Ascoli in ogni tempo ma in particolar maniera nell’anno MDCCXCVII. Ottave allegoriche, Ascoli, Francesco Cardi, 1797; Reflexiones geográficas y antiquarias relativas a los descubrimientos hechos en Cabeza del Griego, Madrid, Imprenta de Sancha, 1797; A Sua Eccellenza il Sig. Don Gasparo Melchiore Jovellanos, tra i poeti spagnuoli Giovino [...]. Lettera Poetica, Ascoli, Francesco Cardi, 1798 (trad. de una carta de Meléndez); Cathecismo politico-morale scritto in versi francesi dal Cittadino Chaubeaussière di Parigi, Ascoli, Francesco Cardi, 1798 (trad. del francés, hizo también versión castellana: Bruguete, Valencia, s. d.); Bosquejo de una reforma necesaria en el presente Mundo Christiano en materia de Jurisdicciones, 1799, ms. en la Real Academia de la Historia, fols. 1-26; Memorial que presentó Madama Sadume [anagrama de Masdeu] en nombre de todas las mugeres del mundo al sabio Directorio de París en el mes de enero de 1797, Valencia, Burguete, 1800; Sagradas estaciones del Via-Crucis compuestas en prosa y verso con arias para música a imitación de las del célebre Metastasio, Valencia, Burguete, 1801; Arte poética fácil. Diálogos familiares en que se enseña la poesía a qualquiera de mediano talento de qualquiera sexo y edad, Valencia, Burguete, 1801 (nueva edición por D.J.M.P. y C., Gerona, Antonio Oliva, 1826); Oración exhortatoria que en la apertura del Tribunal dixo el día 2 de enero de 1801 el Marqués de la Torre [...], Valencia, Benito Monfort, 1801; Arte poetica italiana di facile intelligenza. Dialoghi familiari diretti ad insegnare la Poesia, Parma, Stamperia Nazionale, 1803; Origine catalana del regnante Pontefice Pio Settimo, nato Chiaramonti, Roma, Luigi Perego Salvioni, 1804 (trad. esp.: Sancha, Madrid 1805); A la buena memoria de la Excma. Señora Doña Mariana de Silva Waldstein, Condesa de Haro [...], Madrid, Imprenta Real, 1805; Lettera a Monsignor Gamboni, Vescovo di Capri in difesa del Concilio Tridentino intorno all’età sufficiente per la Professione religiosa s. l., s. f. [pero Roma, 1 de julio de 1805]; Requeno il vero inventore delle più utili scoperte della nostra età [...], Roma, L. Perego Salvioni, 1806 (traducción del discurso académico pronunciado en 1804 en honor del P. Vicente Requeno y Vives ); Per la morte immatura di Donna Mariana de Silva Bazán e Waldstein [...], Roma, L. Perego Salvioni, 1806 (trad. del castellano); Vita santa del novello beato Giuseppe Oriol, cittadino barcellonese divisa in quattro epoche [...], Roma, L. Perego Salvioni, 1806 (trad. castellana: Vida del beato Josef Oriol / la escribió en italiano Don ~, y la traduxo él mismo a la lengua castellana…, Barcelona, Compañía de Jordi, Roca y Gaspar, 1807; Vida del beato [….], Nueva edición. Barcelona, Imprenta Peninsular de Mariol y López, 1885); Compendio della Vita del beato Giuseppe Oriol [...], Roma, L. Perego Salvioni, 1806 (trad. castellana: Compañía de de Jordi, Roca y Gaspar, Barcelona 1806); Colección Antiquaria de la España romana, dividida en doce clases [...], Tomo primero. Precede un Estado ortográfico anticuario, concluido en Roma en 1810 (ms. en la Real Academia de la Historia); Historia crítica de España y de la cultura española [...], t. XXIV, escrito en Roma en 1810; Discurso sobre las pretensiones de la Francia, la libertad y la igualdad [...], Valencia, Benito Monfort, Valencia 1811 (trad. del italiano); Discurso al género humano, contra la libertad e igualdad de la democracia francesa, Valencia 1812; Il Colosseo di Roma ridotto da Carlo Lucangeli dalla circonferenza di palmi 2449 a quella di palmi 40 e 49/60, misura lineale dell’uno al sessanta, Roma, Perego Salvioni, 1813; Lettere al chiarissimo Sig. Abate Carlo Fea sulle antiche iscrizioni romane nei recenti scavi rinvenute, Roma, L. Perego Salvioni, 1813-1814; Riflessioni pacifiche [...] dirette a conciliare le contrarie opinioni dei chiarissimi antiquari Lorenzo Re e Carlo Fea intorno all’arena del Colosseo, Roma, De Romanis, 1813; Cartas a un republicano romano, acerca del famoso juramento ‘Yo odio a la Monarquía’, Madrid, Fuentenebro, 1814; Costituzione politica della monarchia spagnuola promulgata in Cadice nel marzo del 1812, preceduta da tre lettere preliminari, Roma, L. Perego Salvioni, 1814; Storia della gloriosa difesa fatta dagli spagnuoli contro le armate di Napoleone, s. l., 1814 (trad. del inglés según T. Amat); Antica iscrizione romana scoperta dal Sig. Andrea Belli, Roma, De Romanis, 1815; Discorso della Reale Accademia Matritense della Storia al desiderato Re D. Fernando VII, Madrid, Sancha, 1815 (trad. de un discurso del académico M. Abella); Monarquía Española, escrito en Roma en los primeros meses de 1815 (ms. en la Real Academia de la Historia); Religión española, escrito en Roma después de la mitad de 1815; Iglesia española. Obra escrita en Roma [...], Madrid, Yenes, 1841 (redacción de 1815-1816 que incluye otras obritas dejadas inéditas: Monarquía española, Religión española y Bosquejo de una reforma del mundo cristiano).

 

Bibl.: G. Ristori, Memorie enciclopediche dell’anno 1781 compilate dalla Società Letteraria, Bologna, 1781-1786 (especialm. n.º 30, págs. 233-241, n.º 32, págs. 251-256 y n.º 33, págs. 258-264); F. X. Llampillas, Ensayo Histórico-Apologético de la literatura española [...], traducido del italiano por D.ª Josefa Amar y Borbón [...], Zaragoza, Blas Miedes, 1782- 1784, espec. págs. 181-184, 194-214 del t. III (1783) (es trad. de idem., Saggio storico-apologetico [...]. Felice Repetto, Genova, 1778); C. Cladera (ed.), Poesías de 22 Poetas Españoles del siglo xv [sic] traducidas al Italiano en Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa dedicado a los Literatos y Curiosos de España, Madrid, n.º 6 (14 de julio de 1787), págs. 45-46; Juicio de los Diaristas de Florencia sobre la Historia crítica de España y de la cultura española [...], n.º 56 (8 de noviembre de 1787), págs. 537-538; Historia crítica de España y de la cultura Española [...] Tom. I en Florencia, n.º 134, (23 de junio de 1788), págs. 77-79; D.F.B., Cartas ilustrativas sobre la época del reynado de D. Pelayo y Batalla de Covadonga, que dirige al señor don Francisco Masdéu, Madrid, Imprenta Real, 1794; N. Pérez, El censor en la historia de España o censura fundada de la “Historia crítica de España” [...], Madrid, 1802; J. Capistrano de Moya, Confutación de los señores abate Hervás [...] i abate Masdéu sobre el verdadero sitio de Segóbriga [...], Cuenca, Fernando Antonio de la Madrid, 1802; P. Rodríguez, Diploma de Ramiro I vindicado de las falsedades que en los tomos XVI y xvi de la “Historia crítica de España” escribió su autor en respuesta al apologista compostelano, Madrid, Cano, 1804; F. A. Casaus y Torres, Respuesta del aragonés aficionado a las antigüedades de su reyno al [...] tomo XX de la Historia crítica de España, Madrid, Imprenta Real, 1806; R. Diosdado Caballero, “Masdéu J.F.”, en Bibliothecae scriptorum Societatis Jesu: Supplementum Primum, Francisum Bourlié, Romae, 1814 y Supplementum Alterum Romae, 1816, págs. 66-70; F. Torres Amat, Masdéu J. F. en Memorias para ayudar a formar un Diccionario crítico de escritores catalanes, Barcelona, J. Verdaguer, 1836, págs. 398-405 (ed. facs., Barcelona, Curial, 1973); A. C. Govantes, “Disertación contra el nuevo sistema establecido por el abate Masdéu en la cronología de los ocho primeros reyes de Asturias”, en Memorias de la R. A. H., VIII (1852); W. Ayguals de Izco, España laureada: compilación de lo más selecto que en elogio de nuestra patria han escrito doctísimos varones así nacionales como extranjeros, Madrid, 1854; A. Elías de Molins, Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX, Barcelona, Fidel Giró, 1889 (ed. facs., II: 124-125, Olms, New York 1972); C. Sommervogel et al., “Masdéu J.F.”, en Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, O. Schepens- A. Picard, Bruxelles-Paris-Toulouse, t. V, 1894, col. 670-680; V. Cian, L’immigrazione dei Gesuiti spagnuoli letterati in Italia (s. l. y s. f.), pero en Memorie della Reale Accademia delle Scienze di Torino, Torino, Clausen, 1895 (especialm. 50-54); A. Gallerani S. J., Jesuitas expulsos de España, literatos en Italia, Salamanca, Imprenta Católica Salmanticense, 1897 (es trad. de idem, Dei gesuiti proscritti [...], en La Civiltà cattolica, Roma, II [1896], págs. 152-165, 416-430 y 549-567); J. E. de Uriarte, Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia española, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1904-1916, 5 vols. (mirar índice de nombres); L. Frías, La Provincia de España de la Compañía de Jesús (1815-1863): Reseña histórica ilustrada, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1914, págs. 228-233; R. Cocconi, “Un periodico enciclopedico bolognese del secolo XVIII”, en Rassegna Storica del Risorgimento, I (1914), págs. 835-881; M. Rubio y Borrás, Historia de la Real y Pontificia Universidad de Cervera, Barcelona, Verdaguer, 1915-1916; A. Pérez Goyena, “Los jesuitas en la historiografía española”, en Razón y Fe, 58 (1920), págs. 5-22 (espec. págs. 13-15); E. Toda i Güel, Bibliografia espanyola d’Italia [...], Escornalbou, 1927-1931, 5 vols. (espec. vol. III); C. Eguía Ruiz, “Sabios catalanes de los siglos XVIII y XIX”, en Razón y Fe, Madrid, 104 (1934), págs. 344-358 y 105 (1934), págs. 77-91; J. M. March, “I gesuiti a Ferrara dopo la soppressione della Compagnia di Gesù secondo una memoria inedita del Mariscotti”, en La Civiltà Cattolica, Roma, 90 (1939), espec. págs. 239-250 y 347-360; M. Cascón (sj ), Los jesuitas en Menéndez Pelayo, Valladolid, Librería Santarén, 1940 (Reseña de M. Batllori en Analecta Sacra Tarraconensia, Barcelona, XIV (1941), págs. 232-333; M. Cascón, “La emigración de los jesuitas españoles en el siglo XVIII y el renacimiento de los estudios humanistas en Italia”, en Anuario Cultural ítalo-español, 1 (1941), págs. 37- 69; A. Martínez Sarrión, “Desahogos de Masdéu”, en Correo Erudito (Madrid), año 3, n.º 25-26 (1943), pág. 216; M. Batllori, “La edición italiana de la Historia del Padre Masdéu”, en Hispania, vol. 3, n.º 13 (1943), págs. 612-630; M. Batllori, La cultura hispanoitaliana de los jesuitas expulsos (1767-1814), Madrid, Gredos, 1966 (en págs. 413-435 recoge el artículo anterior); G. Calabrò, “Una lettera inedita sulla querelle intorno alla cultura spagnola nel ‘700”, en Studi di Letteratura spagnola (1966), págs. 191-203; G. Calabrò, “Tradizione culturale gesuitica e riformismo illuministico: Juan de Osuna e le Notizie letterarie”, en Saggi e ricerche sul Settecento, Napoli, Istituto Ital. per gli studi storici, 1968, págs. 513-574; L. Sierra, “El Padre J. F. Masdéu y la ‘Chronica Roderici’, con una referencia a R. Menéndez Pidal”, en Revista de la Universidad de Madrid, vol. XIX, n.º 74 (1970), págs. 249-264; M. Batllori, “Masdéu, J. F.”, en Q. Aldea Vaquero, T. Martín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. III, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1973, págs. 1443-1444; G. E. Mazzeo, Los jesuitas españoles y la cultura hispano-italiana del siglo XVIII, Tortosa, Centro Asociado de Tortosa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 1977; R. Mantelli, “The political and social ideas of an enlightened Catholic: the Catalan Jesuit Juan Francisco Masdéu (1744-1817)”, en Archivum Historicum Societatis Jesu, L (1981), págs. 3-47; “L’ùs de la crìtica en els escrits de l’historiador català Joan Francesc de Masdéu”, en Recerques (Barcelona), 11 (1981), págs. 137-148; “Nationalism, xenophobia and catalanism in the writings of an enlightened Catholic historian: Juan Francisco Masdéu S. J. (1744-1817)”, en Analecta Sacra Tarraconensia, LV-LVI (1982-1983), págs. 209-260; C. Herrero Albiñana, El pensamiento historiográfico del Padre Masdéu, Mundo Antiguo y Edad Media, Madrid, Universidad Complutense, 1983; B. Tejerina, “Las reseñas de libros españoles en las Effemeridi letterarie di Roma”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 33 (1984), págs. 311-326; A. Arce Menéndez, La primera égloga de Garcilaso en la Italia del ‘Settecento’, en J. C. Santoyo et al. (eds.), Fidus Interpres. Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de Historia de la Traducción, vol. I, León, Universidad, 1987, págs. 208-214; C. Herrero Albiñana, “La disolución del mundo romano en el pensamiento historiográfico del P. Masdéu”, en Anuario de Estudios medievales, 17 (1987), págs. 3-13; R. Mantelli, The political, religious and historiographical ideas of Juan Francisco Masdéu, S.J., New York, Garland, 1987; L. Criniti, “Un ignoto contributo di J. F. (de) Masdéu alla ‘Tabula alimentaria’ di Veleia”, en Aevum (Milano), 63 (1989), págs. 92-98; A. Olivar (OSB), “Canción de un viage a Monserrate. Un poema de cap a l’any 1800”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Letras de Barcelona, 42 (1989-1990), págs. 5-19; J. L. Abellán, Historia crítica del pensamiento español, 3 (1992-1993), págs. 776-778; M. Batllori, Història, Classicisme I filosofia al segle XVIII: Gustà, Pou I els Masdéu, Valencia, 1998 (espec., págs. 301-320); B. López García (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998; A. Arce Menéndez, “Juan Francisco Masdéu: la ‘buena’ intención de un ‘mal’ traductor de poesía”, en M. Tietz (ed.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2001, págs. 103-132; M. Batllori, “Masdéu, J. F.”, en C. E. O’Neill y J. Domínguez (dirs.), Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-Temático, vol. III, Madrid-Roma, Universidad Pontificia de Comillas- Institutum Historicum, S.I, 2001, págs. 2555-2556; Á. Arce Menéndez, “La literatura comparada hispanoitaliana impulsada por Miquel Batllori”, en Revista de Lenguas y Literaturas Catalana, Gallega y Vasca (UNED), IX (2003), págs. 157-170.

 

Ángeles Arce Menéndez

Personajes similares