Biography
Fue el penúltimo de los seis hijos supervivientes de Joseph Requeno, infanzón, y de Josepha Vives, fallecida el 14 de abril de 1748. Familia muy religiosa, documentada en Calatorao desde principios del siglo XVII hasta finales del XVIII, que se preocupó de introducirlo en el estudio de la Retórica y, probablemente, de la Filosofía. Entró en la Compañía de Jesús el 2 de septiembre de 1757. Completó sus estudios humanísticos en Tarragona y enseñó la Gramática cierto tiempo en Huesca (1760-1763), donde fue maestrillo. Concluyó el trienio de Filosofía en Calatayud y continuó en el Colegio de Zaragoza donde cursaba tercero de Teología (segundo, según Batllori) cuando le sorprendió el decreto de expulsión el 3 de abril de 1767.
Después de un año en Córcega, pasó cinco años en Ferrara hasta la disolución de la Compañía en agosto de 1773. Mientras tanto, se ordenó sacerdote en Módena en mayo de 1769. Entre 1773 y 1798 vivió en Bolonia, a la sombra de su amigo y protector san José Pignatelli, dedicado al estudio y restablecimiento de las artes grecolatinas, donde fue miembro de la Accademia Clementina por sus estudios sobre las bellas artes. En este campo, en el sentido más amplio, llevado de su versátil y agudo ingenio, consiguió bastante renombre en Italia, especialmente con sus estudios prácticos sobre el encausto (manera de pintar de los grecorromanos, basada, según él, en la cera púnica), a partir del éxito de la publicación de la primera edición de los Saggi sul ristabilimento dell’antica art de’ greci e de’ romani pittori (1784), de manera que, según Lorenzo Hervás (Biblioteca jesuítico-española), “no viene a esta ciudad [Roma] personaje ilustre o curioso de las bellas artes que no procure llevar entre sus rarezas alguna pintura al encausto”. Al año siguiente, el embajador José Nicolás de Azara consigue para Requeno y Vives el premio de pensión doble (19 de julio de 1785), la cual, en un principio, estaba destinada para el helenista y traductor de Heródoto, el también exjesuita Bartolomé Pou. Sus investigaciones artísticas eran bastante costosas, por lo que, años más tarde, solicitó, infructuosamente, ayudas al conde de Aranda (1792) y a Godoy (1795). [...]
Works
Apuntamiento de los manuscritos de don Santiago Agustín Riol, trabajados por orden de la Corte, dada por el marqués Grimaldo, fecha en el Pardo, en el 28 de enero de 1726, sobre informar de los papeles del reino y del estado de la monarquía cuando entraron a reinar los Reyes Católicos, D. Fernando el V y Dña. Isabel [en Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele II di Roma (BNCVER)]
Requeno ed altri padri spagnolli della Compagnia di Gesú: Componimenti latini in prosa ed in verso, Córcega y Ferrara (en BNCVER), 1768-1770
De morum institutione Libri III [en Archivo de la Pontifica Universidad Gregoriana, Roma (APUG)], 1770-1772
Ensayo de un examen filosófico en torno a la naturaleza, al número, y a la cualidad de los locos, siempre existentes en la civil sociedad, compuesto para el entretenimiento de la muy noble y sabia señora marquesa Rosa Colloredo Gavassini, por el abate don Vicente Requeno y Vives. Bolonia a 1 de julio de 1782 (en BNCVER)
“Ode”, en Poesie per le nozze de’ nobili Signori Marchese Paolo Spada e Contessa Caterina Bianchini, Bolonia, 1783, págs. 73-74
Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’ greci, e de’ romani pittori. Del signor abate don Vincenzo Requeno, Venezia, Giovanni Gatti, 1784
“Lettera dell’Abb. Requeno al Sig. Lorgna, ornatissimo Cavaliere, Bolonia, A S. Tommaso d’Aquino [Bolonia, 1785], en Saggi sul ristabilimento dell’antica Arte de’ Greci e Romani Pittori, del Signor Abate Don Vincenzo Requeno, Accademico Clementino, Parma, dalla Stamperia Reale, 1787
Principi progressi perfezione perdita e ristabilimento dell’antica arte di Parlare da lungi in guerra cavata da’ greci e da’ romani scrittori e accomodata a’ presenti bisogni della nostra milicia, Turín, G. M. Briolo, 1790
Principios, progresos, perfección, pérdida y restablecimiento del antiguo arte de hablar desde lejos en la guerra, sacado de los escritores griegos y romanos, y adaptado a las necesidades de la actual milicia. Escrito en italiano por el señor abate Requeno, Académico Clementino, y traducido al castellano por D. Salvador Ximénez Coronado, Presbitero, Profesor Real de Astronomía, Madrid, Viuda de Ibarra, 1795
Scoperta della Chironomía, ossia dell’arte di gestire con le mani nel foro e nella pantomima dell teatro, Parma, Imprenta Fratelli Gozzi, 1797 (reed. de R. Giovanni, L’arte di gestire con le mani, Palermo, Sellerio Editore, 1982)
Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’ greci, e romani cantori, Parma, Fratelli Gozzi, 1798
Medallas inéditas antiguas existentes en el Museo de la Real Sociedad Aragonesa: explicadas por su individuo Don Vicente Requeno y Vives, Académico de varias Academias, y dadas a luz con aprobación y a expensas de la misma Sociedad, Zaragoza, Mariano Miedes, 1800
Analisi e giudizio del trattato sulla morale de’ PP della Chiesa di Giovanni Barbeirac. Lo scriveba Don Vincenzo Requeno a Roma, anno 1802, 1 no (en APUG)
Quesiti del’accademia italiana di scienze, lettere ed arti con le loro risposte, APUG, 1804 (inéd.)
Esercizi spirituali o sieno meditazioni per tre settimane sulla necessitá, e sulla utilitá, e su i mezzi da guadagnarci il sacro Cuore di Gesù, e il suo amore, Roma, Fulgoni, 1804
Appendice ai saggi sul ristabilimento de’ greci e de’ romani pittori di D. Vincenzo Requeno. Aggiunta del medesimo autore, Roma, Stamperia di Luigi Perego Salvioni, 1806 (reed. en A. Astorgano Abajo (coord.), Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012, págs. 896-934)
Il tamburo stromento di prima necessità per regolamento delle truppe, perfezionato da Don Vincenzo Requeno, Roma, Stamperia di Luigi Perego Salvioni, 1807
Storia della Morale scritta dal P Vinc Requeno della Compagnia di Gesù a Tivoli, terminata all’ultimo di dic. del 1807 (en APUG)
Fisica osia della scienza della Natura Prima, fatta a Tivoli en 1810, composta da Don Vinc Requeno, APUG (inéd.)
Osservazioni sulla chirotipografia ossia antica arte di stampare a mano, Roma, Mariano de Romanis e Figli, 1810
“Ensayo filosófico sobre los caracteres personales dignos del hombre en sociedad” y “Libro de las sensaciones humanas y de sus órganos”, en Escritos filosóficos, ed. crít., introd. y notas de A. Astorgano Abajo, Zaragoza, Clásicos Aragoneses Larrumbe, 2008, págs. 3-242 y 393-535, respect.
“Libro de las formas de todo género de pintura”, en A. Astorgano Abajo (coord.), Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, op. cit., págs. 793-854
“Observaciones sobre la pintura lineal o gráfica de los griegos y sobre la monocrómica, o de un solo color”, en A. Astorgano Abajo (coord.), Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, op. cit., págs. 855-894
Ensayos sobre la música grecolatina. I. Parte Histórica, ed. y notas de A. Astorgano, Palma de Mallorca, Cérix, en prensa (colección Harmonices Mundi)
Ensayo filosófico sobre los caracteres personales dignos del hombre en sociedad, compuesto en italiano y traducido al español por su autor don Vicente Requeno y Vives, individuo de varias academias (en BNCVER, s. f.)
Libro de las sensaciones humanas y de sus órganos, compuesto en italiano por don Vicente Requeno y Vives, y traducido por su autor la lengua española (en BNCVER, s. f.)
Suppositzioni poco fondate degli sctittori delle antiche medaglie (en BNCVER, s. f.)
Della civile e temporale giurisdizione esercitata dai Romani Pontifici, incominciando dall’impero di Costantino sino alla donazione di Pippino, Rè de’ franchi (en BNCVER, s. f.)
Lettere 20 di Don Vincenzo Requeno a Monsignor N. N. sull’ Opera della Caritá attuale scritta dal Sig. Ab. Bolgeni (en BNCVER, s. f.)
Principi di pensare (en APUG, s. f.)
Arte di ben parlare filosoficamente trattata dal P. Vincenzo Requeno, S. J. ed altri lavori del medesimo intorno all’arte oratoria (en APUG, s. f.)
Saggio di caratteri personali degni dell’uomo in società (en APUG, s. f.) (ms. trad. de ~, Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele II)
La Logica osia arte di esercitare bene tutte le operazioni dell’intendimento (en APUG, s. f.)
Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos, escritos en italiano y traducidos al castellano por su autor, Don Vicente Requeno, Académico etc. (en BNCVER, s. f.)
Ensayo segundo práctico de las series harmónicas de la música de los antiguos griegos. Con las pruebas necesarias para demostrar cuáles fuesen (en BNCVER, s. f.).
Bibliography
J. Sempere y Guarinos, Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del Reinado de Carlos III, t. V, Madrid, Imprenta Real, 1789, págs. 7-8 (reed. facs., Madrid, Editorial Gredos, 1969)
P. García de la Huerta, Comentarios de la pintura encáustica del pincel, Madrid, Imprenta Real, 1795
F. Latassa, Biblioteca Nueva de los Escritores Aragoneses que florecieron desde el año 1500 hasta 1802, vol. VI, Pamplona, Oficina de Joaquín Domingo, 1802
J. F. Masdeu, Requeno il vero inventore delle più utile scoperte della nostra età, Roma, Perego Salvioni, 1806 (reed. en A. Astorgano Abajo (coord.), Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, op. cit., págs. 640-678)
R. Diosdado Caballero, Bibliothecae Scriptorum S.I. Supplementa I, Romae, Bourlie, 1814, págs. 239-240.
M. Gómez Uriel, Bibliotecas Antigua y nueva de Escritores Aragoneses de Latassa, aumentadas y refundidas en forma de Diccionario Bibliográfico-Biográfico, t. III, Zaragoza, F. de Latassa, 1886, págs. 34-37
G. Campori, Lettere artistiche inedite publicate per cura di G. Campori, Módena, tipografía dell’erede Soliani, 1866, págs. 267-277
C. Sommervogel, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, t. VI, Bruxelles-Paris, O. Schepens-A. Picard, 1895, cols. 1670-1672
M. Batllori, “Requeno y Vives, Vicente”, en Q. Aldea Vaquero, J. Vives Gatell y T. Marín Martínez (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. III, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Instituto Enrique Flórez, 1972, pág. 2081
G. R. Ricci, “Introducción” en L’arte di gestire con le mani, Palermo, Sellerio Editore, 1982
F. Aguilar Piñal, Bibliografía de Autores Españoles del Siglo XVIII, t. VIII, Madrid, CSIC, 1993, pág. 83
A. Astorgano Abajo, “El abate Vicente Requeno y Vives (1743-1811) en la Real Sociedad Económica Aragonesa (1798-1801)”, en Rolde. Revista de cultura aragonesa, 85 (julio de 1998), págs. 56-73
“El conde de Aranda y las necesidades económicas del abate Requeno”, en Actas del Congreso Internacional “El conde de Aranda y su época”, t. II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1999, págs. 559-578
“Requeno y Vives, Vicente”, en VV. AA., Gran Enciclopedia Aragonesa 2000, t. XV, Zaragoza, Prensa diaria Aragonesa, 2000, pág. 3643
M. Batllori, “Requeno y Vives, Vicente”, en J. Domínguez y C. E. O’Neill (dirs.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús: biográfico-temático, t. IV, Madrid, Institutum Historicum Societatis Iesu - Universidad Pontificia de Comillas, 2001, págs. 3333- 3334
“La obsesión por restaurar el mundo clásico. El abate Vicente Requeno y Vives”, en Historia 16, 304 (agosto de 2001), págs. 103-113
El abate Vicente Requeno y Vives, restaurador de las artes grecolatinas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2005
A. Astorgano Abajo, “San José Pignatelli (1735-1811) y Vicente Requeno (1743-1811), socios de Academia Clementina”, en Cuadernos Dieciochistas, 7 (2006), págs. 257-291
“En el bicentenario del jesuita Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas”, en Trienio. Ilustración y Romanticismo, 57 (mayo 2011), págs. 21-72
“El abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas: el encausto”, en Estudios Clásicos. Revista de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, 140 (2011), págs. 77-102
“Vicente Requeno S.J. (1743-1811). Un obsesionado por el mito de la perfección clásica. (Incluye Apéndice bibliográfico)”, en Archivum Historicum S.I., LXXX, 160 (2011), págs. 407-444
A. Astorgano Abajo (coord.), Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, op. cit.
A. Astorgano Abajo, “El mito de la perfección clásica en Vicente Requeno (1743-1811) y su fracaso en España (el encausto)”, en J. Martínez Millán et al. (coords.), Los jesuitas: religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), t. II, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2012, págs. 863-924
“El abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas: telegrafía óptica, pantomima y música”, en Estudios Clásicos, 142 (2012), págs. 37-67
“La Historia de la restauración del telégrafo grecolatino y el abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811)”, en Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT), 75 (2012), págs. 37-80
“La telegrafía óptica del jesuita Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas”, en Revista de Estudios Clásicos, 39 (2012), págs. 43-78
“Rescatando la memoria del jesuita Vicente Requeno (1743-1811), apasionado neoclásico”, en Razón y Fe, CCLXV (marzo de 2012), págs. 253-261
A. Astorgano Abajo y E. Borque García, “Vicente Requeno y el arte de hablar desde lejos”, en A. Astorgano Abajo (coord.), Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, op. cit., págs. 439-496
A. Astorgano Abajo, “La fallida traducción española de los tratados de Vicente Requeno (1743-1811) sobre la encáustica (1785-1799)”, en Goya y su contexto. Seminario internacional celebrado en la Institución Fernando el Católico de Zaragoza los días 27, 28 y 29 de octubre de 2011, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, págs. 369-390
“Apuntes sobre la perfección clásica en el abate Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas”, en Ianua Classicorum. Temas y formas del mundo clásico, vol. III, Madrid, 2015, págs. 561-568
“Vicente Requeno, entre los universalistas”, en P. Aullón de Haro y J. García Gabaldón (eds.), Juan Andrés y la Escuela Universalista Española, Madrid, Ediciones Complutenses, 2017, págs. 219-235
A. Astorgano Abajo, “Aportes a la música grecolatina del abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes clásicas” y “Músicos míticos bíblicos y grecolatinos en los Ensayos Históricos del abate Vicente Requeno”, en Montalbán, Revista de Humanidades y Educación, 49 (2017), págs. 1-163 y 306-403, respect.
“El jesuita Vicente Requeno, restaurador del tambor armónico (1807)”, en Montalbán, Revista de Humanidades y Educación, 51 (2018), págs. 44-344.
Relation with other characters
Events and locations
