Calvo Sotelo, Joaquín. La Coruña, 5.III.1905 – Madrid, 7.IV.1993. Dramaturgo.
Su padre, Pedro Calvo Camina, era juez en La Coruña; luego, magistrado de la Audiencia Provincial de Lugo, donde trasladó a toda la familia, incluido Joaquín, con sus hermanos mayores, José, Leopoldo y Luis.
Joaquín Calvo Sotelo estudió las primeras letras en el Colegio de los Hermanos Maristas de Zaragoza y el bachillerato en el Colegio de Areneros de Madrid. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, aprobó las oposiciones a abogado del Estado. Su hermano José Calvo Sotelo, diputado monárquico, murió asesinado pocos días antes el inicio de la Guerra Civil, y su sobrino Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo llegó a ser presidente del Gobierno en la democracia. Joaquín Calvo Sotelo se casó en 1949 con Giuliana Arioli, dama de origen italiano que desarrolló diferentes actividades culturales; del matrimonio nacieron dos hijos: Joaquín Alberto y Alejandro.
Fue nombrado secretario de la Cámara Oficial del Libro y del Instituto Nacional del Libro Español. Entre 1962 y 1969 desempeñó la presidencia de la Sociedad General de Autores de España y representó a España en numerosas conferencias internacionales. En 1965 fue elegido académico de la Real Academia Española.
Además de numerosas condecoraciones, mereció en tres ocasiones el Premio Nacional de Teatro y varios premios más, como el Piquer y Espinosa y Cortina de la Real Academia, el Premio Nacional de Literatura y el Premio Mariano de Cavia, entre otros. En su “Preámbulo amistoso” al Teatro casi completo, Manuel Halcón lo mencionaba como “el escritor español más invitado en sociedad”. A eso se une también su actividad como conferenciante: en su momento de mayor fama, Francisco Álvaro escribía que Calvo Sotelo “ha pronunciado conferencias sobre distintos temas ante casi todos los públicos de habla española, tanto en España como en América, y también en Oriente”.
Desde muy joven se dedicó a la literatura como cronista periodístico, cuentista y dramaturgo. En este último terreno fue donde destacó más, sin duda, con más de cincuenta obras estrenadas a lo largo de medio siglo. A los títulos que se citan en la bibliografía pueden añadirse varios más, inéditos, estrenados o no.
En su etapa juvenil mantuvo contacto con los humoristas de Gutiérrez y La Codorniz. En 1939 escribió Viva lo imposible o el contable de estrellas, en colaboración con Miguel Mihura, a quien normalmente se atribuye la paternidad de esta obra, aunque el propio Mihura lo negó: “La idea era mía pero escribió mucho más Joaquín que yo”.
Después, derivó hacia dramas de tesis, comedias de humor, farsas y dramas históricos. Como ha escrito Monserrat Alas, no resulta fácil encasillarle porque “la versatilidad es, sin duda, una de las características de su obra”.
En todo caso, el humor galaico, con un fondo de ternura, y la inquietud social parecen evidentes en gran parte de su obra. La crítica ha señalado también su habilidad en la construcción dramática, la pureza del lenguaje, la agilidad de los diálogos y el aire risueño de muchas de sus figuras.
Sus obras de tesis acusan hoy el paso del tiempo, pero no cabe olvidar la importancia que tuvo La muralla (1954) en los años cincuenta, al presentar un caso de conciencia que ponía en cuestión la actitud moral de aquella España, oficialmente católica. Esta obra batió todos los récords: parece ser que superó las cinco mil representaciones, se publicaron quince ediciones y dio lugar a una interesante polémica sobre su mensaje político y moral, lo cual contribuyó a calificarlo como uno de los dramaturgos de más éxito de la posguerra.
Quizá resultan hoy más atractivas, dentro de su voluntaria ligereza, la serie de comedias sobre el cuerpo diplomático, escritas para el galán Alberto Closas: Una muchachita de Valladolid, Cartas credenciales y Operación embajada, que obtuvieron éxito en los escenarios y en la adaptación cinematográfica.
En el año 2003 se inauguró en Madrid un nuevo local, el Teatro Mayor, con el estreno de una obra de Calvo Sotelo, inédita hasta ese momento: La Faroles o de cómo un Gobernador Civil cumplimentó las órdenes de un Ministro: ante la decisión política de cerrar las casas de prostitución, se ponen en pie de guerra todas las fuerzas sociales de una ciudad española de provincias, incluyendo a la Iglesia y los sectores más conservadores...
Más de una década después de su muerte, la ironía galaica de Calvo Sotelo sigue divirtiendo al público al mostrar las contradicciones morales de nuestra sociedad.
Obras de ~: El rebelde, Madrid, 1934; La vida inmóvil, Valladolid, 1939; Cuando llegue la noche, Madrid, 1944; La cárcel infinita, Madrid, 1945; Plaza de Oriente, Madrid, 1947; Viva lo imposible o el contable de estrellas, Madrid, 1951; Criminal de guerra, Madrid, 1951; El jefe, Madrid, 1952; Tánger, Madrid, 1952; La visita que no tocó el timbre, Madrid, 1952; Cuando llegue el día, Madrid, 1952; María Antonieta, Madrid, 1953; La mariposa y el ingeniero, Madrid, 1953; Nuestros ángeles, Buenos Aires, 1954; Milagro en la Plaza del Progreso, Madrid, 1954; La muralla, Madrid, 1955; El ajedrez del diablo, Madrid, 1955; Historia de un resentido, Madrid, 1955; Una muchachita de Valladolid, Madrid, 1956; La herencia, Madrid, 1957; La ciudad sin Dios, Madrid, 1960; El glorioso soltero, Madrid, 1961; Dinero, Madrid, 1962; Cartas credenciales, Madrid, 1963; Operación Embajada, Madrid, 1963; Micaela, Madrid, 1964; La condesa Laurel, Madrid, 1965; El poder, Madrid, 1965; El baño de las ninfas, Madrid, 1967; El inocente, Madrid, 1968; La amante, Madrid, 1968; Una noche de lluvia, Madrid, 1969; El alfil, Madrid, 1971; El proceso del arzobispo Carranza, Madrid, 1971; Un hombre puro, Madrid, 1973; La pasión de amar, Madrid, 1991.
Bibl.: R. M. Hornedo, “La Muralla y el drama católico”, en Razón y Fe (Madrid), CLI (1955), págs. 297-304; A. Arredondo, “Impresiones de La Muralla”, en Fomento Social (Madrid), X (1955), págs. 187-193; M. L. Rodríguez, “¿Qué aporta Joaquín Calvo Sotelo a la escena española?”, en Índice (Madrid), n.os 111, 113 y 115, 1958; J. Ruple, “Human nature mistrusted: La Muralla, by Joaquín Calvo Sotelo”, en Hispania (Wallingford), XLVIII (1965); J. Guerrero Zamora, “El teatro de humor de Joaquín Calvo Sotelo”, en VV. AA., El teatro de humor en España, Madrid, Editora Nacional, 1966, págs. 123-132; J. Monleón, Treinta años de teatro de la derecha, Madrid, Tusquets, 1971; A. Jiménez Vera, “Humor y moralidad en el teatro de Joaquín Calvo Sotelo”, en Revista de Estudios Hispánicos (REH) (Alabama), n.º 9 (1975), págs. 131-141; E. Ruiz Fornells, “Notas sobre el teatro de Joaquín Calvo Sotelo”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid), n.º LXXVIII (1975), págs. 429-436; “El comportamiento político-moral en cuatro dramas de Joaquín Calvo Sotelo”, en Arbor (Madrid), n.º XCV (1976), págs. 73- 82; E. C. Redher, “Reformist Tendencies in the Later Thesis Dramas of Joaquín Calvo Sotelo”, en Estreno, n.º 3-1 (1977), págs. 19-22; R. B. Klein, “Foreig Characters in Calvo Sotelo’s Criminal de guerra”, en REH, n.º 18-3 (1984), págs. 407-416; M. Alas Brun, “Bibliografía de Joaquín Calvo Sotelo”, en J. Calvo Sotelo, La pasión de amar, Madrid, Ayuntamiento, 1991, págs. 39-48; M. Halcón, “Preámbulo amistoso”, en J. Calvo Sotelo, Teatro casi completo, Madrid, Grupo Libro 88, 1993; F. B. Pedraza Jiménez y M. Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española: XIX: Posguerra: dramaturgos y ensayistas, Pamplona, Cenlit, 1995; M. Alas Brun, De la comedia del disparate al teatro del absurdo (1939-1946), Barcelona, PPU, 1995; O. Barrero Pérez, “Hacia una revisión del concepto de ‘comedia convencional’: el teatro de Joaquín Calvo Sotelo”, en Montearabí, n.os 24-25 (1997), págs. 43-91; J. M. Reyes, “Fe, nacionalcatolicismo y la patria: el epílogo de El proceso del arzobispo Carranza de Joaquín Calvo Sotelo”, en Entre actos, 1999, págs. 237-246; G. Torres Nebrera, “Moral y poder en el teatro de Joaquín Calvo Sotelo”, en De Jardiel a Muñiz. Estudios sobre el teatro español del medio siglo, Madrid, Fundamentos, 1999, págs. 153-175; O. Barrero Pérez, “El teatro de Joaquín Calvo Sotelo” y G. Torres Nebrera “Los personajes femeninos en el teatro de Joaquín Calvo Sotelo”, en Galicia en Madrid, n.º 68 (2001), págs. 4-17 y 18-28.
Andrés Amorós Guardiola