Biography
Nacida fruto de la relación sentimental entre los actores Eloísa Muro y Mariano Urdiaín Asquerino, Mariano Asquerino, que por estar éste casado con Carmen Villa, no quiso su madre que llevase los apellidos paternos y se inscribió legalmente con los de Serrano Muro; aunque adoptó, sin embargo, artísticamente el apellido de la rama artística de la familia paterna, de su padre y de su tía Matilde, que era la materna de aquéllos. De joven figuró con el nombre de Maruja en los repartos. Con once años hizo el primer papel teatral de su vida, en el Teatro del Príncipe de San Sebastián, con una obra de Benavente, Campo de armiño, en la compañía de su padre e Irene López Heredia. Su personaje era el de un niño, lo que volvió a repetirse en otra ocasión cuando intervino en unas representaciones de Eloísa está debajo de un almendro, de Jardiel Poncela. Con catorce años hizo de figurante en la película Sarasate, a la que siguió Porque te ví llorar, con dieciséis años, porque en ambas trabajaba su madre. Formó parte de la compañía del Teatro de la Comedia de Madrid, donde alcanzó una popularidad que le ayudó a consolidarla también en la pantalla, y desde entonces alternó el teatro con el cine. [...]
Works
filmografía: actriz en: R. Busch (dir.), Sarasate, 1941
J. de Orduña (dir.), Porque te ví llorar, 1941
R. Torrado (dir.), El emigrado, 1946
R. Gil (dir.), Reina santa, 1947
Don Quijote de la Mancha, 1948
J. de Orduña (dir.), Pequeñeces, 1950
Agustina de Aragón, 1950
J. L. Sáenz de Heredia (dir.), Don Juan, 1950
R. Gil (dir.), La noche del sábado, 1950
Teatro Apolo, 1950
L. Vajda (dir.), Séptima página, 1951
H. del Carril (dir.), El negro que tenía el alma blanca, 1951
J. A. Nieves Conde (dir.), Surcos, 1951
L. Lucía (dir.), Aeropuerto, 1953
R. Gil (dir.), La otra vida del capitán Contreras, 1955
L. Vajda (dir.), Tarde de toros, 1956
L. Lucia (dir.), La vida en un bloc, 1957
J. M.ª Forqué (dir.), La noche y el alba, 1957
F. Rovira-Beleta (dir.), Los atracadores, 1962
J. M.ª Forqué (dir.), El juego de la verdad, 1962
L. Lucía (dir.), Pepa Doncel, 1969
N. Quevedo (dir.), Goya, historia de una soledad, 1970
J. de Orduña (dir.), La tonta del bote, 1970
P. Masó (dir.), Las colocadas, 1972
M. Ozores (dir.), Venta por pisos, 1972
E. de la Iglesia (dir.), Nadie oyó gritar, 1973
L. Buñuel (dir.), Cet obscur objet du decir (Ese oscuro objeto de deseo), 1977
F. Fernán Gómez (dir.), Mambrú se fue a la guerra, 1985
El mar y el tiempo, 1989
Fuera de juego, 1991
A. Giménez Rico (dir.), Tres palabras, 1993
A. Díaz Yanes (dir.), Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, 1995
Á. de la Iglesia (dir.), Muertos de risa, 1999
La comunidad, 2000
J. L. Garci (dir.), Tiovivo c. 1950, 2004.
Bibliography
“María Asquerino: La modernidad interpretativa”, en ABC (Madrid), 9 de septiembre de 1970, págs. 90 y 91
A. Miralles, “Las dinastías del teatro español”, en ABC (Madrid), 23 de noviembre de 1980, pág. 40
M. Román, Los cómicos, vol. III, Barcelona, Royal Books, 1996, págs. 93-98
C. Aguilar y J. Genover, Las estrellas de nuestro cine, Madrid, Alianza Editorial, 1996, págs. 54-55
M. Gómez García, Diccionario Akal de Teatro, Tres Cantos (Madrid), 1997, págs. 66 y 67
J. E. Monterde Lozoya, “Asquerino, María (María Serrano Muro)”, en J. L. Borau, Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 95 y 96
“El retiro dorado de María Asquerino”, en El País (Madrid), 26 de febrero de 2009
M. Pina, “Últimos días con María Asquerino”, en ABC, 2.III.2013.
Relation with other characters
Events and locations
