Ayuda

Luis Berenguer Moreno de Guerra

Biografía

Berenguer Moreno de Guerra, Luis. El Ferrol (La Coruña), 11.XII.1923 – San Fernando (Cádiz), 14.IX.1979. Ingeniero de Armas Navales y novelista.

Hijo de un médico de la Armada y descendiente por vía materna de una ilustre saga de marinos, Luis Berenguer se crio en Madrid, aunque su familia se afincó tras la guerra en San Fernando (Cádiz). Orientado a la Marina por tradición familiar, estudió en Marín (1945/49), obtuvo destino en Madrid y en 1953 pasó del Cuerpo General al de Ingenieros de Armas Navales. Contrajo matrimonio en 1954, y desde 1958 optó por afincarse en San Fernando, donde vivió con su esposa y sus once hijos hasta que inesperadamente murió de un aneurisma pulmonar. Fascinado por el sur, en él encontró inspiración para sus seis novelas, incluidas (junto a las de A. Grosso, J. M. Caballero Bonald, A. Duque, M. Barrios, A. Burgos, J. L. Ortiz de Lanzagorta, C. Muñiz Romero, etc.) en el llamado “boom” de la narrativa andaluza.

Fue Luis Berenguer un escritor autodidacta de vocación temprana, en cuya formación fueron importantes Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset, a los que sucedería en la pasión por Pío Baroja (a quien llegó a visitar en su casa de Madrid, en los años 50, junto al novelista Ángel Oliver). Tras varios ejercicios que quedaron inéditos, Berenguer debutó con El mundo de Juan Lobón (1967), finalista del Premio Alfaguara y Premio Nacional de la Crítica. Esta novela ofrece las memorias de un furtivo de la sierra de Cádiz que desde la cárcel escribe, para el hijo que le va a nacer, su historia: la de un hombre cabal que lucha contra los poderosos y la ley en defensa de su antiguo fuero de cazador. El formato de novela autobiográfica de perdedor y excluido social sitúa El mundo de Juan Lobón en la estela de la novela neopicaresca de Camilo José Cela, uno de los referentes literarios de Berenguer. Las numerosas reediciones que ha tenido la novela se deben en gran medida a que es uno de los pocos clásicos españoles de tema cinegético, a la altura de Miguel Delibes. La crítica ha destacado cómo actualiza Berenguer el tema del hombre salvaje, nutrido en su propia afición a la caza, la naturaleza y la vida al aire libre, y su nostalgia de un estado primitivo idealizado: su propia versión de una Edad de Oro, en la línea de las teorías sobre la caza de Ortega y Gasset.​ La novela inspiró una miniserie de televisión, El mundo de Juan Lobón (1988), dirigida por Enrique Braso sobre guiones de Jesús Martínez León y protagonizada por Luis Fernando Alvés (Juan Lobón), Fernando Guillén Cuervo (Pablo el guarda) y Maribel Verdú (la Encarna). La serie se emitió en TVE en cinco capítulos en 1989.

Tras esta novela Berenguer, introducido en los ambientes literarios más solventes, hizo gran amistad con Alfonso Grosso y se unió a la experimentación en boga con dos obras de factura faulkneriana. Marea escorada (1969) ‒finalista del Alfaguara y Premio Nacional Miguel de Cervantes‒, es el drama de un pescador que, tras cumplir pena por haber provocado involuntariamente la muerte de su primogénito, asfixiado por la culpa se deja morir en el mar. Leña verde (1972), Premio Alfaguara, cierra la trilogía ubicada en el Cádiz de posguerra con una visión de la decadencia de la aristocracia rural a la que perteneció una rama de la familia del autor. Una intriga policíaca sirve para alzar, en medio de una maraña social, el conflicto de un señorito que nunca quiso serlo y que inútilmente intenta salvar o reparar la distancia que lo separa del pueblo.

En estas tres novelas Berenguer explora con maestría las posibilidades expresivas del habla popular y coloquial de la Baja Andalucía, lo que las ha convertido en fuente documental para el Diccionario del Español Actual (1999, 2011) de Manuel Seco, Olimpia de Andrés y Gabino Ramos.

Sotavento. Crónica de los olvidados (1973) retorna a la transparencia narrativa con una novela histórica escrita en estilo culto (en las anteriores brillaba con fuerza la lengua popular) y ubicada en el s. XIX: un ágil cronista alza el acta de su estirpe de marinos destinados en Ultramar. La fascinación por la tradición familiar (mezcla magicorrealista de historia, fantasía y humor) y la admiración por la fortaleza femenina se une a la desmitificación de una empresa sin futuro. Tras el cierre de Alfaguara (propiedad de los hermanos Cela Trulock), la recepción de Berenguer se resintió. La noche de Catalina virgen (1975) continúa el mundo de Leña verde; atenuado el experimentalismo, la intriga se centra en una mujer sobre el trasfondo de las especulaciones inmobiliarias de la costa. Tamatea, novia del otoño (1980) –novela póstuma que optó al Planeta‒, vuelve al relato en primera persona con una intriga psicológico-fantástica situada en la transición. El encuentro con una misteriosa joven lleva al protagonista a tomar conciencia de la frustración del burgués que olvidó sus ideales y es incapaz de superar su educación sentimental. Con Tamatea se cierra la obra de un hombre temperamental y contradictorio (de fuertes convicciones morales, liberal conservador, pero anticonvencional y ácrata a la manera de los caballeros de antaño, y fascinado por el pueblo) que en la ficción cifró su afán de retorno a la naturaleza y su conciencia de pertenecer a un mundo en trance de extinción.

La narrativa de Luis Berenguer fue reeditada en 2009 por el sello Algaida, integrado en Anaya. El mundo de Juan Lobón fue reeditado con prólogo de Antonio Tovar en la colección Selecciones Austral (1980) y ha merecido una edición crítica y anotada en la colección Letras Hispánicas de la editorial Cátedra (2010).

En San Fernando hay una biblioteca municipal (1994) y una calle (2014) que llevan el nombre de Luis Berenguer, y también se ha convocado un premio de novela Luis Berenguer, patrocinado por Unicaja (1990-2011).

 

Obras de ~: El mundo de Juan Lobón, Madrid, Alfaguara, 1967 (ed. crítica, est. y notas de A. S. Pérez-Bustamante, Madrid, Cátedra, 2010); Marea escorada, Madrid, Alfaguara, 1969; Leña verde, Madrid, Alfaguara, 1972; Sotavento, crónica de los olvidados, Madrid, Alfaguara, 1973; La noche de Catalina virgen, Barcelona, Dopesa, 1975; Tamatea, novia del otoño, Madrid, Altalena Editores, 1980; Biblioteca Berenguer, Sevilla, Algaida, 2009, 6 vols.

 

Bibl.: A. Núñez, “Encuentro con Luis Berenguer”, en  Ínsula (Madrid), n.º 305, 1972, pág. 4; J. L. Ortiz de Lanzagorta, Narrativa andaluza: doce diálogos de urgencia, Sevilla, Universidad, 1972; J. Domingo, La novela española del siglo XX, 2: De la postguerra a nuestros días, Barcelona, Labor, 1973, págs. 142-143; J. D. Ruiz Copete, Introducción y proceso a la nueva narrativa andaluza, Sevilla, Diputación, 1976, págs. 209-214; I. Soldevila Durante, La novela española desde 1936, Madrid, Alhambra, 1980; J. Fernández Fernández, “Juan Lobón, cazador orteguiano”, en Conversaciones sobre Ortega, Oviedo, Instituto Aller, 1983; J. M. Martínez Cachero, La novela española entre 1936 y 1980. Historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1985; G. H. Wood, “El mapa de El mundo de Juan Lobón”, en Hispania, vol. 73, nº 3, septiembre 1990, págs. 605-615; G. H. Wood, “La tradición del hombre salvaje en El mundo de Juan Lobón”, en Revista de Estudios Hispánicos, vol. 28, n.º 3, 1994, págs. 419-441; M. J. Ramos Ortega y A. S. Pérez-Bustamante Mourier (eds.), La narrativa de Luis Berenguer (1923-1979), Cádiz, Universidad, 1998 (especialmente A. S. Pérez-Bustamante Mourier, “Leña verde: la soledad de Luis Berenguer”, págs. 71-100); A. S. Pérez-Bustamante Mourier, Los pasos perdidos de Luis Berenguer. Biografía y textos inéditos, Sevilla, Alfar, 1999; F. Pedraza Jiménez, Felipe y M. Rodríguez Cáceres, "Luis Berenguer", en Manual de literatura española. XIII. Posguerra: narradores, Pamplona, Cénlit Ediciones, 2005, págs. 971-974; E. Montiel, “El mundo de Luis Berenguer”, discurso en la Academia de San Romualdo, 13.X.2009 (disponible en http://enriquemontiel.blogspot.com.es/2009/10/el-mundod-el-luis-berenguer.html); A. S. Pérez-Bustamante Mourier, “El epistolario de Luis Berenguer: el escritor, los diccionarios y la Real Academia Española de la Lengua”, en Salina (Tarragona), nº 24, 2012, págs. 55-70; J. M. Vaz de Soto, “Sobre la nueva narrativa andaluza”, en Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, vol. 40, 2012, págs. 1-12; G. H. Wood, “El Mapa de El mundo de Juan Lobón”, en Cervantes Virtual (disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/hispania--1/html/02755d42-82b2-11df-acc7-002185ce6064_22.html).

 

Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares