Biography

Rafael Alberti Merello. [Personajes republicanos.. Escritores, artistas, poetas, fotógrafos]. / Foto Dario, Foto Walter, Foto Lázaro, Reportajes gráficos Luis Vidal. entre 1936 y 1939. Signatura GC-CAJA/121/9 (C) Biblioteca Digital Hispánica / Biblioteca Nacional de España
Quinto de los seis hijos de Vicente Alberti y de María Merello. El padre era copropietario de una bodega, pero el negocio se vino abajo y Vicente tuvo que convertirse en representante de los vinos de Osborne, lo que le obligó a realizar numerosos viajes y a ausentarse con frecuencia del hogar. El niño comenzó a estudiar en el colegio de las Carmelitas, y en 1913 pasó como alumno externo al colegio de san Luis Gonzaga, regentado por los jesuitas, donde habían estudiado, entre otros, Juan Ramón Jiménez y Fernando Villalón.
Allí cursó con buenas calificaciones los tres primeros años del bachillerato, pero fue expulsado antes de concluir el cuarto, en 1917, por motivos nunca aclarados y coincidiendo con el traslado definitivo de la familia a Madrid. Alberti abandona los estudios y decide formarse como pintor. Acude regularmente al Museo del Prado para ejercitarse en la copia de cuadros de los grandes maestros, pero se muestra igualmente fascinado por las tendencias artísticas más recientes, y siente una temprana admiración por pintores como Daniel Vázquez Díaz. Se conservan numerosas obras originales de Alberti realizadas entre los años 1917 y 1920 —dibujos, óleos y acuarelas— y con claros rasgos vanguardistas, aprendidos sobre todo en el cubismo y el ultraísmo. En 1920 fallece el padre del futuro poeta, circunstancia que, según él mismo confesaría después, lo impulsó a escribir sus primeros versos. En el Primer Salón de Otoño organizado en Madrid en octubre de 1920, el joven Alberti participa con un óleo y dos acuarelas, y en 1923 el crítico y poeta valenciano Juan Chabás le proporciona la ocasión de exponer en el Ateneo de Madrid. [...]
Works
Marinero en tierra, Madrid, Biblioteca Nueva, 1925
La amante: canciones (1925), Málaga, Imprenta Sur, 1926 (2.º Suplemento de Litoral)
El alba del alhelí, Santander, Editorial Montañesa, 1928
Domecq (1730-1928). Poema al Ilmo. Sr. Vizconde de Almocadén, Jerez de la Frontera, Jerez Industrial, 1928
Cal y canto, Madrid, Revista de Occidente, 1929
Sobre los ángeles (1927-1928), Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP), 1929
El hombre deshabitado, Madrid, Plutarco, 1931
Fermín Galán (Romance de ciego), Madrid, Imprenta Chulilla y Ángel, 1931
Consignas, Madrid, Ediciones Octubre, 1933
La poesía popular en la lírica española contemporánea, Leipzig, W. Gronau Verlag, 1933
Un fantasma recorre Europa, Madrid, Ediciones La tentativa poética, 1933
Dos farsas revolucionarias. Bazar de la Providencia, junto con Farsa de los Reyes Magos, Madrid, Ediciones Octubre, 1934
Poesía (1924-1930), Madrid, Cruz y Raya, 1935
Verte y no verte. A Ignacio Sánchez Mejías, México, Miguel N. Lira, 1935
Poemas (1931-1935), México, Amatl, 1935
Versos de agitación (1933- 1935), Ediciones Defensa Roja, México, 1935
13 bandas y 48 estrellas. Poema del mar Caribe, Madrid, M. Altolaguirre, 1936
Nuestra diaria palabra, Madrid, Ediciones Héroe, 1936
De un momento a otro (Poesía e historia), Madrid, Ediciones Europa- América, 1937
El burro explosivo, Madrid, Ediciones del 5.º Regimiento, 1938
Cantata de los héroes y la fraternidad de los pueblos, Madrid, Signo, 1938
Poesías (1924-1937), Madrid, Signo, 1938
Poesías (1924-1938), Buenos Aires, Losada, 1940
Entre el clavel y la espada (1939-1940), Buenos Aires, Losada, 1942
¡Eh, los toros!, Buenos Aires, Emecé, 1942
De un momento a otro (Drama de una familia española, en tres actos y un prólogo). Cantata de los héroes y la fraternidad de los pueblos. Vida bilingüe de un refugiado español en Francia, Buenos Aires, Bajel, 1942
El poeta en la España de 1931, Buenos Aires, Patronato Hispano-Argentino de Cultura, 1942
La arboleda perdida (libro I) y otras prosas, México, Séneca, 1942
El adefesio (Fábula del amor y las viejas), Buenos Aires, Losada, 1944
Pleamar (1942-1944), Buenos Aires, Losada
Antología poética (1924- 1944), Buenos Aires, Losada, 1945
El ceñidor de Venus desceñido, Buenos Aires, Ediciones Botella al Mar, 1946
A la pintura. Poema del color y de la línea (1945-1948), Buenos Aires, Losada, 1948
Coplas de Juan Panadero (Primera parte), Montevideo, Pueblos Unidos, 1949
Teatro, Buenos Aires, Losada, 1950
Buenos Aires en tinta china, Buenos Aires, Losada, 1951
Retornos de lo vivo lejano (1948-1952), Buenos Aires, Losada, 1952
Ora marítima, seguida de Baladas y canciones del Paraná, Buenos Aires, Losada, 1953
María Carmen Portela, Buenos Aires, Losada, 1956
Noche de guerra en el Museo del Prado (Aguafuerte en un prólogo y un acto), Buenos Aires, Losange, 1956
Antología poética (1924-1952), Buenos Aires, Losada
con M.ª T. León, Sonríe China, Buenos Aires, Jacobo Muchnik, 1958
La arboleda perdida (libros I y II de Memorias), Buenos Aires, Jacobo Muchnik, 1959
Los viejos olivos (Homenaje de la Revista Nacional de Cultura), Caracas, Ministerio de Educación, 1960; Poesías completas, ed. de H. J. Becco, Buenos Aires, Losada, 1961
Poemas escénicos. Primera serie (1961-1962), Buenos Aires, Losada, 1962
Diálogo entre Venus y Príapo, Buenos Aires, La arboleda perdida, 1962
Abierto a todas horas (1960-1963), Madrid, Afrodisio Aguado, 1964
Lope de Vega y la poesía contemporánea, seguido de La pájara pinta, ed. de Robert Marrast, París, Institut d’Études Hispaniques, 1964
Antología poética, ed. E. González Lanuza, Buenos Aires, Ediciones Argentinas, 1965
Picasso, el rayo que no cesa, Barcelona, Ediciones Polígrafa, 1965
El poeta en la calle (Poesía civil, 1931-1965). Antología, París, Éditions de la Librairie du Globe, 1966
Poemas de amor, Madrid, Alfaguara, 1967
Roma, peligro para caminantes (1964-1968), México, Joaquín Mortiz, 1968
Poesías anteriores a “Marinero en tierra”, Barcelona, Ediciones V. A., 1969 (col. Insolites)
Disprezzo e meraviglia / Desprecio y maravilla (1965- 1970), Roma, Editori Riuniti, 1970
Los ocho nombres de Picasso y no digo más de lo que no digo (1966-1970), Barcelona, Kairós, 1970
Picasso en Avignon, París, Le Cercle des Arts, 1970
Poesía (1924-1967), ed. de A. Alberti, Madrid, Aguilar, 1972, 2 vols.
Canciones del alto valle del Aniene y otros versos y prosas (1967- 1972), Buenos Aires, Losada, 1972
Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró, Barcelona, Ediciones Polígrafa, 1975
“Cuaderno de Rute”, en Litoral, 70-72 (1976-1977)
Los 5 destacagados, Sevilla, Gráficas del Sur, 1978 (Suplementos de Calle del Aire, 1)
Coplas de Juan Panadero (1949-1979), Barcelona, Bruguera, 1979
Fustigada luz (1969-1979), Barcelona, Seix Barral, 1980
Relatos y prosa, Barcelona, Bruguera, 1980
Versos sueltos de cada día. Primer y segundo cuadernos chinos (1979-1982), Barcelona, Seix Barral, 1982
Golfo de sombras (1982-1985), Madrid, Villamonte Ediciones, 1986
Accidente. Poemas del hospital, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1987
Cuatro canciones (1983-1987), Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1987
La arboleda perdida (Libros III y IV de Memorias), Barcelona, Seix Barral, 1987
Poesía, ed. de L. García Montero, Madrid, Aguilar, 1988, 3 vols.
Canciones para Altair (1983-1988), Madrid, Hiperión, 1989
Santa Casilda, Cádiz, Fundación Rafael Alberti-Diputación Provincial, 1990
La arboleda perdida: Quinto libro (1988-1996), Madrid, Anaya &
Mario Muchnik, 1996-1997
Obras completas, ed. de J. Siles, aportaciones críticas de G. Santonja, pról. de L. M. Enciso, Barcelona-Madrid, Seix Barral-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003.
Bibliography
E. González Lanuza, Rafael Alberti, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1965
C. B. Morris, Alberti’s “Sobre los ángeles”: Four Major Themes, Hull, The University of Hull, 1966
R. Marrast, Aspects du théâtre de Rafael Alberti, Paris, Société Genérale d’Enseignement Supérieur, 1967
K. Spang, Inquietud y nostalgia. La poesía de Rafael Alberti, Pamplona, Universidad de Navarra, 1973
M. Bayo, Sobre Alberti, Madrid, CMV Ediciones, 1974
S. Salinas de Marichal, El mundo poético de Rafael Alberti, Madrid, Gredos, 1975
J. L. Tejada, Rafael Alberti, entre la tradición y la vanguardia, Madrid, Gredos, 1976
L. B. Popkin, The Theatre of Rafael Alberti, London, Tamesis Books, 1976
J. M. Velloso, Conversaciones con Rafael Alberti, Madrid, Sedmay, 1977
R. Senabre, La poesía de Rafael Alberti, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977
R. C. Manteiga, The Poetry of Rafael Alberti: A Visual Approach, London, Tamesis Books, 1979
J. P. González Martín, Rafael Alberti, Madrid, Júcar, 1980
P. Seling, Revolution and Tradition. The Poetry of Rafael Alberti, Valencia-Chapel Hill, Albatros, 1981
G. Torres Nebrera, El teatro de Rafael Alberti, Madrid, SGEL, 1982
Y. González-Montes, Pasión y forma en “Cal y canto”, New York, Abra, 1982
C. G. Bellver, Rafael Alberti: poesía del destierro, Salamanca, ediciones del Colegio de España, 1984
S. Jiménez Fajardo, Múltiple Spaces: The Poetry of Rafael Alberti, London, Tamesis Books, 1984
A. Jiménez Millán, La poesía de Rafael Alberti (1930-1939), Cádiz, Diputación Provincial, 1984
VV. AA., Eternidad yacente. Estudios sobre la obra de Rafael Alberti, Granada, Universidad de Granada, 1985
C. Argente del Castillo, Rafael Alberti. Poesía del destierro, Granada, Universidad de Granada, 1986
C. Zardoya, Poética de Juan Panadero, La Coruña, Sociedad de Cultura Valle-Inclán-Caixa Galicia, 1987
F. de Diego, El teatro de Alberti: teatralidad e ideología, Madrid, Fundamentos, 1988
H. Hermans, El teatro político de Rafael Alberti, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989
J. Monleón, Tiempo y teatro de Rafael Alberti, Madrid, Primer Acto-Fundación Rafael Alberti, 1990
P. Guerrero Ruiz, Rafael Alberti. Arte y poesía de vanguardia, Murcia, Universidad de Murcia, 1991
M. A. Mateo, Retrato de Rafael Alberti, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1995
M. A. Mateo, Rafael Alberti: de lo vivo y lejano, Madrid, Espasa Calpe, 1996
R. Martínez Galán, La trilogía del exilio: interpretación del teatro poético de Rafael Alberti, Sevilla, Alfar, 2000
VV. AA., Rafael Alberti: el poema compartido, ed. de L. García Montero, Granada, Junta de Andalucía, 2003
G. Santonja (ed.), El color de la poesía (Rafael Alberti en su siglo), Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004
C. Guillén, “Rafael Alberti ante la literatura”, en C. Guillén, De leyendas y lecciones. Siglos xix, xx y xxi, Barcelona, Crítica, 2006, págs. 185-204; M. Aznar Soler y J.-R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 1, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 48-57; www.rafaelalberti.es
www.cvc.cervantes.es/actcult/alberti.
Relation with other characters
Events and locations


1924
Rafael Alberti publica Marinero en tierra, hito fundamental en la obra del autor, por el que obtendrá el Premio Nacional de Literatur...

1927 16/xii-17/xii
Algunos miembros de la generación del 27 se reúnen en Sevilla en homenaje a Góngora con motivo del tricentenario...

1934 11/viii
Ignacio Sánchez Mejías es corneado por el toro Granadino en la plaza de toros de Manzanares (Ciudad Real). Como consecuencia de las h...

1935
Federico García Lorca publica Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, obra poética dedicada a su gran amigo, torero y escrito...

1944
Rafael Alberti publica en el exilio su Romancero general de la guerra de España.

1984 23/iv
El poeta español Rafael Alberti recibe el Premio Cervantes que le fue concedido en su edición de 1983.