Ayuda

Tomás García Figueras

Biografía

García Figueras, Tomás. Vial de Morla. Jerez de la Frontera (Cádiz), 19.VI.1892 – 13.II.1981. Militar africanista y escritor.

Este destacado africanista nació en la gaditana ciudad de Jerez de la Frontera, en el seno de una familia de clase media acomodada (su padre fue hombre de negocios). El joven Tomás sintió vocación por la carrera militar desde la adolescencia y obtuvo el grado de teniente de artillería a los veintitrés años; diez años más tarde, en 1925, era ya comandante del Arma artillera.

Mientras tanto, había obtenido el diploma de Estado Mayor, título con el que se le reconocían sus dotes intelectuales puestas al servicio del Ejército.

Cabe recordar que, durante los diez años que transcurren entre la obtención de su grado de teniente y el advenimiento de la Segunda República en España (1931), García Figueras vivió un período de especial intensidad histórica en Europa (Primera Guerra Mundial y sus secuelas) y en España (crisis postreras de la Monarquía constitucional a partir de 1917 y paréntesis primorriverista entre 1923 y 1930).

En el proscenio de este telón de fondo continental se sitúa la “cuestión de Marruecos”, en la que Francia —potencia norteafricana desde la primera mitad del siglo xix— y Gran Bretaña —desde 1704 (captura del peñón de Gibraltar)— eran parte interesada en aguas del Mediterráneo occidental. El —ya— erudito oficial de artillería, Tomás García Figueras, había visitado Tánger fugazmente en 1929, en calidad de general de Seguridad, entablando un conocimiento sobre el terreno de la zona del protectorado español en el norte de Marruecos (1912-1956), que había sobrevivido en estado de insurrección local (Guerra del Rif: 1921-1926) y de administración metropolitana discutible.

Al advenimiento de la Segunda República, García Figueras tomó la decisión de retirarse del ejercicio de las armas, ampliamente motivada por la aplicación del Decreto de 3 de junio de 1931: un “paquete” de medidas reformistas que aplicó el Gobierno Azaña- Prieto apuntando al retiro voluntario, sin supresión de sueldo, de jefes, oficiales y suboficiales con destino en la Península, Canarias, Baleares y la zona del protectorado español en Marruecos. A la vuelta del camino recorrido por la República, García Figueras se encontró con el hecho consumado del desencadenamiento de la Guerra Civil Española en Marruecos el 17 de julio (el 18 en la metrópoli) de 1936. Sin un atisbo de duda, García Figueras tomó partido por los generales sublevados, muy en particular por el general Franco (1892-1975), cuya hoja de servicios “africana” era un secreto a voces en el ámbito castrense de Europa.

Con el triunfo militar de los ejércitos y de la población de signo “nacional”, el Gobierno de Franco estableció ataduras sólidas con las autoridades de la Alta Comisaría con sede en Tetuán (generales Varela y Valiño, entre 1945 y 1956). Fue en el marco de la “acción” de España en Marruecos donde Tomás García Figueras encontró el contexto adecuado no tanto para ejercer de oficial artillero de probada lealtad al nuevo régimen, sino de investigador de la presencia secular del mundo hispano en el noroeste de África desde mediados del siglo XV: plazas y fortalezas de Orán, Melilla, Ceuta, Tánger (ocasionalmente) y Larache.

Gran parte de la producción bibliográfica de García Figueras sobre Berbería, luego Norte de África, y reino alauí de Marruecos finalmente, está impregnada de una concepción providencialista. Según ésta, una trayectoria históricamente verificable pone de relieve la llamada africana de los reinos peninsulares desde la firma del testamento de Isabel la Católica hasta la regeneración del protectorado español en las zonas del Rif y Tarfaya, Ifni (incorporado a las posesiones en 1934) y Sáhara occidental, bautizado gráficamente como Río de Oro en el tratado hispano-francés de París (1900). El triunfo militar del general Franco, en abril de 1939, y, desde entonces, el estrechamiento de intereses metropolitano-coloniales fueron para García Figueras el corolario manifiesto de su concepción de la misión civilizadora de España; heredera —si se escruta con detalle— de la doctrina del hermanamiento ibero-magrebí que se había ido elaborando en el seno de la “Sociedad española de africanistas y colonistas” con ribetes subliminales.

García Figueras asistió a la evacuación gradual de todos aquellos territorios que constituyeron la legitimación de la presencia española en el noroeste de África y en Guinea Ecuatorial. Marruecos entero se independizó en 1956, poniendo fin a la prepotencia de Francia en el Magreb y al “sueño colonial” de la España contemporánea (1859-1956).

Las diferentes ubicaciones de García Figueras en el organigrama del protectorado (secretario general de la Alta Comisaría, delegado de Educación y Cultura, delegado de Asuntos Indígenas, etc.) le permitieron generar una producción bibliográfica cuantiosa, rica en datos, pero no exenta de inclinación hagiográfica hacia el nacionalcatolicismo.

Fue fundador y primer presidente del Ateneo de Jerez, así como del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Miembro de algunas academias, como la Hispanoamericana de Cádiz y la toledana de Bellas Artes, obtuvo por algunas de sus obras varios premios, reveladores de sus connotaciones biográficas, como el Francisco Franco, en 1940, o el del Ejército, en 1946.

Entre sus condecoraciones figuran la de la Orden de Carlos III y la de Alfonso X el Sabio.

García Figueras legó su vasto patrimonio documental y biblioteconómico a la Biblioteca Nacional, legado que nutrió durante años la llamada “Sección de África”.

 

Obras de ~: Marruecos (La acción de España en el norte de África), Barcelona, Ediciones Federación Nacional de Artes Gráficas, 1939; Miscelánea de estudios africanos, Larache, Editora Marroquí, 1947; La acción africana de España en torno al 98 (1898-1962), Madrid, Instituto de Estudios Africanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966, 2 vols.

 

Bibl.: S. Olives Canals y S. S. Taylor (eds.), Who’s who in Spain, Barcelona, Herder, 1963, págs. 123 y 124; R. Gil Grimau (ed.), Aproximación a una bibliografía española sobre el norte de África (1850-1956), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1982, págs. 336-350; J. P. Aladro Durán (dir.), Diccionario enciclopédico ilustrado de la provincia de Cádiz, Madrid, Caja de Ahorros de Jerez, 1985; V. Morales Lezcano, España y el norte de África. El Protectorado español en Marruecos (1912-1956), pról. de J. Caro Baroja, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1986 (2.ª ed.); J. Arencibia de Torre, Diccionario biográfico de literatos, científicos y artistas militares españoles, Madrid, E y P Libros Antiguos, 2001, pág. 202.

 

Víctor Morales Lezcano

Personajes similares