Ayuda

María de la Concepción Castroviejo y Blanco-Cicerón

Biografía

Castroviejo y Blanco-Cicerón, María de la Concepción. Concha Castroviejo, Asela. Santiago de Compostela (La Coruña), 1910 o 1915 – Madrid, 9.XII.1995. Escritora, crítica literaria y periodista.

Nacida en 1910, o en 1915 según otros autores, fue hija del catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Amando Castroviejo y hermana del poeta y escritor José María Castroviejo. Realizó sus primeros estudios en colegios franceses. Tras la muerte de su padre, que se opuso a su educación universitaria, completó el bachillerato en apenas dos años y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela. Gracias a su conocimiento de la lengua francesa, asistió también a la Universidad de Burdeos, ciudad en la que residió durante largos períodos, para cursar estudios de Literatura Francesa.

Antes de iniciarse la Guerra Civil española contrajo matrimonio con Joaquín Seijo, un destacado universitario compostelano, con el que se exilió a México en 1939. Allí se instalaron en Campeche, península del Yucatán, donde ambos enseñaron en la universidad y ella se dedicó al estudio de la arqueología y participó en excavaciones arqueológicas. Posteriormente se trasladaron a México capital y residieron en esa ciudad hasta finales de la década de 1940. Su única hija, María Antonia, nació en esta última etapa en México. A la vuelta a España en 1949, comenzó a trabajar como periodista en el periódico La Noche, de Santiago de Compostela, donde hizo muy popular el seudónimo Asela. En 1950 se tituló como periodista y empezó a trabajar para el diario Informaciones y para publicaciones como Mundo Hispánico, El Español, La Vanguardia, Revista de Occidente y la Hoja del Lunes, de Madrid, en la que se distinguió por sus crónicas literarias. Al mismo tiempo, aparecieron sus primeros relatos breves en La Estafeta Literaria, Ínsula, Blanco y Negro, y Q. P. Su carrera como periodista concluye en la agencia EFE. Fue miembro de la Association Internationale des Critiques Littéraires.

Reflejó su experiencia de la Guerra Civil y del exilio en Francia y México en dos novelas, Los que se fueron (1957) y Víspera del odio (1959), que relata los horrores de los vencidos que se quedan en España (traducida al francés en 1965) y por la que recibió el Premio Elisenda de Moncada (1958). En 1961 publicó El jardín de las siete puertas, que reúne una colección de catorce relatos y leyendas (“La tejedora de sueños”, “El país que no tenía pájaros” y “Karlatán y las perlas del príncipe Atal”, entre otros) y una obra de teatro infantil, que da título al libro, y por el que recibió el Premio Doncel de Literatura Infantil (1960). Otras narraciones dedicadas al público infantil son los cuentos El zopilote presumido (1964), Los piratas de “la terrible” (1964) y la novela Los días de Lina (1971), escrita gracias a una beca de la Fundación Juan March. En 1981 apareció publicado en Nueva Estafeta “Yira”, un fragmento de una novela finalmente inédita titulada En las praderas del Gran Espíritu. En 1986 abandonó su actividad literaria para centrarse en su labor periodística y en la crítica literaria.

Tras una penosa enfermedad, murió el 9 de diciembre de 1995 en su casa de Madrid.

 

Obras de ~: Los que se fueron, Barcelona, Planeta, 1957 (La Coruña, Ediciones del Viento, 2009); Víspera del odio, Barcelona, Garbo Editorial, 1959; El jardín de las siete puertas, Madrid, Doncel, 1961; El zopilote presumido, Madrid, Doncel, 1964; Los piratas de “la terrible”, Madrid, Doncel, 1964; Los días de Lina, Madrid, Magisterio Español, 1971; “Yira”, en Nueva Estafeta (Madrid), n.º 35 (1981), págs. 31-40; En las praderas del Gran Espíritu, c. 1981 (inéd.); “Francisco Ayala o la imaginación”, en Nueva Estafeta, Madrid, Dirección General de Difusión Cultural, 1982.

 

Bibl.: F. B. Pedraza Jiménez y M. Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, vol. XIII, Pamplona, Cénlit, 2000, págs. 140 y 381-382; G. Rey Faraldos, Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, vol. I, Madrid, Alianza, 1993, págs. 318-319; I. Soldevilla, Historia de la novela española (1936-2000), vol. 1, Madrid, Cátedra, 2001, págs. 501-502; R. M. Fedorchek, “Concha Castroviejo. The weaver of dreams”, en Marvels & Tales: Journal of Fairy-Tale Studies, Detroit, Wayne State University Press, vol. 18, n.º 1 (2004), págs. 95-101; N. Santos Castroviejo, “Concha Castroviejo, unha muller na frontera”, en  Grial: revista galega de cultura, 188 (2010), págs. 132-139; G. Torres Nebrera, “La narrativa de Concha Castroviejo”, en Anuario de estudios filológicos, 35 (2012), págs. 215-233; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 2, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 43-44; www.cervantesvirtual.com/portal/Exilio/exilio.pdf.

 

Yolanda Arias Fernández

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares