Biography
Estudia el bachillerato y luego Derecho y Filosofía y Letras en Madrid. Acabada la carrera, sobrevive muchos años dando clases particulares. Su juventud la dedica fundamentalmente al estudio, “convencido —explica Sainz de Robles— de que al escritor le hace falta un aprendizaje largo y una formación muy completa, cuya base está en la Filosofía”.
José María García Escudero, en su autobiografía Mis siete vidas, lo describe como “poeta y ensayista medio ciego, de apariencia tosca, que traslucía su origen rural”. Hombre muy dado a adoptar compromisos políticos extremos, su primera militancia está en el Partido Republicano Presidencialista, el mismo que el de Fermín Galán. Posteriormente se acerca al españolismo radical de Ramiro Ledesma y La Conquista del Estado, en cuyo consejo de redacción se integra desde poco antes de la desaparición de la revista (1931). El propio Ledesma lo define como un “teórico de buena formación intelectual”. Más adelante, también de la mano de Ledesma, se afilia a las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), donde ocupa algún cargo relevante (es miembro del Comité de Acción Universitaria) y en cuya revista teórica, JONS, colabora activamente. Tras la fusión de las JONS con la Falange de José Antonio Primo de Rivera, su compromiso político radical se desvanece. Tanto, que a la altura de 1935 su alejamiento de los postulados nacionalsindicalistas es ya un hecho: Ledesma lo cita por esas fechas como “editorialista en un periódico reaccionario”; se refiere a la revista Época. Se ve su firma también en Acción Española. En cambio, la amistad con el fundador de las JONS no la pierde en ningún momento. [...]
Works
La doctrina nacional-sindicalista, Madrid, Redención, 1939
Don Juan Valera. Antología, Madrid, FE, 1940
Del siglo XVIII a nuestros días, Madrid, Afrodisio Aguado, 1941
Miguel de Cervantes. Antología. El hombre, el escritor, Madrid, FE, 1941
Miguel de Cervantes. Antología. El historiador, el político, Madrid, FE, 1941
Ramiro Ledesma Ramos, fundador de las JONS, Madrid, Vicesecretaría de Educación Popular, 1941
Ramiro Ledesma Ramos, en la crisis de España, Madrid, Editora Nacional, 1942
Leyendo el Génesis, Madrid, Escorial, 1942
Más allá del amor, Madrid, Escorial, 1942
Teatro (incluye tres tragedias: A la sombra de la muerte, Horas lentas de invierno y El Adivino), Madrid, Escorial, 1942
El arte como revelación, Madrid, Espasa Calpe, 1942
Cuentos de hadas y de viejos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1943
En los caminos de la noche, Valencia, Horizontes, 1943
Doctor Huarte de San Juan, Madrid, FE, 1944
Mariano José de Larra. Antología, Madrid, FE, 1945
Meditación de los salmos, Madrid, Escelicer, 1959
Francisco de Quevedo, Madrid, Nuevas Editoriales Unidas, 1962
Job estaba solo, Madrid, Editora Nacional, 1963
Ortega y Gasset, Madrid, EPESA, 1970
La república, último disfraz de la Restauración, Madrid, Editora Nacional, 1972
Don Manuel Azaña Díaz, Barcelona, Nauta, 1972.
Bibliography
R. Lanzas (R. Ledesma), ¿Fascismo en España? (sus orígenes, su desarrollo, sus hombres), Madrid, E. Giménez Caballero, 1935
E. García Luengo, “Teatro de Emiliano Aguado”, en Cuadernos de Literatura Contemporánea (Madrid), 7 (1943)
F. C. Sainz de Robles, Ensayo de un diccionario de la literatura. II (Escritores españoles e hispanoamericanos), Madrid, Aguilar, 1949
E. Sordo, “Emiliano Aguado”, en VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Suplemento 1979-1980, Madrid, Espasa Calpe, 1988
E. Norling, Las JONS revolucionarias. Compañeros de Ramiro Ledesma, los otros jonsistas. Semblanzas y textos, Barcelona, Nueva República Ediciones, 2002
M. Argaya Roca, Historia de los falangistas en el franquismo. 19 Abril 1937-1 Abril 1977, Madrid, Ediciones Plataforma 2003, 2003 (Biblioteca Centenario, 10).
Relation with other characters
Events and locations
