Ayuda

María Luisa Alberca Lorente

Biografía

Alberca Lorente, María Luisa. Alcázar de San Juan (Ciudad Real), 9.VIII.1920 – Logroño (La Rioja), 25.X.2006. Escritora de novela popular y seriales radiofónicos.

María Luisa Alberca Lorente nació en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), el 9 de agosto de 1920. Sus estudios de Peritaje Mercantil la llevarían a Madrid, donde se convierte en funcionaria del Ministerio del Aire, tras aprobar unas oposiciones de administrativo.

En este puesto continuaría a lo largo de toda su vida, hasta su jubilación en 1985. El 3 de julio de 1943 contrajo matrimonio con Juan José Bretón, con quien tendría dos hijas.

Sus inicios en la literatura estuvieron relacionados con su preparación como opositora y los relata ella misma en una entrevista publicada en el diario Pueblo en 1961: “Me preparaba para las oposiciones al Ministerio del Aire. Necesitaba practicar la mecanografía y era molesto tener a algún familiar dictándome aburrido.

Por eso decidí escribir cuanto se me ocurriera, y de aquello salió mi primer cuento”. De esta manera comienza una carrera prolífica que incluye, además de los primeros cuentos, la narración, el teatro y un guión cinematográfico.

En 1950 publicó su primera novela, Patricia Rilton, que fue finalista en el Premio Nadal, certamen al que volvería a concurrir en otras ocasiones con diferentes narraciones. Un año más tarde, en 1951, se inicia su colaboración con Guillermo Sautier Casaseca, con el serial, “Lo que nunca somos”, pero su gran éxito profesional y radiofónico se produce en 1952, con “Lo que no muere”, emitido por la cadena SER en ese mismo año, e interpretado por su cuadro de actores, formado por voces tan celebres en esa época como lasde Pedro Pablo Ayuso, Matilde Conesa, Juana Ginzo, Maribel Alonso, etc. La emisión de este serial constituyó una verdadera “bomba” radiofónica que revolucionó no solamente la radiodifusión de entonces, sino los hábitos de la sociedad española de la época. La hora de emisión radiofónica era considerada como tiempo inhábil para cualquier otra actividad en nuestro país.

El éxito rotundo e inmediato propició la aparición de la versión en libro un año más tarde y una adaptación teatral firmada conjuntamente por los dos autores.

En 1955 se rueda la versión cinematográfica de la obra con el título “Lo que nunca muere”, con guión de Luisa Alberca y José Antonio de la Loma. El tándem Luisa Alberca y Guillermo Sautier Casaseca siguieron produciendo numerosos seriales radiofónicos, con gran éxito y con títulos tan populares como “La sangre es roja”; “La segunda esposa”; “La última dicha”; o “Se abren las nubes”. Alberca-Sautier fueron los “reyes” del serial radiofónico, dueños de un lenguaje y de unas claves dramáticas que encajaban perfectamente con la sociedad española de los años cincuenta y sesenta.

El intenso catolicismo, el ferviente anticomunismo, la exaltación de la mujer como madre y esposa eran los materiales básicos de estas narraciones y coincidían con los ideales de la España oficial del momento.

Alberca adaptó para la radio obras literarias diversas y también escribió algunas novelas en solitario, la mayoría en la “Biblioteca de Chicas” de la editorial Cid, pero su época más rutilante es la que se desarrolló en colaboración con Sautier Casaseca que finaliza en los primeros años de la década de los sesenta, aunque todavía escribirían más tarde alguna obra, como Historia de un hombre, en 1964 o Los que morimos, en 1968, pero ya el tiempo de sus triunfos más memorables quedaba atrás.

María Luisa Alberca Lorente murió en Logroño el 25 de octubre de 2006. Había sido junto con Guillermo Sautier Casaseca, con quien firmó la mayoría de sus novelas, una de las “inventoras” del serial radiofónico en España, género que, heredero de los folletines del siglo xix, revolucionó la radiodifusión española en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo e influyó notablemente en la vida y en la sociedad de la época revelándose además como un vehículo muy eficaz para la transmisión de unos valores morales y sociales, fundamentales para la España franquista.

 

Obras de ~: Patricia Rilton, Madrid, Imprenta Sáez, 1950; con G. Sautier Casaseca, Lo que nunca somos, Barcelona, Luis de Caralt, 1952; con G. Sautier Casaseca, Lo que no muere, Madrid, Imprenta Sáez, 1953; con G. Sautier Casaseca, La sangre es roja, Madrid, Ediciones Cid, 1953; La casa del odio, Madrid, Ediciones Cid, 1954; con G. Sautier Casaseca, Se abren las nubes, Madrid, Ediciones Cid, 1954; con G. Sautier Casaseca, La última dicha, Madrid, Tecnos, 1954; con G. Sautier Casaseca, Llamas de redención, Madrid, Deymi-Sáez, 1954; con G. Sautier Casaseca, Un arrabal junto al cielo, Madrid, Ediciones Cid, 1954; con G. Sautier Casaseca, La segunda esposa, Madrid, Ediciones Cid, 1955; con G. Sautier Casaseca, La muerte está al aparato, Madrid, Ediciones Cid, 1955; con G. Sautier Casaseca, Y creó la nada, Madrid, Ediciones Cid, 1955; con G. Sautier Casaseca, Y doblaron las campanas, Madrid, Ediciones Cid, 1955; con G. Sautier Casaseca, En nombre del hijo, Madrid, Ediciones Cid, 1957; Palabras en la tierra, Madrid, R.E.M., 1957; Pleito de amor, Madrid, R.E.M., 1958; Los mensajeros del diablo (cuento infantil), Madrid, R.E.M., 1958; Detrás está la vida, Madrid, R.E.M., 1958; con G. Sautier Casaseca, La dama de verde, Madrid, Ediciones Cid, 1958; Amor en París, Barcelona, Pentágono, 1959; La otra justicia, Madrid, Frama, 1960; El camino más sencillo [Madrid, Rollan, Ibarrondo], [1960]; con G. Sautier Casaseca, Historia de un hombre, Madrid, Cid [Tordesillas, 1964]; La isla de Adriana, Madrid, Ediciones Cid, 1965; con G. Sautier Casaseca, Los que morimos, Madrid, Ediciones Cid, 1968; con G. Sautier Casaseca, Extraño poder, Madrid, Ediciones Cid, 1969; El cielo que nunca vi, Madrid, Sedmay, 1973.

 

Fuentes y bibl.: Entrevista personal con María Luisa Alberca, abril de 2006; J. Munsó Cabús, 40 años de radio (1940- 1980), Barcelona, Picazo, Barcelona, 1980; P. Barea, La estirpe de Sautier, Madrid, Aguilar-El País, 1994; E. Marteles Marteles, “Notas sobre la historia de las mujeres en la radio española” y A. Sánchez Alvarez-Insúa, “Luisa Alberca y la generación de señas de identidad en el primer franquismo”, en Arbor, n.º 720 (2006), págs. 455-467 y 469-487, respect.

 

Elvira Marteles Marteles