Ayuda

Miguel Mihura Santos

Biografía

Mihura Santos, Miguel. Madrid, 21.VII.1905 – 28.X.1977. Dramaturgo y humorista.

Hijo de Dolores Santos Villa y de Miguel Mihura Álvarez, popular actor cómico, empresario y autor, en colaboración con Ricardo González del Toro, de zarzuelas, sainetes y comedias, vivió desde su niñez el mundo del teatro desde dentro.

Estudió el bachillerato en el colegio de San Isidoro y algo de Dibujo, Música e Idiomas, al negarse a seguir una carrera universitaria.

En 1921, su padre lo colocó de gerente en la contaduría del teatro Rey Alfonso y viajó con la compañía de Pedro Zorrilla, lo que propiciaron nuevas ocasiones para conocer la realidad cotidiana del mundo teatral.

Murió su padre en 1925, cuando era empresario de la compañía de Aurora Redondo y Valeriano Léon.

Colaboró entonces con dibujos y artículos en publicaciones humorísticas, como Muchas Gracias, Buen Humor, y, entre 1927 y 1933, Gutiérrez, fundada por el dibujante Ricardo García López, K-Hito.

Se integró entonces Mihura en el grupo de los nuevos humoristas, que reaccionaban contra la vieja comicidad costumbrista y seguía las huellas vanguardistas de Ramón Gómez de la Serna. Se hizo amigo de Enrique Jardiel Poncela, José López Rubio, Edgar Neville y Antonio de Lara, Tono, constituyendo La otra generación del 27, según el título del discurso de ingreso en la Real Academia Española de López Rubio, en 1983.

Varios de ellos viajaron a Hollywood. No lo hizo Mihura, sino que actuó como director artístico de la compañía del actor cómico Carlos Saldaña, Alady.

Una dolencia ósea le obligó a una larga convalecencia en Madrid, en el chalet familiar del barrio de Chamartín, entre 1930 y 1933: fue entonces cuando escribió Tres sombreros de copa, a partir, probablemente, de los recuerdos de sus viajes con la compañía de Alady. A pesar de sus relaciones con el mundo escénico, varios empresarios no se atrevieron a estrenarla, por considerarla demasiado innovadora. La anécdota del estreno de Tres sombreros de copa se ha repetido muchas veces: escrita, por tanto, en 1932, no sube a un escenario madrileño hasta veinte años después. Es un dato que afecta de modo importante a una de las obras maestras del teatro español de la posguerra y a la carrera dramática de su autor, además de ser síntoma de los males históricos de nuestra escena. Trabajó luego como adaptador de diálogos para el cine, junto a su hermano Jerónimo, en los estudios CEA.

Al estallar la Guerra Civil española, logró pasar a San Sebastián, en la zona nacional, donde dirigió, hasta mayo de 1939, la revista La Ametralladora.

En 1941, Mihura fundó La Codorniz. Revista de Humor, en la que colaboraron sus amigos Tono, Enrique Herreros y Edgar Neville. Sólo cinco años después, Pedro Laín señalaba ya la revolución que supuso La Codorniz en la vida española, por su irrisión de los tópicos habituales. Sin embargo, tres años después, en 1944, vendió la revista a Álvaro de Laiglesia y dejó de colaborar en ella; no estaba de acuerdo Mihura con la línea crítica del humor que imponía el nuevo director.

En esos años, estrenó tres comedias, escritas en colaboración: ¡Viva lo imposible! o el contable de estrellas (1939) con Joaquín Calvo Sotelo; Ni pobre ni rico sino todo lo contrario (1943) con Tono; El caso de la mujer asesinadita (1946), con Álvaro de Laiglesia. También colaboró en el guión y diálogos de varias películas, entre las que merece especial mención la maravillosa Bienvenido, Mr. Marshall (1952), de Luis García Berlanga.

El 24 noviembre de 1952, el Teatro Español Universitario (TEU) de Madrid estrenó, por fin, Tres sombreros de copa: una fecha histórica para el teatro humorístico de posguerra. Dirigió la obra Gustavo Pérez Puig y fueron protagonistas Gloria Delgado, Juan José Menéndez, José María Prada y Agustín González; unos meses después la repuso, en una sala comercial, Luis Prendes. La obra obtuvo el Premio Nacional de Teatro de esa temporada, pero no el éxito comercial que hubiera deseado su autor.

Eso le llevó, probablemente, a moderar sus novedades, para adaptarse a los gustos del público. Se sucedieron los estrenos de comedias humorísticas, varias de ellas con una trama policíaca y de misterio.

Algunas de estas obras se escribieron —como entonces era habitual— para un autor o actriz populares: El caso del señor vestido de violeta (1954), para Fernando Fernán Gómez; Mi adorado Juan (1956), para Alberto Closas; ¡Sublime decisión! (1955), La canasta (1955), Carlota (1957) y Melocotón en almíbar (1958), para Isabel Garcés; Maribel y la extraña familia (1959), para Maritza Caballero.

Miguel Mihura dejó de escribir en 1968 y llevó desde entonces una vida retirada. En 1976 fue elegido para la Real Academia Española, pero no llegó a ingresar, pues falleció al año siguiente.

Defendió siempre Mihura la libertad individual y evitó en su obra los problemas sociales y políticos: “El autor teatral, a mi juicio, no está obligado a tener ninguna función determinada”. Eso le privó del aplauso de la crítica más politizada, durante el franquismo. Su humor, nacido del desencanto y la melancolía, enseña a reírse de los convencionalismos sociales que encorsetan la vida auténtica.

 

Obras de ~: Tres sombreros de copa, Madrid, Alfil, 1952; Una mujer cualquiera, Madrid, Alfil, 1953; A media luz los tres, Madrid, Alfil, 1954; con Á. de Laiglesia, El caso de la mujer asesinadita, Madrid, Alfil, 1955; El caso del señor vestido de violeta, Madrid, 1955; ¡Sublime decisión!, Madrid, Alfil, 1955; El chalet de madame Renard, Madrid, Alfil, 1962; Melocotón en almíbar, Madrid, Alfil, 1962; Obras Completas, pról. de E. Neville, Barcelona, 1962; Las entretenidas, Madrid, Alfil, 1963; La bella Dorotea, Madrid, Alfil, 1964; De “La Cordorniz”, Madrid, 1965; La Tetera, Madrid, Alfil, 1965; Milagro en casa de los López, Madrid, Alfil, 1965; Ninette y un señor de Murcia, Madrid, Alfil, 1965; Ninette, “Modas de París”, Madrid, Alfil, 1966; Teatro selecto, Madrid, Escelicer, 1967; La decente, Madrid, Escelicer, 1968; Sólo el amor y la luna traen fortuna, Madrid, Alfil, 1969; Obras selectas, intr. de F. C. Sainz de Robles, Barcelona, AHR, 1971; Mis memorias (1948), Barcelona, Mascarón, 1981.

 

Bibl.: P. Laín Entralgo, “El humor de La Codorniz”, en La aventura de leer, Madrid, Espasa Calpe, 1946, págs. 120-133; M. Mihura, “El teatro de Mihura visto por Mihura”, en Primer Acto (Madrid), n.º 10 (1957); M. Duras, “Le comique universel de Trois chapeux claque”, en L’Avant Scene (Paris), n.º 191 (1959); E. Ionesco, “El humor negro contra la mixtificación”, en Primer Acto (Madrid), n.º 7 (1959); E. Neville, “Prólogo”, en M. Mihura, Obras Completas, op. cit., 1962; J. Guerrero Zamora, Historia del teatro contemporáneo, Barcelona, 1962, 3 vols.; VV. AA., Miguel Mihura, Madrid, Taurus, 1965; El teatro de humor en España, Madrid, Editora Nacional, 1966; G. Torrente Ballester, Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1968; M. Fraile, “Teatro y vida en España: La camisa, La corbata y Tres sombreros de copa”, en Prohemio (Barcelona), n.os 1-2 (1970); J. Monleón, Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets, 1971; F. Ponce, Miguel Mihura, Madrid, Epesa, 1972; F. Lara y D. Galán, “Miguel Mihura: un burgués con espíritu de clochard”, en Triunfo, n.º 500, 29 de abril de 1972, págs. 40-43; L. Molero Manglano, Teatro español contemporáneo, Madrid, Nacional, 1974; F. Ruiz Ramón, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1975; M. Mihura, “Introducción”, en Tres sombreros de copa y Maribel y la extraña familia, Madrid, Castalia, 1977; A. Amorós, M. Mayoral y F. Nieva, “Tres sombreros de copa (1952)”, en Análisis de cinco comedias.(Teatro español de posguerra), Madrid, Castalia, 1977, págs. 10- 53; D. Mckay, Miguel Mihura, Boston, Twayne, 1977; E. de Miguel, “Introducción”, en M. Mihura, Tres sombreros de copa, Madrid, Narcea, 1978; El teatro de Miguel Mihura, Salamanca, Universidad, 1979; C. Ferreira Villanueva, Claves para la lectura de “Tres sombreros de copa”, Madrid, Daimon, 1986; M. Villar, “Introducción”, en M. Mihura, Tres sombreros de copa, Madrid, Alhambra, 1986; J. Rodríguez Padrón, “Introducción”, en M. Mihura, Tres sombreros de copa, Madrid, Cátedra, 1986; A. López Casanova, “Introducción”, en M. Mihura, Tres sombreros de copa, Madrid, Anaya, 1987; A. Tordera, “Introducción”, en M. Mihura, Tres sombreros de copa, Madrid, Espasa Calpe, 1988 (Col. Austral); E. de Miguel, “Introducción”, en M. Mihura, Maribel y la extraña familia, Madrid, Espasa Calpe, 1990 (Col. Austral); M. Rodríguez, “Mihura en almíbar”, en ADE Teatro, n.º 82 (septiembre- octubre de 2000), págs. 131-134.

 

Andrés Amorós Guardiola

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares