Ayuda

Ángel Pestaña Núñez

Biografía

Pestaña Núñez, Ángel. Santo Tomás de las Ollas (León), 14.II.1886 – Begues (Barcelona), 11.XII.1937. Anarcosindicalista, político y periodista.

Sin apenas formación académica y prácticamente autodidacta, muy pronto sintió inquietudes sociales. Un mitin reclamando la jornada de ocho horas en Sestao le llevó por primera vez a la cárcel y allí entró en contacto con el anarquismo. Transcurrieron después unos años en los que cambió constantemente de empleo y de oficio y en los que huyó a Francia. En 1909 se estableció en Argel, donde aprendió el oficio de relojero y se estabilizó su vida. Desde allí envió su primer artículo a Solidaridad Obrera y luego a Tierra y Libertad, al tiempo que estaba formándose.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, en 1914, abandonó Argel y se trasladó a Barcelona, donde residió el resto de su vida. Enseguida entró en contacto con ambientes anarquistas y militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que se había fundado en 1910. De la mano de Tomás Herreros pronto empezó a colaborar con Tierra y Libertad y poco después entró a formar parte de la redacción de dicho periódico.

En 1915 asistió como delegado al “Congreso de la Paz de El Ferrol”. Allí defendió la reorganización de la CNT y la adopción de la táctica de la “acción directa”, aprobada en la “Carta de Amiens”, como instrumento de lucha. Asimismo, reclamó la conversión de Solidaridad Obrera en un diario.

En 1916 entró a formar parte de la redacción de Solidaridad Obrera y fue nombrado secretario de la Confederación Regional del Trabajo (CRT) de Cataluña. Como secretario del Comité Regional convocó un congreso que no pudo inicialmente celebrarse al pasar la CNT a la clandestinidad después de la huelga de agosto de 1917, y que se acabaría celebrando del 28 de junio al 1 de julio de 1918. Éste fue el trascendental Congreso de Sants donde se organizó el Sindicato Único para sustituir a las tradicionales sociedades obreras.

En 1917 una crisis en Solidaridad Obrera le llevó a la dirección del diario confederal y el Congreso de Sants le ratificó en el cargo. Fue director hasta 1920, año en que marchó a Rusia, y desde su regreso lo volvió a ser hasta la clausura del diario por la Dictadura en 1924. Entonces pasó a dirigir el rotativo que lo sustituyó: Solidaridad Proletaria. La base de su influencia posterior se halla en la dirección de Solidaridad Obrera, por la transformación que hizo del órgano confederal pero también, y muy especialmente, por su papel protagonista y decisivo en el desenmascaramiento de la labor de espionaje a favor de Alemania, que hacía el comisario Bravo Portillo y que denunció desde las páginas de Solidaridad, al tiempo que brindó las pruebas para su detención.

Convertido en uno de los dirigentes más prestigiosos de la CNT, participó en el Congreso del Conservatorio de 1919, donde se extendieron a nivel nacional los acuerdos sobre el Sindicato único del Congreso de Sants y se adoptaron decisiones importantes para la CNT, como la definición del comunismo libertario como ideal y finalidad de la CNT, la adopción de la “acción directa” como forma de lucha obrera y la adhesión provisional a la Tercera Internacional. Ángel Pestaña fue el encargado de llevar la adhesión de la CNT a la organización internacional que se había fundado y que tenía su sede en Moscú. Pasó por París y allí se enteró de la convocatoria del Tercer Congreso de la Tercera Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), pidió permiso al Comité Nacional para presentarse como delegado y la CNT se lo concedió.

En Rusia tuvo ocasión de entrar en contacto con las grandes personalidades de la revolución soviética y del obrerismo mundial. Habló con Lenin, se entrevistó con Kropotkin y asistió a la fundación de la Internacional Sindical Roja. No obstante, la revolución soviética lo decepcionó. De regreso a España pasó por Berlín y allí, junto con Alfred Souchy y Armando Borghi, acordó fundar una Internacional Sindicalista, conocida como la Asociación Internacional de los Trabajadores de Berlín, que se acabó creando en 1922.

En mayo de 1922 tuvo lugar la Conferencia de Zaragoza de la CNT en la que el informe de Pestaña sobre Rusia fue definitivo para que la central anarcosindicalista se desligase de la Tercera Internacional y se adhiriera a la Internacional de Berlín.

El viaje a Rusia significó un punto de inflexión en su trayectoria. A partir de entonces evolucionó hacia posiciones cada vez más moderadas dentro de la CNT a la vez que de sus escritos se desprende una mayor preocupación por la organización de la sociedad posrevolucionaria, así como una crítica velada a la actuación de los anarquistas rusos durante la Revolución Rusa, que dejó el poder en manos de los bolcheviques.

Desde 1918 la ciudad de Barcelona vivía sumergida en un ambiente de violencia en un período conocido como “El Pistolersimo”, en donde los atentados a obreros y patrones fueron constantes. Ángel Pestaña sufrió un atentado en Manresa el 22 de agosto de 1922 que motivó una intervención de Indalecio Prieto en el Congreso de los Diputados y el inicio del fin de este período.

Durante la Dictadura Pestaña observó la bajada de afiliación a la CNT, y en consecuencia la disminución de la influencia de la Confederación, lo que le llevó a contemplar la posibilidad de una contemporización con la Dictadura que permitiera la salida de la clandestinidad de los sindicatos de la CNT, lo que le valió la repulsa no sólo de los sectores radicales sino también la crítica del sector más moderado de la central anarquista.

Hacia el final de la Dictadura fundó la “Unión de Militantes” con la que buscaba dar respuesta a la Federación Anarquista Ibérica (FAI), que se fundó en Valencia en 1927, y su intento de control de la CNT; pero la iniciativa se encontró nuevamente con una fuerte oposición entre los mismos elementos moderados de la CNT y dio lugar a una encendida polémica con Joan Peiró en las páginas de la prensa confederal.

Durante todo este período se mantuvo al margen de las iniciativas para derribar el régimen del dictador, lo que parece haber sido una norma del Comité Nacional. No obstante, Sánchez Guerra le llamó a París, cuando preparó su complot en 1928, como elemento más destacado del obrerismo y llegó a ofrecerle un ministerio en un futuro gobierno, oferta que Pestaña rechazó.

A partir de 1925 empezó a colaborar de forma regular con la prensa republicana. Primero lo hizo en El Diluvio de Barcelona, luego en La Campana de Gràcia de la misma ciudad y, desde 1930, en La Libertad de Madrid y en 1931 en la revista que salió en aquel momento, La Calle. A partir de esos años empezó a considerarse a sí mismo como periodista.

Tras la muerte de Seguí en 1923, formó parte prácticamente de todos los Comités Nacionales de la CNT, la mayoría de veces como secretario general, ya fuera en forma colegiada o en solitario. Cuando cayó Primo de Rivera era secretario general provisional y en abril de 1930 se entrevistó con el general Emilio Mola, en aquel entonces director general de Seguridad, para conseguir la legalización de la CNT. Ese mismo año convocó un nuevo congreso de la CNT que no se celebró hasta 1931, el Congreso del Conservatorio.

Mientras tanto, se había proclamado la Segunda República el 14 de abril y, según Francisco Madrid, esa misma noche Maciá insistió a Pestaña para que aceptase el cargo de consejero de Trabajo, pero, como ya hiciera con Sánchez Guerra, declinó el ofrecimiento.

El Congreso del Conservatorio tuvo lugar entre los días 11 y 16 de junio y de él salieron las Federaciones Nacionales de Industria, aunque no se pusieron en marcha hasta la guerra. El mismo congreso lo confirmó como secretario general. Al acabar el Congreso del Conservatorio, tuvo lugar el primer congreso en España de la AIT de Berlín; en este congreso la asociación se reorganizó como tres subsecretariados, y España fue elegida como sede de uno de ellos. Ángel Pestaña fue elegido como primer secretario de la sección española de la AIT de Berlín, hasta diciembre de 1931.

En agosto de 1931 firmó el Manifiesto de los 30, junto a veintinueve anarcosindicalistas más. El texto, que sirvió de base para la confección del documento, lo realizó Pestaña. Como consecuencia del Manifiesto, las divisiones que ya se venían viviendo en el seno del anarcosindicalismo español entre el sector moderado de la CNT y la FAI se hicieron más profundas. En marzo de 1932, cesó como secretario general de la CNT y en diciembre de ese mismo año fue expulsado del Sindicato de la Metalurgia al que pertenecía, y de la Confederación. En 1933 participó en la fundación de la Federación Sindicalista Libertaria, de la que se dio de baja el 4 de enero de 1934. El 7 de abril de ese mismo año fundó en Barcelona el Partido Sindicalista, mientras continuaba trabajando por la creación de la Alianza Obrera, labor que ya había iniciado en 1933, aunque, cuando finalmente se fundó quedó excluido de la misma.

Formó parte del Frente Popular y salió elegido diputado por Cádiz con el 60,63 por ciento de los votos válidos, en las elecciones de 1936. Como diputado prestó especial atención a los problemas de la tierra.

El 19 de julio de 1936 estaba en Barcelona cuando se dio el golpe de Estado. Fue detenido por las fuerzas rebeldes en el edificio de la Universidad de Barcelona.

Se rumoreó que había muerto pero no fue así.

Pronto marchó a Madrid y el 3 de agosto, en una visita al frente del Guadarrama, resultó herido leve en una pierna por la explosión de una granada. Más adelante fue nombrado subcomisario de guerra con sede en la provincia de Albacete, donde se concentraron los hombres de las Brigadas Internacionales.

Desde allí, desarrolló un papel destacado en la defensa de Madrid en la primera batalla de Madrid, enviando hombres de las Brigadas Internacionales, armas y suministros a la capital. Los esfuerzos hechos en esta labor le produjeron una bronquitis en el mes de enero de 1937 de la que ya no se recuperó y acabó muriendo en Begues, provincia de Barcelona, el 11 de diciembre de 1937.

Además de director de Solidaridad Obrera y Solidaridad Proletaria de Barcelona, había dirigido también El Sindicalista primero en Barcelona y después en Madrid; Hora Sindicalista, que se publicó del 12 de diciembre de 1936 al 24 de julio de 1937, que entonces pasó a denominarse Mañana en Barcelona y Pestaña lo dirigió hasta el 10 de noviembre de 1937.

 

Obras de ~: El Sindicalismo en Cataluña: principios, medios y fines del sindicalismo comunista (Conferencia pronunciada en Madrid el 4 de octubre de 1919), Buenos Aires, Union Chauffeurs, 1921; Memoria que al Comité de la Confederación Nacional del Trabajo presenta, de su gestión en el II Congreso de la Tercera Internacional, presenta el delegado Angel Pestaña, Madrid, Felipe Peña Cruz, 1921; ¿Sindicato Único? (Orientación sobre organización sindical), Madrid, Biblioteca Nueva Senda, 1921; Sindicalismo y terrorismo, Madrid, El Sembrador, 1923; Acción directa, Barcelona, Tipografía Cosmos, 1924; Setenta días en Rusia. Lo que yo vi, Barcelona, Tipografía Cosmos, 1924; Inocentes, Madrid, La Novela Nueva, 1926; Normas orgánicas: Federaciones Nacionales de Industria, Barcelona, Tipografía Cosmos, 1930; con A. Faud, A. Souchy, M. Witkop, J. Fritz Katar y A. de Jong, Protokoll ubre die Verhandlungen von18. Kongress der Freien Arbeiter-Union Deustchlands (A. S.), Berlín, Der Syndikalist, 1930; Sindicalismo: su organización y tendencia, Valencia, Cuadernos de Cultura, 1930; Consideraciones generales sobre la violencia, Madrid, Minuesa, 1932; “¿A dónde cree usted que va el mundo?”, en T. Ortega, ¿A dónde va el siglo?, Madrid, Dédalo, 1932, págs. 163-171; La caída del Dictador, Madrid, Ediciones Libertad, 1932; El Sindicalismo qué quiere y adonde va, Barcelona, Biblioteca Selección, 1933; Sindicalismo y unidad sindical. ¿Es realizable?... ¿Cómo?; Valencia, Ed. Luis Morote, 1933; Lo que aprendí en la vida, Madrid, M. Aguilar, 1933 (reed. Algorta, Ed. Zero, 1971, y Bilbao, Ed. Zero, 1972); “Ha muerto un periodista”, en ¡Acusamos! ¡El asesinato de Luis Sirval!, págs. 36-38, ¿Valencia?, Comité Luis Sirval, ¿1935?; Por qué se constituyó el Partido Sindicalista, Valencia, Guerra, ¿1935? (reed. Barcelona, Tipografía Cosmos, 1936, y Algorta [Vizcaya], Zero, 1969); ¿Debe disolverse el Partido Sindicalista? (Texto taquigráfico de la Conferencia pronunciada en el Teatro Apolo de Valencia, el 13 de diciembre de 1936), Valencia, Editorial Obrera Guerra, 1936; Del momento: treinta artículos seleccionados de Angel Pestaña, Madrid, Partido Sindicalista, 1936; Disciplina, mando único (discurso pronunciado por Angel Pestaña en la sesión del Congreso celebrada en Valencia el día 1 de diciembre de 1936), Valencia, Partido Sindicalista, ¿1936?; Ideario de Ángel Pestaña, pról. de A. Vidal Planas, Madrid, Imprenta Martosa, 1937; Las doce palabras de la victoria: proferidas… ante el micrófono de Unión Radio, de Madrid en la noche del 31 de diciembre de 1936, Madrid, Imprenta Martosa, ¿1937?; Angel Pestaña: su vida política y social vista por todas las Organizaciones antifascistas en el homenaje necrológico celebrado en su memoria, en Madrid, el 13 de febrero de 1938, Madrid, Partido Sindicalista, ¿1938?; “Un anarquista español en la URSS”, en L. Ponce de León, Sucedió en la URSS, Madrid, Editorial Nos, 1945, págs. 153-263; Informe de mi estancia en la URSS, Madrid, Editorial Zyx, 1968; Consideraciones y juicios acerca de la Tercera Internacional, Madrid, Editorial Zyx, 1968 (reed. Santiago de Chile, Editorial Zyx, 1968, y Madrid, Editorial Zero, 1970); Trayectoria Sindicalista, pról. e intro. de A. Elorza, Madrid, Tebas, 1974; Terrorismo en Barcelona. Memorias inéditas, ed. y pról. de X. Tussell y G. Queipo del Llano, Barcelona, Editorial Planeta, 1979; ¿Dictadura Proletaria?, Barcelona, Editorial Cultura Ibérica, s. f.; Setenta días en Rusia. Lo que yo pienso, Barcelona, Librería Española de Antonio López, s. f.; ¿Dónde cree usted que va el siglo? (Contestación de Ángel Pestaña), Madrid, Publicaciones Ángel Pestaña, s. f.; ¡Huyamos!, Barcelona, Publicaciones Mundial, s. f.; Vidas atormentadas, en Los Grandes cuentistas revolucionarios; Barcelona, Publ. Mundial, s. f.

 

Bibl.: C. Arbón, “Ángel Pestaña”, en Siluetas (Madrid), n.º 6 (1923); P. Foix, Apòstols i mercaders. 40 anys de lluita social a Catalunya, Barcelona, Nova Terra, 1976; Á. M.ª de Lera, Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista, Barcelona, Librería Editorial Argos, 1978; J. Peirats, Figuras del Movimiento libertario español, Barcelona, Ediciones Pizarro, 1978; R. Sanz, Figuras de la Revolución Española: Durruti, Ascaso, Pestaña, Seguí, Jover, Peiró, Barcelona, Petronio, 1978; A. Sas Requejo, Ángel Pestaña, Madrid, Fundación Emmanuel Mounier, 1999; M. A. Varela, Ángel Pestaña, León, Fundación Pedro Álvarez Osorio-Ayuntamiento de Ponferrada, 2008 (col. Las vidas del centenario, n.º 16); M.ª C. Santos Santos, Ángel Pestaña, Caballero de la Triste Figura, Editorial Académica Española, junio 2012.

 

María-Cruz Santos Santos

Personajes similares