Ayuda

Ángel María de Lera

Biografía

Lera, Ángel María de. Baides (Guadalajara), 7.V.1912 – Madrid, 23.VII.1984. Novelista.

La infancia y adolescencia de Ángel María de Lera se encadenan entre los sucesivos destinos de su padre, médico rural. Al año de su nacimiento en Baides, la familia se trasladó a la provincia de Ciudad Real, donde transcurrió su infancia, hasta los ocho años, y después a Lanciego (Álava). Ingresó en el seminario menor de Vitoria a los doce años, pero una crisis religiosa le llevó a abandonarlo a los dieciocho. Además, la muerte del padre en 1927, víctima de una epidemia de gripe, supuso una tremenda conmoción para la familia, que sólo consiguió remontar las penurias económicas cuando a la madre le concedieron una administración de loterías en La Línea de la Concepción (Cádiz). Allí Ángel finalizó el bachillerato y en 1932 inició la carrera de Derecho, interrumpida por el estallido de la Guerra Civil.

En Andalucía se inició su preocupación política. Seducido por la ideología del marxismo y el anarquismo, su actividad se concretó cuando, en 1935, conoció a Ángel Pestaña y colaboró como secretario en la organización en Andalucía del recién fundado Partido Sindicalista. En las elecciones de febrero de 1936, obtuvo la única acta de diputado que consiguió el partido, aunque cedió el escaño a Ángel Pestaña.

Tras el estallido de la Guerra Civil, Lera debió huir. Como comisario de Guerra, recorrió todos los frentes del conflicto. La muerte de su guía político, Ángel Pestaña, en diciembre de 1937, precipitó su pesimismo ante el derrumbamiento de la España republicana.

Se refugió en Madrid, donde fue detenido y condenado a muerte, para después ser conmutada su pena por la de treinta años de prisión. En 1944 obtuvo una efímera libertad provisional, seguida de un nuevo juicio y al fin el indulto cuando contaba treinta y cinco años.

Su vida se reinició en Madrid, donde transcurrió a partir de entonces. Las dificultades económicas de su familia, que iba a depender de él para el sustento, le llevaron a aceptar sucesivos trabajos como listero en la construcción, redactor de fascículos mercantiles, escritor de encargo, hasta recalar como contable en una fábrica de licores, donde permaneció durante años. En 1950 se casó con María Luisa de Menés y tuvieron dos hijos.

Fue entonces cuando Lera comenzó su actividad como escritor, sentida como una necesidad vital de expresar mediante la escritura su conciencia dolorida y nihilista de la existencia del ser humano, fruto de su propia experiencia. Hacia 1955 comenzó la redacción de su primera novela, Los olvidados. En 1956, Los clarines del miedo fue finalista del Premio Nadal. A partir de entonces, comenzó una ininterrumpida carrera como novelista y recibió, entre otros, el Premio Planeta en 1967 por Las últimas banderas, una novela sobre la guerra desde el bando de los perdedores. Sus obras fueron alabadas por la crítica, traducidas a otros idiomas, adaptadas al cine y recibieron el favor mayoritario del público. Son novelas realistas, de contenido social y reflexión existencial. Al tiempo que las novelas, Lera practicó también la escritura de reportajes periodísticos en ABC, después reunidos en libro, de ensayos, y de guiones cinematográficos. Tras el final del franquismo, recuperó públicamente la fidelidad, ya matizada por los años, a un ideario político silenciado durante años por miedo, y publicó ensayos como Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista (1978) y La masonería que vuelve (1980). Entre sus últimas actividades, al margen de la escritura, hay que citar su defensa de los derechos del escritor, con la fundación, en 1971, de la Mutualidad de Escritores de Libros, y en 1977 de la Asociación Colegial de Escritores de España. Tras su muerte, a los setenta y dos años, su obra ha quedado como memoria dolorida de la guerra y la posguerra españolas.

 

Obras de ~: Los olvidados, Madrid, Aguilar, 1957 (ed., est. prelim. y notas de A. Castro Díez, Madrid, Castalia, 2004); Los clarines del miedo, Barcelona, Destino, 1958 (ed., est. prelim. y notas de R. W. Hatton, Waltham, Massachusetts, Ginn and Company, 1971); La boda, Barcelona, Destino, 1959; Bochorno, Madrid, Aguilar, 1960; Trampa, Madrid, Aguilar, 1962; Hemos perdido el sol, Madrid, Aguilar, 1963; Tierra para morir (Y las cien casas no se abrirán ya nunca), Madrid, Aguilar, 1964; Con la maleta al hombro (notas de una excursión por Alemania), Madrid, Editora Nacional, 1965; Por los caminos de la medicina rural, Salamanca, Imprenta Graficesa, 1966; Las últimas banderas, Barcelona, Planeta, 1967; Los fanáticos, Barcelona, Linosa, 1969; Mi viaje alrededor de la locura, Barcelona, Planeta, 1972; Se vende un hombre, Barcelona, Planeta, 1973; Los que perdimos, Barcelona, Planeta, 1974; Diálogos sobre la violencia, Barcelona, Plaza y Janés, 1974; Carta abierta a un fanático, Madrid, Ediciones 99, 1975; La noche sin riberas, Barcelona, Argos, 1976; Oscuro amanecer, Barcelona, Argos, 1977; Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista, Barcelona, Argos, 1978; El hombre que volvió del paraíso, Barcelona, Planeta, 1979; La masonería que vuelve, Barcelona, Planeta, 1980; Secuestro en Puerta de Hierro, Barcelona, Planeta, 1982; Con ellos llegó la paz, Barcelona, Planeta, 1984.

 

Bibl.: A. R. de las Heras, Ángel María de Lera, Madrid, Ediciones y Publicaciones Españolas, 1971; E. L. Leeder, El desarraigo en las novelas de Ángel María de Lera, Miami, Ediciones Universal, 1978; R. Hernández, Ángel María de Lera, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981; M. S. Listerman, Ángel María de Lera, Boston, Twayne Publishers, 1982; E. L. Leeder, “Dimensión existencial en la narrativa de Lera”, en J. Villegas (ed.), Actas Irvine 92. Asociación Internacional de Hispanistas IV. Encuentros y desencuentros de culturas: siglos xix y xx, Irvine, Universidad de California, 1994, págs. 194-201; M. Bertrand de Muñoz, “Dos novelas de los momentos finales de la guerra civil en Madrid: Campo del moro de Max Aub y Las últimas banderas de Ángel María de Lera”, en C. Alonso (ed.), Actas del Congreso Internacional Max Aub y el laberinto español, vol. I, Valencia, Ayuntamiento, 1996, págs. 471-480; J. Gilabert, “Tiempo y sensibilidad histórica en Las últimas banderas de Ángel María de Lera”, en España Contemporánea, 2, IX (1996), págs. 41-54.

 

Asunción Castro Díez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares